Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bonos: Caso Duff & Phelps del Perú (DCR) (página 3)




Enviado por juanca_fernandez



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Debido a que la nueva Pacific Credit Rating no
cumplía el artículo indicado en el párrafo
anterior, se vio obligada a constituir una sociedad boliviana
para seguir operando en nuestro país. De esta forma
nació la primera calificadora de riesgos boliviana, con la
misma denominación que su matriz peruana.

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, con
Resolución Administrativa SPVS-IV- No. 128 del 20 de marzo
de 2001 autorizo el funcionamiento y la inscripción en el
Registro de Mercado de Valores a la Calificadora de Riesgo
Pacific Credit Rating S.A. – PCR S.A. como Entidad Calificadora
de Riesgo constituida en Bolivia, otorgándole el
número de inscripción
SPVS-IV-PCR-004/2001.

Pacific Credit Ratings sigue manteniendo los criterios y
metodologías de su antecesora Duff & Phelps del
Perú Clasificadora de Riesgos S.A.C., por lo que el
presente trabajo de investigación mantiene su
validez
.

1.2. Organización de la Calificadora de
Riesgos

1.2.1. Comité
de Calificación

Es el órgano compuesto por al menos tres
miembros, que pueden ser titulares, suplentes y participantes.
Por lo menos uno de los miembros debe ser titular. El
número de miembros en una sesión es ilimitado. La
función del comité de calificación es la
formulación y emisión de los dictámenes de
calificación.

Las decisiones del Comité se realizan por simple
mayoría, aunque se busca el consenso de sus miembros. Los
votos se realizan en voz alta. Los miembros participantes son
analistas de la calificadora, tienen voz pero no voto.

Un libro de actas
de comité recoge las decisiones del mismo así como
los hechos y opiniones que sus miembros soliciten se
registre.

1.2.2. Órganos
de Soporte

Son contratados para labores específicas y de
consulta y no están considerados dentro de la estructura
básica:

  • Asesoría Contable: encargada de preparar la
    contabilidad
    y absolver consultas sobre aspectos contable y
    tributarios.
  • Asesoría Legal: encargada de absolver
    consultas sobre aspectos legales en materia tributaria,
    comercial, derecho
    internacional y otros.
  • Auditoría Externa: verifica la
    información financiero-contable y administrativa de la
    calificadora.

1.2.3. Alta
Dirección

Desarrolla estratégicamente la gestión
empresarial de acuerdo a los lineamientos de política establecidos
por la Junta de Accionistas y de los planes y programas
definidos para optimizar los resultados en el cumplimiento de los
fines y objetivos de la
organización.

1.2.3. Áreas
Funcionales

Son tres:

2. PROCEDIMIENTO DE
LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE BONOS

En primera instancia se describirán los
procedimientos generales utilizados para la calificación
de riesgos, posteriormente se describirán los
procedimientos generales para calificar bonos. Ambos
procedimientos se describen de forma genérica en el
manual de
calificación de riesgo, de Pacific Credit
Rating.

2.1. Procedimiento de
Calificación

Los procedimientos que se describen a
continuación son de carácter
general y utilizados en la calificación de distintos
instrumentos:

2.1.1. Etapas de
la Calificación

Las etapas del proceso de calificación son las
siguientes:

  1. Solicitud de calificación y firma del contrato.
  2. Entrega de la información
    financiera-económica histórica de los
    últimos 5 años.
  3. Análisis de información.
  4. Visita a las instalaciones. En los casos que por el
    giro de actividad del negocio se considera
    prudente.
  5. Validación de proyecciones.
  6. Entrevista de funcionarios, con miembros del
    comité de calificación. Regularmente se pretende
    que al menos dos miembros del comité participen en las
    sesiones de trabajo con los emisores.
  7. Sesión interna del comité de
    calificación.
  8. Asignación de calificación.
  9. Comunicación a la empresa de la
    calificación asignada.
  10. Vigilancia y seguimiento por parte del analista
    responsable y el comité de
    calificación.

2.1.2.
Información Requerida por la
Calificadora

La información que analiza la calificadora es
proporcionada fundamentalmente por el emisor, también
utiliza datos que obtiene
de diferentes fuentes, que
se consideran fidedignas, con el objeto de cruzar y complementar
la información.

Es el emisor quien proporciona la información
sobre sus estrategias,
políticas, mercados, finanzas, etc. La
calificadora solicita al emisor información que debe ser
proporcionada cada trimestre (el Anexo A contiene el listado de
este tipo información).

El código
de ética
de la Calificadora indica que la información privada y
confidencial que proporciona el emisor no puede ser divulgada, ni
ser utilizada en otros fines que no sean la calificación
de riesgo.

2.1.3.
Análisis Cuantitativo

La calificadora da un gran peso a los estados
financieros auditados y realiza un exhaustivo análisis
de los mismos, también utiliza resultados parciales
proporcionados por funcionarios de la emisora.

PCR da gran importancia en sus criterios de
calificación a los flujos de efectivo esperados, sobre
bases históricas.

También se analizan las tendencias en las
razones
financieras.

2.1.4.
Análisis Cualitativo

PCR considera que la calificación de riesgo es de
naturaleza cualitativa y que el uso de los análisis
cuantitativos permite llegar al mejor juicio cualitativo posible,
toda vez que una calificación es una
opinión.

Entre los aspectos cualitativos consideran a aquellos
que pueden llegar a influir en la capacidad de pago oportuno de
una emisión:

  1. La calidad de la administración.
  2. Los planes y estrategias.
  3. Las oportunidades de mercado.
  4. Investigación y desarrollo de nuevos
    productos.
  5. Los ciclos de vida de productos.
  6. Los recursos
    humanos.
  7. Las políticas de control.
  8. La auditoría.
  9. Los aspectos fiscales.

Los aspectos a, b, c, g y h, son coincidentes con los
criterios que según la Superintendencia de Valores de
Colombia se deben tener en cuenta en una calificación, y
que son citados en título Criterios Usados para Calificar
Riesgos en el Marco Teórico.

2.1.5. Visión
de
la Calificación de Riesgo

La calificación de la emisión se revisa
formalmente cada trimestre (las normas bolivianas de
calificación así lo exigen). La calificadora las
usa para detectar desviaciones importantes respecto a las
consideraciones iniciales, y de existir, las aclara con el
emisor. Si estas son solo de carácter temporal, la
calificación no se altera y se la ubica bajo mayor
observación.

Las calificaciones otorgadas por Pacific Credit Rating
no son otorgadas con una visión de corto plazo (que
cambian cada tres meses) sino con una perspectiva integral, por
lo que evitan variaciones innecesarias en las calificaciones.
Solo cuando la desviación es producto de un cambio
fundamental en la posición de la compañía,
se realiza en el plazo más breve el cambio de
calificación.

Lo anterior nos sugiere, que la calificación de
la emisión se define con el primer informe de
calificación, la cual sería casi inamovible en el
plazo de la emisión. Las posteriores revisiones
trimestrales son un seguimiento, para detectar cambios
importantes que puedan obligar a modificar la
calificación.

2.2. Procedimientos
Generales de Calificación de Bonos

La calificación de bonos está constituida
por dos etapas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2.1. Análisis Previo

La calificadora verifica en esta etapa, si el emisor
presenta información representativa y suficiente,
según los patrones de calificación que ellos
contemplan. Si ambas condiciones se cumplen, los procedimientos
normales serán aplicados. Entienden por información
representativa aquella que permite inferir razonablemente la
situación financiera del emisor.

2.2.2. Procedimientos
Normales de Calificación de Bonos

Los porcedimientos normales de calificación de
riesgo de bonos comprende tres componentes:

2.2.2.1.
Calificación Preliminar de la Capacidad de
Pago

Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo que
se detalla, el comité de calificación asigna al
valor una categoría de riesgo. La calificación
preliminar considera, entre otros, los siguientes
aspectos:

 

 

 

 

 

 

2.2.2.1.1. Características de la
Industria

  1. Fase en que se encuentra la industria: crecimiento,
    estable o decreciente.
  2. Sensibilidad de la industria ante cambios en los
    precios relativos, tipo de
    cambio, tasas de interés, nivel de remuneraciones, crecimiento del Producto Bruto
    Interno, regímenes tarifarios, y otras que la
    calificadora estime adecuadas, y rapidez de ajuste de la
    industria al comportamiento general de la
    economía.
  3. Análisis de la naturaleza e intensidad de la
    competencia.
    Localización de la competencia (regional, nacional o
    internacional); identificación de los factores
    determinantes de la competencia (precios, calidad de los
    productos o servicios, comercialización, imagen, etc.);
    existencia de normas que otorguen algún grado de
    protección.
  4. Existencia de mercados potenciales
  5. Caracterización de los productos como
    servicios, bienes de capital (pocos contratos grandes), bienes
    intermedios o bienes de consumo
    (muchos contratos pequeños).
  6. Existencia de ciclos propios de la industria que sean
    independientes de los ciclos económicos
    globales.
  7. Proveedores de la industria: características
    de la oferta de materias primas e insumos así como su
    disponibilidad, volatilidad de la oferta, probabilidad de que
    la industria se vea expuesta a prácticas
    monopólicas de proveedores,
    existencia de competencia en la demanda de
    materias primas, u otros.
  8. Característica institucionales de la
    industria: existencia de barreras de entrada y salida; de
    regulaciones especiales (tributarias, tarifarías, de
    propiedad u
    otras); concentración geográfica en los procesos
    productivos; análisis de la fortaleza de la organización sindical y de los sistemas
    de negociación colectiva; etc.

2.2.2.1.2.
Posición de la
Empresa en su Industria

Grado de riesgo de sustitución al que se ven o
pueden verse expuestos los productos o servicios actuales o
eventuales. Existencia efectiva o potencial de bienes
complementarios, nacionales o importados.

Identificación de las principales empresas que
conforman la industria, la posición de éstas y la
empresa en el mercado. Existencia de competencia
internacional.

Proveedores: característica de la oferta de
materias primas o insumos, tales como su disponibilidad,
volatilidad de la oferta, probabilidad de que el emisor se vea
expuesto a prácticas monopólicas de proveedores,
existencia de competencia en la demanda de materias primas e
insumos y otros.

Eficiencia relativa de compradores y dependencia del
emisor respecto de los mismos.

Eficiencia relativa de la empresa en la producción de bienes o prestación de
servicios.

Liderazgo y capacidad relativa de la empresa para estar
a la vanguardia del
desarrollo de nuevos productos o servicios; políticas de
inversión en investigación y desarrollo y
otros.

2.2.2.1.3.
Indicadores de
la Situación Financiera del Emisor

  1. Cobertura de gastos
    financieros: relación entre el flujo proveniente de los
    activos y los gastos
    financieros.
  2. Estabilidad de la cobertura de gastos financieros:
    determinación de la variabilidad esperada del
    índice de cobertura utilizado.
  3. Rentabilidad: medición de la capacidad de la
    empresa para generar excedentes en relación al
    patrimonio, a los activos operacionales, a los activos totales
    y otros.
  4. Flujos de caja: proyección de los flujos de
    caja para un período considerado como
    razonable.
  5. Calces de flujos: análisis de la
    relación entre ingresos y
    egresos de caja del emisor para períodos considerados
    como razonables.
  6. Liquidez: determinación de la convertibilidad
    en dinero de las distintas partidas del activo, así como
    la relación entre los distintos rubros del activo
    circulante y los de pasivo circulante.
  7. Endeudamiento: análisis de la
    proporción de deuda y patrimonio que se usa para
    financiar los activos de la empresa, así como la
    composición de dicha deuda.
  8. Calce de monedas: análisis de la
    relación que existe entre las monedas en que se producen
    los ingresos y egresos y las unidades monetarias en que se
    expresan activos y pasivos.
  9. Contratos a futuro: análisis de los contratos
    a futuro y de la posición que adopta la empresa para
    protegerse de los riesgos inherentes a dichos
    contratos.
  10. Incidencia de los resultados no operacionales e
    ítems extraordinarios: análisis de la
    proporción que representan los resultados operacionales
    y los no operacionales para determinar qué parte de
    ellos proviene de actividades ajenas al giro normal del
    negocio, que puedan tener carácter
    extraordinario.
  11. Contingencia y compromisos: análisis de la
    naturaleza y cuantía de las garantías otorgadas
    por el emisor, ya sea por obligaciones propias o de terceros,
    como también los procesos judiciales o administrativos u
    otras acciones legales en que se encuentre involucrada la
    empresa.
  12. Accesos al crédito: análisis de las
    posibilidades que tiene el emisor para obtener financiamiento
    en el mercado formal del crédito.
  13. Operaciones con personas relacionadas:
    análisis de las condiciones y montos de los contratos y
    transacciones realizadas entre la empresa y personas
    relacionadas, y su importancia en el total de las
    operaciones.

2.2.2.1.4.
Características de la
Administración y
Propiedad

Análisis de las características de la
administración, tales como la preparación
profesional de los administradores para la toma de
decisiones y para enfrentar los desafíos propios del
negocio; la estructura de la organización; los sistemas
de administración y planificación; los centros de poder de
decisión dentro de la empresa o del grupo
empresarial, los antecedentes de los ejecutivos, tales como su
antigüedad y rotación y cualquier otro antecedente
que se estime relevante y que pueda influir en la
gestión del negocio.

Análisis de la propiedad, tomando en cuenta
aspectos tales como su concentración; antecedentes
financieros de los propietarios; la forma en que ellos
influencian el control sobre la toma de
decisiones; los intereses de los principales dueños
en relación al comportamiento de la empresa; el grupo
empresarial en que eventualmente estuviera inserto el emisor;
la importancia estratégica de éste en el grupo; y
cualquier antecedente que se estime relevante y que pudiera
influir en la gestión del negocio, y que no estuviese
incluido en las secciones anteriores.

2.2.2.2. Análisis de las
Características del Instrumento

Para evaluar las características del
instrumento o valor se consideran:

 

 

2.2.2.2.1. Resguardos del Instrumento

Son aquellas cláusulas del contrato de
emisión en las que el emisor se compromete a mantener
algunos de sus indicadores
financieros dentro de ciertos márgenes, o someter sus
operaciones a ciertas restricciones, o cumplir determinadas
condiciones en sus negocios
tendientes a evitar efectos negativos para los tenedores de
títulos y cuyo incumplimiento genera, por
disposición expresa del contrato de emisión, la
exigibilidad inmediata del pago de la deuda.

Los resguardos dependerán de las
características de la sociedad, del giro del negocio o de
su administración y propiedad. Los resguardos serán
suficientes si, a juicio del comité de calificación
constituyen una protección efectiva para los tenedores de
títulos.

La suficiencia o insuficiencia del conjunto de
resguardos, se realiza examinando entre otros, aquellos
que:

  1. Obligan al emisor a no superar cierto grado de
    endeudamiento.
  2. Comprometen al emisor a mantener activos libres de
    gravámenes por un monto superior o igual a los pasivos
    exigibles no garantizados o, en su defecto, le prohiben
    caucionar el pago de deudas propias o de terceros sin que
    simultáneamente se constituyan garantías reales o
    personales, al menos proporcionalmente equivalentes en favor de
    los tenedores de bonos. Este resguardo será exigible en
    caso que la emisión que se clasifique no dispusiera de
    garantías suficientes.
  3. Establecen que el pago de capital no amortizado e
    interese devengados se podrá exigir anticipadamente si
    el emisor no paga oportunamente alguna obligación
    importante o si otros acreedores hacen uso de su facultad para
    exigir anticipadamente el pago de sus respectivos créditos. Para estos efectos, se
    considerará que una obligación es importante si
    representa más de un 3% de los activos totales
    individuales del emisor.
  4. Aseguren que se podrá exigir anticipadamente
    el pago del capital no amortizado e intereses devengados si se
    acordara la reducción del plazo de duración de la
    sociedad y éste fuere menor que el plazo para el
    vencimiento de los bonos; o si se produjera la
    disolución anticipada de la sociedad.
  5. Establecen los procedimientos a seguir en caso de
    fusión, transformación o
    división de la sociedad emisora, o cuando la sociedad
    hiciera aportes a sociedades, que afectaran en forma
    significativa la estructura de los activos del
    emisor.
  6. Obligan al emisor a mantener los seguros
    mínimos necesarios para proteger sus principales activos
    operacionales. El emisor deberá cmprometerse a velar por
    el cumplimiento de esta condición por parte de sus
    filiales.
  7. Establecen restricciones respecto de inversiones en
    instrumentos representativos de deuda emitidos por personas
    relacionadas a la sociedad y sobre el otorgamiento a
    éstas de préstamos que sean ajenos a la
    operación comercial normal del emisor. El deudor
    deberá comprometerse a velar por el cumplimiento de
    estas restricciones por parte de sus filiales.

2.2.2.2.2. Garantías del
Instrumento

Son todas las cauciones, reales o personales, que se
estipulan en el contrato de emisión del mismo, tales como
la fianza, la prenda, la hipoteca, etc. y que tienen por objeto
proteger el pago de las obligaciones del instrumento. Para que
las garantías del instrumento sean consideradas
suficientes, se analiza, al menos lo siguiente:

  1. Que el monto o valor estimado y plazo de
    liquidación de los bienes que las constituyen, en el
    caso de cauciones reales, sean considerados
    razonables.
  2. Que los bienes entregados en prenda o hipoteca tengan
    los seguros mínimos necesarios.
  3. Que en caso de corresponder a prenda sobre contratos
    de leasing, se
    hubiese constituido dicha prenda sobre los bienes arrendados, a
    favor de los correspondientes arrendatarios; y si para el pago
    del arrendamiento estipulado en el contrato de leasing se han
    aceptado letras de cambio, que éstas se hayan entregado
    en prenda conjuntamente con el contrato a que
    corresponden.

En la evaluación
de las garantías personales analizan los siguientes
aspectos:

  1. Capacidad crediticia y de pago pasada, actual y
    futura del garante.
  2. Existencia de beneficio de excusión u otras
    circunstancias que permitan al garante evitar o postergar el
    ejercicio de la garantía.
  3. Otras garantías reales o personales otorgadas
    por el garante.
  4. En caso de garantías personales otorgadas por
    personas jurídicas sujetas a calificación, se
    considera la calificación que se les haya
    asignado.
  5. Cumplimiento de las formalidades legales en la
    constitución de garantías
    personales.
  6. Expectativas de vida física o
    institucional del garante.

2.2.2.3. Determinación de la
Calificación Final

En la calificación final se considera como
antecedente básico la categoría asignada en la
calificación preliminar, con el objeto de mantenerla o
modificarla una vez evaluadas las características del
instrumento. Verifican si el instrumento cuenta con
garantías suficientes, en este caso la calificación
puede subirse. De lo contrario determinan si existen resguardos
suficientes, en cuyo caso la calificación final
corresponderá a la preliminar. Si no hubiesen resguardos,
o estos se consideran insuficientes, la calificación
preliminar se baja.

Los criterios de determinación de la
calificación final para un determinado instrumento
son:

  1. La calificación final podrá bajar de
    categoría respecto a la calificación preliminar
    si el instrumento no cuenta con resguardos suficiente, ni
    garantías suficientes.
  2. La calificación preliminar se mantendrá
    si el instrumento cuenta con resguardos suficientes y no goza
    de garantías suficientes.
  3. La calificación final podrá subir de
    categoría respecto de la calificación preliminar
    cuando el instrumento contara con garantías
    suficientes.

3. ANÁLISIS DE INFORMES DE
CALIFICACIÓN DE RIESGO DE BONOS

El informe final de
calificación es un documento elaborado por la Entidad
Calificadora de Riesgo que emite una calificación y que
tiene por objeto poner en conocimiento
del emisor o de quien la solicite, la calificación
otorgada y sus fundamentos.

Para el análisis de los informes de
calificación se ha utilizado la técnica de
análisis de contenido, la cual permite estudiar y analizar
los informes de una manera objetiva, sistemática y
cuantitativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.1. Universo

Los informes de calificación analizados
corresponden al período en el que la calificadora se
denominaba DCR Perú Duff & Phelps Clasificadora de
Riesgo. No se analizan los informes de calificación de
Calificadora de Riesgo Pacif Credit Rating S.A. Recientemente la
calificadora ha obtenido su inscripción y
autorización de funcionamiento en el Registro de Mercado
de Valores como Entidad Calificadora de Riesgo constituida en
Bolivia.

El universo de
informes de calificación de riesgo está constituido
por once informes trimestrales emitidos durante la gestión
1999 y 2000. De estos informes de calificación de bonos:
siete corresponden a la Sociedad Boliviana de Cemento S.A.,
dos a Ready Mix S.A. y dos a la Transportadora de Electricidad
S.A.

3.2. Unidades de
Análisis

De las cinco unidades de análisis que Berelson
(1952) considera importantes: 1) la palabra, 2) el tema, 3) el
ítem, 4) el personaje, 5) Medidas de espacio-tiempo, se ha
escogido analizar los distintos temas, que contienen los informes
de calificación de riesgos de bonos, debido a que estas
unidades de análisis son las más importantes para
los objetivos de la investigación.

Los temas contemplados en los informes de
calificación de riesgo y que coinciden con sus secciones
son:

  • Racionalidad de la calificación
  • Perspectivas de Corto Plazo
  • Desarrollos Recientes
  • Reseña
  • Estrategia y Operaciones
  • Comercialización y Mercado
  • Inversiones
  • Finanzas
  • Características de los
    Instrumentos

3.2.1. Racionalidad de la
Calificación

En este tema se expresan los sustentos de la
calificación como son la solvencia del emisor, la calidad
de la gerencia, la
capacidad de los patrocinadores y otros. También los
apoyos adicionales con que cuenta la emisión y que se
toman en consideración para la calificación, como
ser garantías y/o resguardos. Aunque la calificadora
indica que pretende evaluar el riesgo crediticio en primera
instancia, basada en los aspectos fundamentales del negocio y
solo como complemento adicional, busca integrar la emisión
con alguna garantía y/o resguardo.

3.2.2. Perspectivas de Corto
Plazo

Describe la capacidad de afrontar las obligaciones de
corto plazo, el entorno de la industria: economía de
país, situación del sector. También la
capacidad de pago, generación de caja, niveles de liquidez
y limitaciones al financiamiento y otros.

3.2.3. Desarrollos Recientes

Explican las ocurrencias recientes alrededor de la
compañía que por su importancia son trascendentes
para los inversionistas, como ser: planes de inversión y
de financiamiento, cambios en estrategias, ingreso a nuevos
mercados o ingreso de nuevos competidores, cambios en la gerencia o en
la propiedad, cambios normativos que afecten al sector de la
empresa y otros.

3.2.4. Reseña

Es una breve referencia de los orígenes del
negocio, su objeto social actual y su actividad
principal.

3.2.5. Estrategia y
Operaciones

Proporciona una perspectiva general del emisor
describiendo algunos elementos importantes con los que desarrolla
sus actividades, como las instalaciones de que dispone, tecnología con que
cuenta, capacidad instalada y utilizada, personal ocupado
y el tipo de relaciones que posee. En general esquematiza la
estructura operativa del emisor y sus estrategias.

3.2.6. Comercialización y Mercado

Describe los mercados en los cuales opera la empresa,
participación en el mercado, canales de
comercialización, competidores, principales clientes y
otros.

3.2.7. Inversiones

Describe el costo de las inversiones, la
aplicación de las mismas y la proyección de la
inversiones.

3.2.8. Finanzas

Describe la situación financiera de la empresa.
Se enfoca en las fortalezas y debilidades del mismo, resaltando
los indicadores de la capacidad del emisor de cumplir adecuada y
puntualmente con los compromisos adquiridos con la
emisión.

3.2.9. Características de los
Instrumentos

Describe el monto de la emisión, las series,
plazo de las series, interés nominal anual , valor nominal
de cada bono, periodicidad del pago de intereses, destino de los
fondos de la emisión y garantías.

Del análisis se aprecia que algunas unidades de
análisis no son consideradas en los informes de
calificación, como ser: inversiones,
comercialización y mercado, que tienen bajos porcentajes
de inclusión, como se puede observar en el cuadro
siguiente:

#

VARIABLES

SOBOCE

RM

TDE

%

1

2

3

4

5

6

7

1

2

1

2

1

Racionalidad

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

2

Perpectivas a Corto Plazo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

3

Finanzas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

4

Desarrollos Recientes

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

91%

5

Estrategia y Operaciones

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

91%

6

Características de los
Instrumentos

x

x

x

x

x

x

x

x

x

82%

7

Reseña

x

x

x

x

x

x

55%

8

Comercializaciòn y
Mercado

x

x

x

x

36%

9

Inversiones

x

9%

3.3. Categorías

Las categorías son los niveles donde son
caracterizadas las unidades de análisis. Tal como menciona
Holsti (1968) indica que son las "casillas o cajones" en las
cuales son clasificadas las unidades de
análisis.

Krippendorff (1982) señala cinco tipos de
categorías: 1) de asunto o tópico, 2) de dirección, 3) de valores, 4) de receptores,
5) físicas. Las categorías seleccionadas en esta
investigación son de asunto o tópico, se refieren a
¿cuál es el asunto, tópico o tema tratado en
el contenido de las unidades de análisis?. Esta
categoría calza con los objetivos de la
investigación.

En el análisis de contenido de esta
investigación no se definieron a priori las
categorías, sino que con la ayuda del análisis,
estas se descubrieron e identificaron.

Las categorías identificadas fueron (112) ciento
doce. Las mismas pueden tomar distintos valores, dependiendo a
cual empresa pertenezcan. Son las variables que se deseaban
identificar y que se detallan junto con su frecuencia y
porcentaje de inclusión en los informes.

#

VARIABLES

SOBOCE

RM

TDE

%

1

2

3

4

5

6

7

1

2

1

2

RACIONALIDAD

1

Posición en el mercado

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

2

Dependencia de la evoluciòn de las
ventas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

3

Características del mercado

x

x

x

x

x

x

x

x

x

82%

4

Asociación estratégica

x

x

x

x

x

x

x

x

x

82%

5

Estrategia de la empresa

x

x

x

x

x

x

x

64%

6

Estrategia de crecimiento

x

x

x

x

x

x

x

64%

7

Busqueda de desarrollo de la industria

x

x

x

x

x

x

x

64%

8

Restructuración de pasivos

x

x

x

x

36%

9

Incremento de la generación de
caja

x

x

x

x

36%

10

Futura fusión por
absorción

x

x

18%

11

Sovencia del emisor

x

x

18%

12

Ampliación de la capacidad
productiva

x

9%

13

Administración de una empresa
relacionada

x

9%

14

Caracteristicas de la propiedad

x

9%

15

Caracteristicas de la
administración

x

9%

16

Riesgo del negocio

x

9%

17

Experiencia y conocimiento del negocio

x

9%

18

Pasivos financieros

x

9%

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

#

VARIABLES

SOBOCE

RM

TDE

%

1

2

3

4

5

6

7

1

2

1

2

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO

19

Situaciòn del sector

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

20

Actividad economica del pais

x

x

x

x

x

x

x

x

x

82%

21

Niveles de liquidez

x

x

x

x

x

x

x

x

x

82%

22

Capacidad de afrontar obligaciones de corto
plazo

x

x

x

x

x

x

x

64%

23

Capacidad de pago

x

x

x

x

x

x

x

64%

24

Ampliaciòn de la capacidad
productiva

x

x

x

x

x

x

55%

25

Generación de caja

x

x

x

x

x

x

55%

26

Limitaciones al financiamiento

x

x

x

x

36%

DESARROLLOS RECIENTES

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter