Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

DIALOGOS SOBRE LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ECONOMIA MUNDIAL




Enviado por haroldmazo



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Reflexiones Finales
    3. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Las crisis
    económicas mundiales han generado diversas reacciones de
    los expertos internacionales relacionadas con la multiplicidad de
    sus causas. Mucho se ha escrito, pero poco es lo que se ha hecho,
    sin embargo cada vez mas las economías del mundo son
    dependientes de las decisiones gubernamentales establecidas por
    las potencias mundiales, y su arrogancia en dictar medidas que
    únicamente los benefician a ellos en detrimento de la
    calidad de
    vida de los más necesitados.
    Este ensayo busca
    realizar un paralelo directo del trabajo del profesor Muhammad
    Yunus, en Bangladesh, y su banco Grameen (el
    banco de los
    pobres), y la decadencia del sistema
    económico capitalista en el cual únicamente se
    busca beneficiar a los más aventajados a costa de los
    países pobres.
    Una reflexión sobre la verdadera meta de la
    globalización y sus implicaciones en los países
    pobres.
    Cada vez es mayor la brecha entre los ricos y los pobres del
    mundo, la tecnología, la
    investigación científica y la
    acumulación del capital ha
    creado verdaderos emporios que tienen ingresos mucho
    más altos del promedio mundial, esta situación no
    solamente se observa entre personas y empresas, sino
    también entre países, cuyas estructuras de
    capital han
    favorecido la creación de monopolios mundiales en sectores
    como telecomunicaciones, sistemas,
    energía, petróleo,
    etc. Estas ganancias son inmensamente superiores a las de los
    países en vía de desarrollo, y
    a los países pobres cuyas únicas armas son la
    agricultura y
    la producción de productos
    primarios para vendérselo a precios
    irrisorios a los países industrializados.
    Debido a esta gran desigualdad, que ha ocasionado diferentes
    consecuencias en el mundo (desde la hambruna en países
    africanos como Somalia, hasta la observación que en Estados Unidos se
    consume el 25 % de la producción mundial de alimentos), se ha
    venido desarrollando una tendencia global de apoyo a los
    países menos desarrollados bajo la filosofía de
    disminuir la brecha de la riqueza y generar un mercado
    competitivo e interdependiente, que ha sido llamada Globalización, pero muy pocos han entendido
    la verdadera finalidad de esta que es ampliar los mercados para los
    países industrializados, ampliando su control sobre las
    políticas globales y en detrimento del
    crecimiento de los países tercermundistas.
    Queda claro que la
    globalización se ha enfocado en el sistema
    económico capitalista, que busca generar mayores
    utilidades a los agentes del mercado,
    ampliando su poder de
    decisión, de los intereses particulares sobre los
    generales, la búsqueda de la acumulación del
    capital, el valor de los
    productos y la
    mercantilización de las fuerzas del mercado (tierra,
    capital y trabajo).
    Una segunda concepción se observa en el método
    utilizado, subvenciones, créditos a largo plazo, entidades
    multilaterales guiadas por políticas
    gubernamentales de países desarrollados, tasas de ganancia
    excepcionales a costa de los costos de los
    factores de producción, generación de empleo a
    personas de las naciones industrializadas y profundización
    de la pobreza
    global. Estos factores se han establecido ocultos en las
    economías tercermundistas, hasta lograr el control total de
    ellas por parte de las entidades multilaterales, bajo cuyo mando
    se han desatado crisis mundiales financieras como la crisis
    argentina y
    uruguaya, la crisis rusa y la crisis mexicana por mencionar un
    ejemplo durante los últimos 20 años.
    El problema de fondo es acabar con la desigualdad social, desde
    un punto de vista empírico no es posible concebir que
    exista hambruna en algunos países, tasas de desarrollo
    nulas, falta de oportunidades y mercados
    incipientes, mientras existen economías con niveles de
    desarrollo elevados que llevan hasta 200 y 300 años de
    desarrollo frente a las economías tercermundistas.
    Las finanzas
    internacionales han creado paradigmas
    dignos de ser reevaluados inmediatamente, las tasas de
    interés dependen directamente de la capacidad de
    creación de capital de la industria de
    un país, en el cual las condiciones económicas
    están controladas por entidades multilaterales que no les
    permiten tener un crecimiento optimo sin sacrificar la
    autonomía de su economía, a costa de
    disminuir la inversión
    extranjera, cerrar líneas de crédito
    multilaterales y ayudas para combatir sus problemas
    internos como la falta de demanda,
    producción primaria, tercerización de la
    economía, déficit fiscal y en
    los casos más graves conflictos
    internos y guerras
    civiles con potencial de desestabilizar una región y crear
    un efecto dominó en los países vecinos.
    Bajo este panorama, las entidades ayudan a que los países
    generen niveles de desconfianza altos, que redundan en el
    costo de su
    deuda, la incapacidad de cancelar sus obligaciones,
    la falta de dinero para
    realizar inversión social y la poca confianza en la
    inversión
    extranjera directa como indirecta. Esto implica un sobrecosto
    que se convierte en utilidades para los capitalistas
    industrializados, ingresar a economías con costos realmente
    bajos, ampliar su dominio y su
    monopolio en
    el ámbito mundial y eliminar la competencia local
    a bajo costo para sus
    economías.
    Esto es lo que han observado los críticos de la globalización por lo cual se generan
    marchas multitudinarias cuando se reúnen los
    representantes de los países industrializados para
    establecer sus próximos movimientos, en el ámbito
    global.
    Este panorama es desalentador y nos obliga a pensar con beneficio
    de inventario la
    apertura de los mercados, la especialización productiva,
    la dependencia económica y el comercio
    global.
    ¿Pero porque no atacan los problemas
    fundamentales del mundo?, ¿Qué pasa con la
    filosofía de cerrar la brecha y potencializar los mercados
    emergentes? ¿Será posible que con la
    situación actual se pueda terminar con los problemas?.
    La respuesta es no, su interés
    principal es ampliar los mercados, generar empleos para subsanar
    los problemas internos de los países industrializados y
    evitar tener que llegar a la recesión y a perder su
    capacidad adquisitiva por personas que no tienen nada que ver con
    ellos. Dejando la filosofía como un sofisma de
    distracción para lograr sus metas y acometidas.
    Hasta aquí la globalización económica ha tenido
    graves consecuencias para el crecimiento de los mercados
    tercermundistas.
    Pero ¿Será que existe solución a los
    problemas
    sociales y de desarrollo?

    Un planteamiento del economista Muhammad Yunus frente a
    estos problemas se ha ido generalizando y estableciendo en los
    países tercermundistas, según Yunus "…la
    economía del mercado liberaba al individuo y le
    permitía hacer elecciones personales. El único
    inconveniente es que el sistema favorece a los más
    poderosos" para cambiar la ventaja que ofrece el sistema
    económico capitalista basado en la premisa de que el estado es
    quien debe invertir para lograr desarrollo social
    Yunus propone dos circunstancias:
    Dejar que las empresas obtengan
    ganancias que dejan impuestos al
    gobierno y le
    permiten construir escuelas, hospitales, etc. con el problema de
    tener que esperar mucho tiempo para
    lograr los beneficios y el agravante de que los impuestos
    benefician en primer lugar a la burocracia
    corrupta, la cual no deja nada para los pobres, ó
    Establecer un sistema mediante el cual cada persona pueda
    acceder a capital para que mediante su trabajo y esfuerzo logren
    generar utilidades que ellos mismos reinviertan en salud, educación y bienestar
    individual y grupal. Creando el ambiente
    necesario para permitir un desarrollo
    social, económico y financiero duradero, en el cual se
    incentive el ahorro y se
    pueda acceder a un sistema crediticio sin necesidad de tener que
    ofrecer garantías ni realizar tramites engorrosos que
    dificultan el acceso al capital de
    trabajo.
    El modelo de
    ayuda estatal en el cual se premia la falta de iniciativa y
    dignidad, bajo el cual se le da subsidios a los más pobres
    en sectores como la salud, educación, vivienda,
    servicios
    públicos y empleo, en vez
    de incentivar la productividad y
    dotarlos de herramientas
    para desarrollarse en su entorno está mandado a reevaluar,
    ese bienestar social debería ser encaminado bajo las
    premisas de establecer una industria
    productiva sin subsidios, con bajos costos y potencializada bajo
    el esquema de trabajo independiente mediante el cual el costo de
    dichos subsidios sería muy inferior al costo actual, y se
    podría ofrecer ventajas para estos empresarios en otras
    actividades como la creación de empleo, la
    generación de ingresos por
    parte de impuestos acordes con la situación, y disminuir
    el nivel de pobreza de la
    nación.

    Una de las conclusiones de Yunus en su trabajo ha sido
    el siguiente: "Las personas a las que dimos crédito
    en el Grameen, nos permitieron llegar a la conclusión, sin
    riesgo de
    equivocarnos, de que con un apoyo financiero, por mínimo
    que sea, los pobres son capaces de cambiar su vida de cabo a
    rabo… destacando que ni una sola persona que
    recibió nuestros prestamos tuvo necesidad de la menor
    formación".
    La burocracia es
    el mal más importante de la sociedad, diezma
    la efectividad del sector
    público, el cual a través de subsidios,
    protección económica y política y falta de
    transparencia no ha podido ofrecer un bienestar general a la
    sociedad ni
    cumplir con sus objetivos
    sociales, políticos y económicos, Yunus en su
    libro
    radicaliza esta situación y dice que: "…el Estado, en su
    forma actual, por sus propias limitaciones, debería
    desentenderse casi por completo de estos sistemas( con
    excepción de la defensa nacional y la política exterior) y
    dejar actuar al sector privado… animado por una
    preocupación de bienestar social"
    Otra de las luchas de Yunus, fue distribuir dinero sin
    entregar ninguna formación anterior, utilizando las
    competencias
    que tiene cada persona en su ámbito familiar para
    convertir el dinero
    ganado en una herramienta para explorar su potencial, rebatiendo
    las teorías
    de entidades multilaterales, que solo creen que capacitando a la
    gente puede recibir un subsidio para empezar a trabajar, bajo la
    premisa de que los pobres no son pobres por analfabetos o poco
    educados, sino por la incapacidad de tener acceso al capital, y
    quien lo controla tiende a definir las reglas de juego.
    Atacando este paradigma
    Yunus explica el porque las ayudas internacionales no llegan a
    los verdaderos beneficiarios, porque antes tuvieron que pasar por
    el sedazo de las consultorías para crear programas de
    capacitación y entrenamiento,
    luego por la burocracia estatal que no asigna dineros hasta no
    observar proyectos
    sustentados por grandes tratados
    económicos y sociales y posteriormente por los jefes de
    estas entidades que no permiten la salida de ningún
    capital sin antes cobrar su comisión, por lo cual
    únicamente se puede distribuir entre un 15 % y un 25 % del
    valor real de
    las ayudas. Bajo esta situación es muy difícil
    atacar la pobreza desde
    sus raíces siendo que lo único que realizan es
    aplicar una aspirina a un enfermo terminal. Hacia este tema en
    particular Yunus añade: "La caridad, por su parte no
    resuelve nada, solo perpetua la pobreza
    quitándole a los pobres toda su iniciativa… la verdadera
    solución consiste en permitir que todos luchen con
    armas iguales,
    asegurando una verdadera igualdad de
    oportunidades".

    Otro problema de la estructura
    económica mundial es el paradigma de
    los economistas sobre la pobreza, ellos creen que solo existe un
    tipo de empleo: el asalariado, dejando de paso el empleo
    independiente definido como "empleo informal", fracasando en el
    tema de las ciencias
    sociales buscando indirectamente eludir el problema de la
    pobreza, definiendo en los aspectos macroeconómicos al
    individuo como consumidor o como
    trabajador, excluyendo la idea del trabajo independiente
    (máxima premisa de la propuesta de Yunus), al no asumir la
    realidad del trabajo independiente la economía pierde la
    función
    social por la cual se creó, y se transforma en una
    ciencia de
    negocios.
    Así, atacando desde los aspectos microeconómicos
    los problemas de pobreza, empleo, falta de oportunidades e
    ingresos, Yunus ha planteado una nueva teoría
    que podría ayudar a potencializar el capitalismo,
    disminuyendo la brecha de los ingresos, ofreciendo la capacidad
    de lograr desarrollarse sin el paradigma de ayuda estatal, y
    encaminando a la población menos favorecida a cultivar su
    iniciativa, su emprendimiento y sus capacidades laborales. Esta
    muestra nos
    ofrece una perspectiva diferente de la globalización para
    ser aprovechada, apoyando a aquellos que necesitan en realidad un
    medio para surgir y no cerrándole las puertas con
    decisiones equivocadas que no permiten desarrollar estas actitudes en
    los menos favorecidos.
    El planteamiento de Yunus ha sido aplicado en más de 60
    países con diferentes resultados, debido a la falta de
    conocimiento
    de su proyecto y a las
    diversas características de la población en cada rincón del mundo,
    sin embargo, las necesidades sociales son iguales en todo el
    mundo, por lo cual este proyecto
    debería ser evaluado y adaptado a las condiciones de cada
    país para lograr disminuir sus niveles de pobreza y
    obtener un crecimiento sostenido en un mercado muy competitivo y
    con gran nivel de desarrollo, es decir atacar con remedios
    clásicos, las enfermedades actuales con el
    pleno conocimiento
    de sus resultados, en vez de inventar nuevas soluciones
    para estas.
    Creemos que aplicando este proyecto es posible que en un termino
    de 10 años, los países puedan cambiar su
    situación de dependencia económica de los
    países industrializados, disminuyendo la brecha de
    desarrollo, teniendo un crecimiento sostenido y
    convirtiéndose en países atractivos para inversión a largo plazo por parte de los
    inversionistas internacionales que buscan estabilidad y
    crecimiento con tecnología.

    2. Reflexiones
    Finales

    La economía mundial debe cambiar su enfoque
    centralista capitalista, por un enfoque capitalista social,
    disminuyendo sus subvenciones y donaciones, y , en vez de esto,
    apoyando el crecimiento de un tejido social de mayores
    proporciones en las que se premie la iniciativa y no la
    pasividad.
    Con paños de agua tibia es
    imposible solucionar problemas estructurales, se debe cambiar la
    concepción y la estructura
    filosófica de la economía hacia el trabajo
    independiente y la familia,
    para resolver desde un nuevo punto de vista los problemas
    sociales de la clase menos favorecida, en lugar de
    encasillarlos en la búsqueda de un mercado que ya se
    encuentra sobresaturado, y por el cual gracias al aumento de la
    oferta
    laboral se han
    disminuido los ingresos reales de los ciudadanos.
    El problema de la pobreza no es de capacitación ni analfabetismo,
    es de falta de acceso a las estructuras de
    capital, y de los grandes procesos que
    se gestan para lograr obtener un capital y funcionar bien.
    Simplificar esta estructura cambiando las teorías
    de la banca es un
    principio básico para lograr un crecimiento social y
    atacar la pobreza directamente.
    No se debe caer en el paradigma de enseñar nuevas técnicas
    ni capacidades, se debe reforzar el
    conocimiento ante todo de lo que ya se sabe, para que las
    personas puedan potencializar estos conocimientos y ofrecer un
    producto de
    mejor calidad y mayor
    durabilidad, especializarse en un solo campo es malo cuando se
    cierran las oportunidades para este mercado, pero también
    lo es caer en generalidades que no permitan desarrollar una
    capacidad sobre las demás.
    Mejorando los aspectos microeconómicos y cambiando la
    filosofía macroeconómica se puede establecer
    mejoras en las condiciones y los indicadores de
    los países en desarrollo, con el fin de ser objetos de
    inversionistas que buscan estabilidad y crecimiento sostenido a
    largo plazo, solo así la volatilidad de las inversiones se
    puede revertir, aumentar el ahorro, y
    disminuir la deuda de los gobiernos por menores costos de
    colocación en los mercados internacionales.

    3.
    Bibliografía

    YUNUS, Muhammad. "Hacia Un Mundo sin Pobreza". Editorial
    Andrés
    Bello. 1997
    MARTINEZ GONZALEZ, Tablas Angel. Economía
    Política de la Globalización. Ariel
    Economía. 2000
    www.google.com
    www.grameen.com

     

     

     

     

     

    Autor:

    Harold Wilson Mazo Navarrete

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter