Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programas Sociales (página 2)




Enviado por alejandrovera



Partes: 1, 2

3. El Alcance y el Método en
la Evaluación
de Programas
Sociales
.

La intención de este segmento, será
señalar y examinar críticamente las líneas
básicas de como se planifica y ejecuta una evaluación
de programas
sociales. Será un repaso metodológico sobre lo que,
en la bibliografía consultada, se estipula como
los pasos para diseñar y ejecutar un "Plan de
Evaluación". Posteriormente describiremos los tipos de
evaluación de uso más frecuente en las ciencias
sociales para por último hacer referencia de los
aciertos y desaciertos en los métodos
sociológicos de evaluación.
Hemos partido del supuesto que toda evaluación es un
análisis científico de: los procesos, las
negociaciones, las fases, los actores y del ambiente donde
se ejecuta un programa social,
donde el fin último será emitir información valida que sirva de apoyo a las
decisiones de la gerencia que
dirige el programa
social
Sin embargo ¿ Porque se origina la necesidad de Evaluar?.
La necesidad de evaluar nace de la obligación del Gerente Social
o "Policy Makers" de conocer ¿Como se están
haciendo las cosas en el programa social? y ¿En que se
están invirtiendo los recursos
financieros del programa social?. En tal sentido J. Wilde y S.
Sockey señalan, en su texto
"Manual de
Evaluación" que existen tres escenarios básicos que
impulsan al gerente social
a elaborar evaluaciones, para así tener conocimiento
del desempeño del programa social que dirige.
Estos tres escenarios son:
Escenario uno: cuando se identifica un problema dentro del
programa debido a que sé están produciendo o
previsiblemente se producirán en el futuro, resultados que
contradicen o se alejan los objetivos
perseguidos por la gestión
social. La evaluación es, según esta premisa, un
análisis retrospectivo de cuestiones
operativas, de procesos o de
cuestiones administrativas. Esta premisa es para evaluar
comúnmente programas sociales ya ejecutados. (Wilde y
Sockey, 1995 : 18)
Escenario dos: parte, no necesariamente de la
determinación de algún problema en el programa,
sino, de la necesidad política,
administrativa y de gerencia de
optimizar los procesos internos del programa para maximar la
eficiencia y
la eficacia del
programa social. Esta premisa se aplica de forma prospectiva a
programas ejecutados o programas en la etapa de diseño.
(Wilde y Sockey, 1995 : 18-19).
Escenario tres: la evaluación en este escenario, parte de
la necesidad que tiene la gerencia de comparar los beneficios
(resultado + impacto) del programa con los costos que se
invirtieron. Es determinar si el grado de beneficio alcanzado
corresponde a la cantidad de recursos, tanto
económico como institucionales, que se emplearon o
invirtieron en el programa. Es una evaluación
"economicista", que intenta llevar a unidades monetarias todas
las variables que
se emplean en un programa para luego ponderar su eficiencia y
eficacia.
(Wilde y Sockey, 1995 : 19).
Ahora bien, sin tomar en cuenta el motivo que impulse al gerente
social a evaluar su programa, toda evaluación debe
establecer como primer paso su alcance, objetivo y
método.
Esto no solo por cuestiones operativas (tiempo, personal etc.)
sino por cuestiones financieras (disponibilidad de recursos,
costos etc.).
La Evaluación debe fijarse límites
objetivos y
metas en lo que piensa evaluar, pues "sería una
utopía pensar que una evaluación investigue, hasta
sus ultimas consecuencias de espacio y función,
las situaciones acarreadas por el programa social (…) eso
sería una posición perfeccionista que en la
práctica es irrealizable (…) en todo caso, una
evaluación debe marcar su frontera de acción,
establecer su capacidad y sus restricciones reales".(Musto,1975 :
56 – 58)
En su expresión mas concreta, una evaluación optima
será aquella donde el evaluandum primero determine su
alcance partiendo de las limitaciones pragmáticas y sobre
todo considerando las capacidades técnicas y
de la aplicabilidad de métodos de
medición disponibles.
Además, el "evaluandum" debe tomar en cuenta que en la
medida que crece el alcance de una evaluación
también crece proporcionalmente la dificultad de
identificación de las relaciones causales del programa. Es
decir, a medida que aumenta el alcance en la evaluación
también crece la inseguridad de
lo que se está evaluando, los costos, el tiempo de
ejecución, los recursos necesarios etc.
Ahora bien. ¿Que se desea evaluar en un programa social?
¿Como se determina el alcance de una evaluación
cuando se destina a programas sociales? ¿Como se
selecciona la metodología más apropiada?.
¿Que información se desea obtener de la
evaluación? ¿Cual es el método mas
idóneo para obtener esa información? ¿ En
que momento se ejecutara la evaluación? ¿Ex-ante?
¿Ex post?. En fin ¿Como se estructura una
Evaluación?.
La respuesta a estas interrogantes la encontramos en lo que en la
literatura
especializada se denomina "El Plan de
Evaluación" . El plan de evaluación es una serie de
fases, pasos o etapas que le permiten al evaluandum estructurar
el proceso de
evaluación. De otra parte, es una serie de recomendaciones
teórico – prácticas que le sirven al gerente
social o al evaluandum para armar la evaluación. (Wilde y
Sockey,1995 / Briones,1991)
Algunos autores indican que debido a que la evaluación es
un proceso
científico, el debe ceñirse a las categorías
del método científico clásico de investigación. Mientras que otros como
Musto, Sulbrant y Wilde y Sockey señalan que debe basarse
en un método científico pero con elementos
subjetivamente incorporados por el "evaluandum"
El "Plan de Evaluación" como lo denominaremos en esta
investigación, debe ser el punto de partida
de toda evaluación, esto es una premisa irrefutable. El
Plan de Evaluación permite al "evaluandum" establecer:
-. El objeto de estudio, es decir el programa social.
-. El objetivo de la
Evaluación (el alcance).
-. Las pautas metodológicas para la obtención,
cualificación y ponderación de los hechos y
acciones del
programa social que se desean evaluar.
La importancia del Plan de Evaluación radica en que
permite definir la frontera o limite de acción de la
evaluación, conforme con el tipo de información que
se desea obtener y con la capacidad técnica que dispone el
"evaluandum" para obtenerla. El Plan de Evaluación
permite, además, orientar en la selección
del tipo de evaluación a implementar y el momento
estratégico de ejecución del mismo.
La construcción de un plan de
evaluación, es realmente sencilla. No debe pensarse en
ella como una molestia metodológica que entorpecerá
o retrasara el proceso de evaluación. No, no se debe
pensar así, pues el Plan de evaluación
permitirá adecuar al máximo la evaluación a
su objeto de estudio, es decir el programa social.
Pasemos ahora a asir la construcción del "Plan de
Evaluación". Dicha construcción se opera en dos
niveles:
1-.El Límite del objeto de estudio: (el Programa Social).
Que permite delimitar lo que se va a evaluar (Musto, 1975).
2-.El Límite de la Evaluación: Este segundo paso
indica donde empieza y donde termina la evaluación
(alcance) y cual será la metodología a emplear según las
posibilidades técnicas
disponibles. (Musto, 1975).
La primera fase – delimitar el objeto de estudio – ayudará
a responder cuestiones tales como ¿En qué consiste
el programa a evaluar? ¿Dónde empieza y donde
termina el mismo? ¿Qué elementos pertenecen a
él? ¿ Cuáles son los actores que participan
en él? ¿Cuáles son sus etapas?.
La segunda fase, de gran importancia metodológica,
establece el límite de la evaluación,
permitirá al "evaluandum" establecer por ejemplo si el
estudio abarcará los efectos directos del programa o si
por el contrario se analizaran los efectos indirectos que
sobrevienen. Permite de igual forma determinar si la
evaluación se realiza una vez ejecutado el programa o se
realiza en su etapa de ejecución. Asimismo,
permitirá al "evaluandum" definir si la evaluación
será un análisis de procesos o una descripción de resultados e impacto o por
el contrario será una análisis de cuestiones
presupuestarias y/o financieras para posteriormente inferir
decisiones.
El primero, no será tratado en este trabajo, pues como lo
señalan la mayoría de los autores, la
definición del objeto de estudio, es decir el Programa
Social, dependerá de las características propias de cada programa
social. No existe claramente un esquema o método que sea
aceptado en las ciencias
sociales de como abordar al programa social como objeto de
estudio. Eso es algo muy discrecional que se origina de la
relación entre Gerente Ejecutor y evaluandum.
Sin embargo existen algunas recomendaciones básicas de
como abordar y determinar la estructura y
funcionamiento del programa social como objeto de estudio. Estas,
las expondremos esquemáticamente a
continuación:

  • Determinar, primeramente, que fuerza
    incentiva al gerente social o "decisor" a evaluar el programa
    social. ¿El porqué se evalúa?
  • Determinar las demandas de la población a atender.
  • Determinar los objetivos generales y
    específicos del programa social
  • Determinar la bases legales de la institución
    ejecutora del programa.
  • Determinar la capacidad financiera, de presupuesto y
    de recursos en general, de que dispone la
    Institución.
  • Determinar la capacidad técnica que tiene la
    institución ejecutora de satisfacer la demanda.
  • Realizar un esquema básico de las etapas y
    operaciones
    que posee el programa social.
  • Realizar un resumen de los resultados obtenidos por
    el programa, si es el caso de que ya esté
    ejecutado.
  • Determinar el sistema de
    valores
    institucionales del ente ejecutor.

En fin, lo que se intenta realizar en esta etapa –
limitación del Objeto de Estudio – es realizar un
breve estudio exploratorio y descriptivo del programa. Esto le
permite al evaluandum: aproximarse y asimilar al programa de una
manera básica, para luego determinar que tipo de
metodología de evaluación aplicará al
programa social.
Es en este proceso donde la compenetración entre Gerente
Social y Evaluandum debe iniciarse. Decimos esto, debido a que el
gerente social deberá, junto a sus subalternos, permitir
todo el acceso de información descriptiva del programa al
evaluandum. Es aquí, en la limitación del objeto de
estudio, donde los ejecutores del programa no deberán
mostrar resistencia ante
la evaluación.
El segundo nivel que define al plan de evaluación es el
"Limite de la Evaluación" misma. Este segundo aspecto del
Plan de Evaluación es netamente metodológico y
operacional. Está abocado a sentar las bases del tipo de
evaluación más acorde al programa social delimitado
en el paso anterior.
Este segundo nivel del Plan de Evaluación examina la
importancia de la metodología de la evaluación con
el medio que posibilita. Delimitar el alcance de la
evaluación es pertinente debido a que permite enmarcar las
actividades, los métodos y las técnicas generales
requeridas para la ejecución de la evaluación.
(Briones,1991)
Este segundo nivel está compuesto por las siguientes
etapas:
Propósito General de la Evaluación:
Metodología de la Investigación ó
Acercamiento Científico Metodológico
Momento de la Evaluación
Tipo de dato a recabar
Modalidad del Evaluandum.
(Modificado de Wilde y Sockey, 1995 y Briones, 1991)
A continuación se dará una breve reseña de
todas estas cinco etapas para posteriormente dilucidar los tipos
de evaluación en las ciencias
sociales.
1.- "Propósito General de la Evaluación": Este
primer paso es netamente discrecional del evaluandum. Es un
conjunto de categorías que a nivel general,
definirá el método para la búsqueda tanto de
los hechos como la determinación de sus conexiones en el
programa. Es la guía general de la evaluación, el
enlace entre la necesidad de evaluar del gerente social y la
forma de como llevarlo a cabo por parte del Evaluandum. El
propósito general de la evaluación, en definitiva,
determinará tanto las alternativas de acción
administrativas como las alternativas metodológicas
aplicables al proceso mismo de la evaluación. El
propósito de la Evaluación puede ser:
1.1-. Administrativo: Análisis de la gestión
administrativa en el programa.
1.2-. Descriptivo o Resumen: Análisis y ponderación
de los resultados del programa "Beneficios", a la forma de
entrega del mismo y al impacto sobre la población Beneficiada.
1.3-. Económico: Análisis de cuestiones
presupuestarias, de costos, rendimiento financiero e inversión de recursos en el programa. Este
tipo de propósito intenta siempre llevar a unidades
monetarias todos los procesos y elementos que integran al
programa social.
1.4-. Seguimiento: Análisis del cumplimiento de las etapas
del programa social dentro de los plazos fijados.
1.5-. Sociopolitico: Análisis de los valores
compartidos dentro de la institución ejecutora. Este
propósito además analiza el clima
organizacional y el sistema de
autoridad de
gerencia dentro de la
organización.
1.6-. Retroalimentación o Autocrecimiento:
Análisis operativo o de la eficiencia de los componentes
del programa con vista a la retroalimentación u optimización del
programa social.
2.- "Metodología de la Investigación o Acercamiento
Científico Metodológico": Esta segunda etapa, tiene
como función
sentar las bases del aspecto metodológico y
científico de la evaluación. Este acercamiento
permitirá al evaluandum determinar el método o
estrategia optima
para la recolección u obtención de datos y hechos
que permitan hacer inferencias sobre las deficiencias y
eficiencias del programa a evaluar. Aquí de forma general
se decidirá como se van a seleccionar los datos, cuales
serán los métodos analíticos, como se
formulará el problema y que tipo de instrumento especifico
se va a utilizar etc. La metodología de la
Investigación pode ser:
2.1-. Método Experimental: Se emplea cuando el Gerente
social o el Evaluandum tienen alguna hipótesis sobre el rendimiento del
programa. Son estudios tienen una base estadística rigurosa e integrada por
mecanismo de medición aleatorios, donde se comparan los
beneficios del programa su impacto y la población atendida
con otros programas semejantes.
2.2-. Método Cuasi Experimental: como el anterior utiliza
encuesta y
entrevistas
pero destinados únicamente a los ejecutores del programa
social. Este método se basa en el análisis de los
procesos internos y externos del programa desde el punto de vista
de los ejecutores. Es un método cargado de mucha
subjetividad.
2.3-. Método Básico de Estudio: Es un método
para la recolección
de datos descriptivos. Se basa en test y pruebas sobre
la población atendida.
2.4-.Método Naturista: Es un método basado en la
metodología de la etnografía, desarrollados por los
antropólogos y de amplia utilidad para las
ciencias no
economicistas. En este método, el análisis del
programa no se puede realizarse si determina primero el contexto
y las circunstancias internas y externas a la que esta sometido.
Es un análisis de los participantes del programa y del
entorno donde se ejecuta el programa. Se recolectan datos de tipo
cuantitativos y cualitativos. Son estudios versátiles y
muy adaptables. Estudia pequeñas muestras pero a gran
profundidad.
2.5-.Metodo Mixto: Este método descrito por A. Payne
(1994), citado por Wilde y Sockey, busca integrar los
métodos arriba descritos con el fin de consolidar un
método general de evaluación. Aquí
participaran varios evaluandums, diversos métodos,
técnicas de recolección
de datos, diversas fuentes de
datos, donde las debilidades del método utilizado es
reforzado por algún otro método.
3-. "Momento de la Evaluación" Una de las dificultades de
una evaluación es determinar en que momento se ejecuta. Es
común que la evaluación de un programa se ejecute
una vez ya finalizado el mismo, es decir post – morten
(Sulbrant,1993 : 155), pues es más fácil analizar
los resultados de un programa y luego inferir sobre su desempeño que analizar al programa en su
formulación y ejecución. Sin embargo la
evaluación como proceso puede estar presente en todas las
etapas del programa (Musto, 1975 :42). En tal sentido, el momento
de ejecutar un programa puede ser:
3.1-. Ex Ante: En este estilo, el análisis del programa
social nace del estudio de los resultados anticipados y
planificados del programa. Normalmente se realiza antes de la
inversión de recursos y de la
ejecución del programa. La evaluación en esta etapa
permite darle prioridad a distintos proyectos,
decisiones y acciones, al
igual que identifica las alternativas más viables para
alcanzar los objetivos propuestos. (Musto, 1975 / Cohen y Franco
1992).
3.2-. Ex Post: En este momento del programa, la evaluación
tiene como función hallar y valorar los procesos del
programa y/o sus resultados al objeto de disponer una base
informativa utilizable en las decisiones que se refieren a la
dirección o corrección del programa
o a la planificación de proyectos
equiparables. (Mustos,1975 : 42) En esta etapa, la
evaluación emitirá información valida, para
que el gerente social decida sobre la continuidad del programa o
sobre sus correcciones inmediatas (reprogramación).
4-. "Tipo de Dato a Recolectar": Esta etapa en la
elaboración del Plan de Evaluación orienta al
Evaluandum sobre el proceso
de "operacionlización" de las dimensiones del programa
social. Este proceso de "operacionalización" es la
transición de la realidad del programa social a
índices, indicadores
etc., para ser aprehendidos de forma empírica a
través de los instrumentos de recolección de datos
seleccionados por el evaluandum. Los tipos básicos de
datos dentro del programa pueden ser:
4.1-. Cualitativos: Este tipo de datos favorece al
análisis inductivo. El evaluandum utilizará la
interpretación de este tipo de dato para aproximarse a la
realizada. Los datos cualitativos, también conocidos como
"Inestimables" pueden ser recolectados con entrevistas,
métodos de observación y estudios amplios del
programa. El evaludor comenzará por identificar
categorías o temas en los datos del programa o de sus
participantes, posterior a esto se intentará establecer
relaciones entre estas categorías. Por último, se
buscarán elementos que apoyen estas categorías y
sus relaciones. Pueden ser 4 categorías de análisis
de estos datos: Análisis fenomenológico,
Análisis Documental, Análisis inducción o inductivo y el Análisis
comparativo. (Payne,1994 citado por Wilde y Sockey, 1995)
4.2-. Cuantitativos: Este tipo de datos apoyan las investigaciones
deductivas e inductivas. Se apoyan en procesos
estadísticos. Los datos cuantitativos pueden ser:
"Descriptivos", que describen población, características y se expresan en unidades
estadísticas y datos cuantitativos de
"Relación", son aquellos que utiliza el evaluandum para
hacer una declaración generalizada sobre la importancia de
diferencias o similitudes de elementos del programa o de los
actores del mismo (Payne, 1994 Citado por Wilde y
Sockey,1995).
5.- "Modalidad del Evaluandum": En la definición de una
evaluación, el gerente del programa social se pregunta
¿Quien Evalúa? Y esta pregunta es mas frecuente
cuando el ente ejecutor no dispone de un personal para tal
fin. El gerente deberá determinar si forma un equipo para
esta tarea o si por el contrario la evaluación debe ser
asumida por expertos externos al programa. Es así que la
modalidad del Evaluandum será:
5.1-. Evaluandums Internos: Son equipos integrados por los
responsables del programa o por la gerencia media del mismo. Este
tipo de evaluandum permite rebajar los costos de la
evaluación y la apertura total de todos los actores del
programa para su análisis. Además existe el factor
que este tipo de evaluandum tiene conocimiento
práctico del programa, esto se convierte en un ahorro de
tiempo en la evaluación.
5.2-. Evaluandums Externos: Es personal que no tiene
relación directa con el programa y son expertos en
evaluación. Brindan un nivel optimo de objetividad en el
análisis. Sin embargo resultan un costo extra al
programa y normalmente encuentran una gran resistencia en
los actores del programa para ser analizados.
A grandes rasgos, el esquema anterior, presenta las fases o
etapas para la elaboración de un Plan de
Evaluación. Son un conjunto de proposiciones seleccionadas
extraídas de modelos
científicos de análisis para el mejor
desempeño de la evaluación.
En un comienzo aclaramos que el interés
del Gerente Social es conocer el qué y el porqué
del nivel de desempeño del programa social. Pero esto en
términos de la evaluación se transforma en
determinar que es lo que se desea evaluar del programa y
cuáles son lo datos o informaciones, que nos
responderán las interrogantes sobre ese desempeño.
Por tal motivo, el Plan de Evaluación es la vía mas
expedita del: Cómo Cuándo, Porqué y el para
qué realizar una evaluación.
Por último, como lo indicamos mas arriba, el Plan de
evaluación permitirá al evaluandum establecer el
tipo de evaluación más apropiada a las
especificaciones del programa y las alternativas técnicas
disponibles para ejecutarla. A continuación nos
dedicaremos a realizar un esquema básico de la
relación entre el Plan de Evaluación y los tipos de
evaluación de uso común en las ciencias sociales al
analizar programas sociales. Además haremos una breve
explicación de cada tipo de evaluación a
presentar.
Los tipos de evaluación en las ciencias sociales no
presentan grandes diferencias de contenido, pues todos son
emprendidas como procesos de análisis, exploración
y descripción de un programa social. Las
diferencias que se pueden encontrar entre los diferentes tipos de
evaluación tienen que ver con la forma de concebir el
proceso mismo de realización del programa y con el aspecto
metodológico que le impregna a su evaluación el
evaluandum.
Como señalamos más arriba, una de las etapas mas
importantes del Plan de Evaluación es el "Propósito
General de la Evaluación". Este propósito puede
ser: Administrativo, Descriptivo o Resumen, Económico,
Seguimiento, Socio-politico y Retroalimentación ó
Eficiencia. Con base a estas categorías haremos
presentación de los tipos de evaluación más
comunes en las ciencias sociales.
Cuadro de la relación entre Propósito
Estratégico de la Evaluación y el tipo de
Evaluación.

Propósito estratégico de la
Evaluación

Tipo de Evaluación

Característica Generales

Administrativo

Análisis de Gerencia
Competitiva

Es un análisis de las decisiones
negativas y positivas que inciden en la marcha del
programa. Se analizan las relaciones de poder
en el programa con todo lo que ello significa e implica.
Etapa Ex-antes y Ex-post.

Descriptivo o Resumen

Evaluación de Resultado

Evaluación destinada a determinar
cuantitativamente los resultados y efectos del programa.
Compara los resultados planificados y estimados con los
resultados obtenidos realmente para determinar el grado
de desviación del programa. Etapa
Ex-post.

Cont…

Descriptivo o Resumen

Evaluación de Impacto

Se centra en el análisis de la incidencia
y repercusión que tienen los resultados del
programa sobre las condiciones sociales de los
beneficiarios. Sociológicamente se encarga del
análisis de las transformaciones ocurridas en la
movilidad social, en el control social, en la variación del
Status, en la satisfacción de las necesidades de
la población atendida. Etapa Ex-post.

Evaluación de
Aplicación

Es el tipo de evaluación que se destina a
calcular la calidad de entrega de los beneficios a los
beneficiarios. Etapa Ex- post.

Económico

Evaluación Costo
Beneficio

Es un Análisis de la relación de
los productos del programa con los costos de
los insumos. Requiere transformar los productos en unidades monetarias
"beneficios" para así hacer viable la
comparación con los costos de los insumos. Es una
evaluación económica de un programa
considerado social. Etapa Ex ante.

Evaluación Costo Efectividad

Es una Evaluación económica de la
efectividad del programa, según la norma de los
criterios elegidos y con arreglo a costos constantes
preestablecido, o se estima tolerable el volumen de los costos en
comparación con una proporción de
efectividad dada. La finalidad del E.C.E es la de hallar
el mejor entre los sistemas de rendimiento alternativos
disponibles de un programa para la consecución de
un fin. Etapa Ex-ante –

Evaluación de Presupuesto

Es un tipo de evaluación destinada a un
análisis administrativo, de contabilidad y financiero. Maneja tanto
sistemas como costos y resultados, pero
desde la perspectiva netamente económica. Excluye
los problemas de orden metodológico
referente a la valoración de los fines del
programa, pues en fin será alcanzado mientras y
sólo si se minimizan los costos para alcanzarlos.
Etapa Expost

Formativo

Evaluación de Necesidad

Este tipo de evaluación hace
ahínco en lo político – administrativo. Es
un estudio de las necesidades de la oblación a
atender, permite la construcción de un programa
social con altos contenidos de eficacia (Resultados). Sin
embargo algunos autores no lo consideran como una
evaluación real del programa sino mas de sus
insumos. Etapa Ex ante.

Evaluación de Procesos

Es una evaluación que estima los
productos que se requieren para el programa y la
capacidad institucional para alcanzarlos y procesarlos.
Se aboca al estudio de los procedimientos del programa social para
determinar cual es funcional a los objetivos y cual no.
Otro objetivo es identificar los posibles errores de
diseño en el programa pero sin
plantear soluciones o alternativas. Etapa
Expost.

Monitoreo

Es un análisis periódico tipo gerencial –
administrativo que se realiza a la etapa operativa del
programa. Se controla el cumplimiento de los plazos,
provisión de insumos (Calidad, Continuidad, Precios, etc.). Es considerada una
evaluación administrativa muy básica o a
veces no es considerada una evaluación. Etapa Ex
ante y Expost.

Otros…

Evaluación de Objetivos y
Evaluación Operativa.

Socio – político

Evaluación del Clima
Organizacional

Su función es el análisis de los
cambios en organizaciones que surgen de la
ejecución de un programa social. Este tipo de
evaluación intenta precisar los elementos y
valores institucionales requeridos para
afrontar las modificaciones organizacionales originados
por el crecimiento de la unidad tanto a nivel del numero
de procesos, como de la complejización y
diversificación de … las funciones que estos presuponen.
Básicamente se estudia el sistema de valores,
control de medios
etc. del ente ejecutor. Etapa ex-post.

Análisis antropológico
Organizacional

Es un método de no mucho uso en las
ciencias sociales. Plantea el análisis de la toma
de decisión sobre alternativas de
intervención, dentro de un diagnostico del
contexto global del programa social. No se limita a la
evaluación de la gerencia sino que se ubica al
programa social dentro de un entorno especifico, haciendo
especial referencia a la cultura de la organización.

Análisis de Contexto

Es un método que calcula en impacto que
tiene el entorno sobre el programa y la potencialidad del
programa ante este entorno y ante su ambiente interno " Maraña
Institucional" Esta muy influenciada por la Planificación institucional Ex ante
y Ex post.

Retroalimenta-ción

o

Auto – crecimiento

Evaluación de eficiencia

Es un modelo
de evaluación no hermético, ni
determinista. Es un modelo
que presenta varios niveles de análisis cuyo fin
último será el estudio de la eficiencia
dentro del programa social. Este modelo es entendido como
la valoración de sus efectos, es decir
pronunciarse sobre la medida en que las consecuencias del
programa son deseadas y cuales no. Este modelo trata de
establecer el nivel de "pertinencia" entre la etapa de
formulación , la etapa de implementación y
ejecución del programa, tratando de establecer
cual elemento del mismo es disfuncional a la
consecución de los fines del trabajo. Este tipo de
evaluación no propone respuesta a los desaciertos
del programa, solo emite una plataforma de
información para que el decisor tome la
alternativa mas conveniente para optimizar los errores
del mismo..

4. Bibliografía

ANDER – EGG, Ezequiel (1984) "Evaluación de
programas de Trabajo Social"
Editorial Humanitas, Buenos Aires,
Argentina.
BARRANTES, Cesar (1990), "Acerca de Políticas
Sociales. Notas para su Discusión", CENDES # 13 –
14. Caracas, Venezuela.
BRIONES Guillermo (1991), "Evaluación de Programas
Sociales", editorial Trillas. México.
BLOOM A.: (1982) "Esenciales de Sociología" Editorial Cesca, Ciudad de
México,
México.
CEBRIA, Jean "Evaluación de Programas" Mimeo FEGS, Caracas
Venezuela.
CLAD (1989), "Planificación
Estratégica ", CLAD. Venezuela Fotocopiado. Caracas
Venezuela.
Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza
(1989-1998), "Plan Metodológico para el Enfrentamiento de
la Pobreza",
Número, 1989-1990. Caracas
————- (1997), INFORME # 02
Caracas Congreso de la República.
COHEN Ernesto (1993), "Evaluación de Programas Sociales",
FEGS. Venezuela.
COHEN, Ernesto, Rolando FRANCO (1989) "Evaluación de
Programas Sociales Masivos", PROPOSAL / OEA, San
josé, Costa Rica. 30
P.
———————- (1995) "Racionalización de las
políticas sociales en América
Latina: El papel de la
gestión" Revista GAPP.
Nr.02
DE VENANZI Augusto (1996) "Gasto
Público, Gasto Social y Tributación en
Venezuela" en Revista
Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, "Política
Social en una Situación de Crisis" 1996,
FACES, Caracas Venezuela.
FLOREAL, Forni "Formulación y evaluación
de proyectos sociales" FEGS. CIDEGS Fotocopiado 23
Paginas
GOMEZ, Antonio (1982) " Sociológia", Ediciones Paz Perez,
Caracas Venezuela.
GONZALEZ, Lissette (1996) "Política
Social en Venezuela", Curso de Formación
Sociopolítica, Fundación Centro Gumilla,
Caracas Venezuela
GONZALEZ, Marino J. "Las Orientaciones básicas de la
política
social" Revista SIC, fotocopiado, Caracas Venezuela
HAWLEY, Amos: (1979) "La Estructura de las relaciones sociales"
Editorial Tecnos 2da Edit. Madrid España.
IVEPLAN (1991), "Guía de Gestión Estratégica
Corporativa, una Propuesta Metodológica". Serie Documentos,
IVEPLAN. Venezuela.
LOPEZ, José. (1989), "Lineamientos Generales del Programa
de Investigación en Planificación", Centro Doc. ,
IVEPLAN. Venezuela
MACHADO DE ACEDO, Clemy (1992), "La gerencia de los programas
sociales" Fundación Escuela de
Gerencia Social / CIDEGS.
MAINGON Thais (1993),"Las Políticas Sociales:
Discusión Teórica, Conceptual y
Metodológica". CENDES # 23. Venezuela.
MARTINES Mercedes (1970), "Administración Social y Desarrollo".
Editorial Esquema. Venezuela
MENDEZ Absalon (1992) "Estado y
Política Social en Venezuela" Ediciones Faces, Caracas
Venezuela.
MUSTO Stefan (1975) " Análisis de Eficiencia,
Metodología de Evaluación de Programas sociales de
Desarrollo"
Editorial Técnos Madrid España.
MUSTO Stefan (1983) " Eficiencia y Eficacia Social" Editorial
Tecnos Madrid España.
ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS,
"Pautas básicas para el seguimiento y evaluación de
programas", mimeo FEGS, Caracas Venezuela
PADRON Carlos (1995), "La Evaluación de Programas
Sociales", Faces, Revista de Análisis de Coyuntura.
Caracas, Venezuela.
PICHARDO, Arlette (1988) "Evaluación del impacto social",
IVEPLAN Fotocopiado.
RODRIGEZ, Alberto (1992) "Formulación, Seguimiento y
Evaluación
de Proyectos Sociales" FEGS / PNUD, Caracas Venezuela
SABINO, Carlos (1986), "Como Hacer una Tesis",
Editorial Panapo, Caracas Venezuela.
———————– (1996) "Concepciones y Tendencias
actuales en la definición de Política Social" en
Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, "Política Social en una Situación de
Crisis" 1996,
FACES, Caracas Venezuela.
STAHL Karin (1994), "Política Social en América
Latina, La Privatización de la Crisis". Cuadernos
Nueva Sociedad.
Venezuela.
SULBRANT José (1993), "La Evaluación de Programas
Sociales. Una Crítica de los Modelos
Usuales" en Kliksberg Bernardo (compilador) Pobreza. Un Tema
Impostergable, F.C.E. México
SACHSE Mathias / CLAD (1989), "Bases para el Diseño e
Implementación de un Sistema de Planificación
Estratégica". Caracas Venezuela.
TAMAYO y TAMAYO, Mario (1984) "El proceso de Investigación Científica", Editorial
Limusa, Ciudad de México, México
UZCATEGUI, Rafael, (1990) "Seguridad
Social", Edit. Academia Nacional de Ciencias, Caracas
Venezuela.
VIEIRA, José G. (1997) "Algunas Notas Sobre la
Política Social y la Gestión de Programas Sociales
en Venezuela", FACES/UCV , Caracas Venezuela.
WILDE, Judith, Suzanne, SOCKEY (1995) "Manual De
Evaluación", Fondo Editorial de la Universidad de
Albuquerque, Nuevo México, EEUU.

 

 

 

 

Autor:

Soc. Alejandro Vera

Caracas Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter