Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Entrenamiento de la velocidad en la infancia y pubertad




Enviado por atejera



    Entrenamiento de la
    velocidad en
    la infancia y
    pubertad

    Dr. Marcos
    Becerro (España) –
    "El niño y el deporte"

    1. Capacidad
      anaeróbica
    2. Prof.
      Alfredo Zanatta (Arg. ) – "Atletismo en la escuela
      primaria"
    3. Prof.
      Mariano Giraldes (Arg.) – "Didáctica de una
      cultura de lo corporal"

    La velocidad es una
    cualidad inherente al sistema
    neuromuscular del individuo ,
    mediante la cual una parte de su sistema
    músculoesquelético , o el conjunto de sus estructuras
    puede sufrir algún tipo de desplazamiento más o
    menos rápido . La rapidez o lentitud con que se realiza
    dicho desplazamiento depende , en última instancia , de la
    velocidad de contracción de los músculos implicados
    en el movimiento ,
    la cual a su vez , de halla en íntima dependencia con la
    celeridad en la transmisión del impulso nervioso , desde
    el lugar donde se origina hasta el de su finalización en
    la placa motriz terminal , a lo que deberíamos sumar el
    tiempo
    empleado en las reacciones bioquímicas específicas
    para cada tipo de fibras (lentas ó rápidas) y la
    facilitación del movimiento producida por el proceso de
    relajación de los músculos antagonistas.

    Salvo este último apartado
    , todos los demás poseen una gran dependencia de la
    herencia y son
    , por tanto ,poco modificables por el entrenamiento .
    No obstante , la velocidad del movimiento se puede mejorar ,
    dentro de límites
    muy estrechos , a través del aprendizaje de
    los mecanismos que intervienen en el proceso : contracción
    protagonista , relajación antagonista , única
    posibilidad efectiva de aminorar el tiempo invertido en la
    realización de una tarea mediante el
    entrenamiento.

    Posiblemente a esto se deba la
    mejoría observada en los niños
    entre 5 y 8 años de la velocidad adquirida tras un
    entrenamiento consistente en carreras de corta duración
    repetidas con mucha frecuencia (Branta). La entrenabilidad de
    la velocidad en el niño no se diferencia
    prác-ticamente de la del adulto y para ambos es
    mínima .

    Capacidad anaeróbica

    La capacidad anaeróbica
    de los niños es discretamente inferior a la de los
    adolescentes y
    adultos (Davies), tanto si se la mide con la prueba de Wingate
    como con la de Margaria , aunque algunos de los resultados
    publicados pueden ser puestos en duda por la forma de realizarse
    la comparación entre los distintos grupos de edad .
    Pero en lo que todos los autores se hallan de acuerdo es en que
    el rendimiento del trabajo
    anaeróbico disminuye un 30% en el niño de 8
    años respecto al de 11 (Eriksson y col.).

    La explicación de este
    hecho podrías estar relacionada con los niveles alcanzados
    en sangre por el
    lactato tras la realización de un esfuerzo de corta
    duración y gran intensidad , que como se sabe son
    notablemente más bajos en el niño , debido a la
    menor actividad desarrollada por las enzimas
    glucolíticas , entre las que se encuentra
    fosfofructoquinasa (Eriksson y col. ) , aunque Cumming ha
    observado en 1980 cifras de lactato en los niños similares
    a la de los adultos , cuando su motivación
    es idéntica a la de éstos. Sin embargo , Ilmarinen
    y su grupo no han
    encontrado nunca en los niños finlandeses participantes en
    los campeonatos del mundo de esquí a campo traviesa
    valores
    superiores a los 7,52 m/mol/l , tras recorrer 15 km. y de 8,99
    m/mol/l en las niñas , a los 5 km. de carrera
    .

    De todas formas , lo que
    sí parece evidenciarse claramente es que en este tipo de
    competición niños y niñas corren con valores
    superiores al umbral anaeróbico y utilizando frecuencias
    cardíacas muy elevadas , como señalan Gaisl y
    Buchberger .

    No está claro si las
    cifras más altas de lactato halladas en los niños
    se deben a una mayor capacidad anaeróbica o a una potencia muscular
    más acusada , aunque antes de la pubertad el
    desarrollo
    muscular es similar en ambos sexos.

    En cuanto a la entrenabilidad
    de capacidad anaeróbica en épocas previas a la
    maduración , salvo rarísimas excepciones , no
    existen publicaciones orientadas al esclarecimiento de este
    problema , dado que la gran mayoría de los autores
    consideran contraindicado el ejercicio anaeróbico en los
    niños . A pesar de ello , Potts , Rodhes y Mosher , en un
    estudio llevado a cabo en jugadores infantiles prepúberes
    de hockey sobre hielo encuentran mejorías sustanciales de
    la capacidad anaeróbicas consecutivas al entrenamiento
    intenso.

    Los mismos autores , en otro
    trabajo , insisten sobre la capacidad del organismo
    prepúber para asimilar el entrenamiento anaeróbico
    , aunque señalan cuidadosamente que en este grupo de
    deportistas la edad biológica superaba en 6.8 meses a la
    cronológica , y es sabido como en los años cercanos
    a la pubertad , 6.8 meses pueden ser suficientes para haberse
    producido la maduración ( Rhodes , Mosher y Potts ) . Este
    grupo de investigadores , en un trabajo posterior , demuestran
    que los niños en los que existía un estado de
    maduración más avanzado tenían mayor
    capacidad aeróbica y anaeróbica , las cuales
    mejoraban notablemente con el entrenamiento . También
    señalan la gran correlación (0.70) existente entre
    la edad esquelética y las capacidades aeróbica y
    anaeróbica . Si estos resultados se confirmasen
    habría que ir pensando en abandonar la idea de que antes
    de la pubertad no es conveniente practicar actividades
    anaeróbicas .

    Prof. Alfredo Zanatta (Arg. ) –
    "
    Atletismo en
    la escuela
    primaria"

    El mejoramiento de la velocidad
    depende básicamente de la elevación de la movilidad
    funcional (movimiento a nivel orgánico) y excitabilidad
    del aparato muscular , como así también del
    desarrollo de otras cualidades físicas . En ésta la
    capacidad de ejecutar movimientos rápidos se encuentra
    poco desarrollada . La velocidad media aumenta aproximadamente a
    los 10 años . La forma de entrenamiento adecuada para el
    desarrollo de la velocidad son las carreras hasta 30 metros (en
    esta distancia no se genera prácticamente ácido
    láctico) .

    Entre los 10 y 12 años
    mejora la velocidad de contracción muscular , alcanzando
    alrededor de los 12 años un alto nivel de frecuencia de
    movimiento . En esta edad las distancias a recorrer se extienden
    de 30 a 60-80 metros.

    Ejercitaciones
    para mejorar la velocidad de reacción :

    Estimulación
    de la reacción a través de los sentidos
    auditivo , visual y táctil

    • Juego : blanco y negro , cara o
      seca , 1 y 2
    • Carrera de los
      números
    • Carreras con cambios de
      direcciones
    • En espacio limitado , tratar de
      tocar al compañero
    • Carrera colocados a un metro de
      diferencia
    • Colocados en una misma
      línea , salir corriendo cuando la pelota pasa por
      delante de cada uno (partida alta y en cuclillas )
    • Sentados de espalda al profesor :
      cuando la pelota pica se dan vuelta y salen
      corriendo
    • Idem decúbito dorsal y
      ventral
    • Acostado decúbito
      ventral el profesor lanza la pelota , cuando recibe , salen
      corriendo
    • Sentado cabeza abajo , es
      tocado por el compañero cuando el profesor
      recibe
    • Sentados de espaldas al
      profesor con piernas separadas , a una señal se dan
      vuelta y corren
    • De espaldas al profesor , a la
      orden realizan rol atrás y salen corriendo
    • Idem rol adelante
    • Acostados , elevar piernas a 90
      ° y a una orden salir corriendo
    • Cuadrupedia y tripedia ,
      variantes
    • Todos los juegos de
      relevos con y sin elementos en distancias cortas

     

    Prof. Mariano Giraldes (Arg.) –
    "
    Didáctica de una cultura de lo
    corporal"

    El niño
    de cinco a siete años

    Se ha comprobado un rápido
    desarrollo de la velocidad de reacción , de la frecuencia
    en los movimientos y de la potencia en tanto la carga a vencer no
    sea elevada.

    Por el contrario la resistencia
    anaeróbica y la fuerza
    máxima aumentan considerablemente menos. En cuanto a las
    capacidades coordinativas , se advierte una incrementada
    posibilidad rítmica , un mejor acoplamiento de los
    movimientos y un progreso en la posibilidad de
    anticipación motriz . Eso posibilita los inicios en los
    aprendizajes de los gestos deportivos básicos que ha dado
    lugar a tantas exageraciones.

    El niño
    de siete a diez años

    Se desarrolla muy
    rápidamente . Desde los 7 años y hasta los 10
    años , los progresos son anuales para luego ir
    estancándose . Lo más destacado es :

    1. El aumento considerable de la
      velocidad de reacción
    2. Los progresos en el desarrollo
      de la frecuencia de movimientos

    De acuerdo con Maskosjan ,
    Wasjutina , 1965 y Bauersfeld , 1983 , las cualidades funcionales
    del sistema nervioso
    , del cual depende preponderantemente la velocidad , posibilita
    que aparezcan diferencias individuales en el rendimiento pero no
    diferencias específicamente sexuales : las niñas se
    equiparan , por lo general , con los varones en las pruebas de
    velocidad pura.

    ¿Cómo corren los niños de esta
    edad?

    Al comienzo de la etapa escolar se
    presentan grandes diferencias individuales , desde el punto de
    vista cualitativo. En las carreras lentas muestran , por lo
    general ,una buena coordinación . El movimiento se advierte
    armónico , suelto , relajado. Pero si se solicitan
    carreras lo más veloces posibles , comienzan las grandes
    diferencias individuales . Algunos chicos muestran una
    conducción sorprendentemente potente y eficaz y otros
    corren contracturados , pesados , sin fuerza y con mala
    utilización del movimiento de los brazos .

    En lo referido al ángulo de
    paso , la elevación del muslo , la amplitud de movimiento
    en el trabajo de
    los brazos y el rendimiento medible , se pudo comprobar una leve
    ventaja de los varones sobre las niñas (Winter , 1964 y
    Crasselt , 1976 ,1982) .

    Hacia el tercer año escolar
    se pueden constatar progresos considerables y las niñas
    recuperan las desventajas del primer año.

    Varones de 10 a
    13 años y niñas de 10 a 12
    años

    Los tiempos de latencia y de
    reacción se siguen acortando rápidamente hasta
    alcanzar , a fines de la edad escolar avanzada , casi los mismos
    valores que los adultos (Markosjan , Wasjutina ,1965)

    La velocidad de movimientos
    aislados , con un componente reducido de fuerza , también
    aumenta rápida y constantemente mientras que en el caso de
    resistencias
    elevadas aún se comprue-ban cuotas de aumento reducidas
    (Farfel 1983 ). El desarrollo esquematizado del nivel general de
    las capacidades coordinativas es demostrado esencialmente por los
    resultados de diversas investigaciones .
    El 75% del aumento total de la destreza o de distintas cualidades
    coord. Se alcanza entre los 9-10 años en las niñas
    y entre los 12-13 en los varones . Frecuencia de paso
    (promedio):

    1. A los 9-10 se alcanza la
      máxima frecuencia de toda la vida : Varón
      4.44/seg , Mujer
      4.0/seg
    2. Alrededor de los 15-16 la
      frecuencia de paso disminuye y se estabiliza . En los varones
      es de 4.0 /seg . y en las mujeres 3.6 /seg .

     

     

     

     

    Prof. Ariel
    Tejera

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter