Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El empleo y los salarios en el sector terciario en Zacatecas desde 1990 (página 2)




Enviado por jaimevalle_reyes



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El Estado de Zacatecas tiene una actividad económica basada en el sector terciario porque la región no tuvo los beneficios de lo que fue la ola industrializadora del patrón de acumulación basado en el modelo sustitutivo de importaciones y no cuenta con lo que sería la herencia de una planta productiva. Además nunca se ha impulsado un desarrollo económico de carácter endógeno y las pocas inversiones vienen del exterior de la entidad.

– Dentro del todo natural, existe un recíproco entrecruzamiento entre naturaleza y sociedad. El medio natural condiciona las relaciones sociales y viceversa. Es decir, a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde un nivel de desarrollo de las relaciones sociales de producción.

Dadas las características geográficas, y las relaciones sociales existentes en la entidad, la población estará en la situación de bajos ingresos y pocas fuentes de empleo y esto hará que se siga dando el fenómeno migratorio hacia las ciudades grandes y hacia el exterior.

  • El sector terciario no será un verdadero puntal de desarrollo económico del Estado, sino una opción de sobrevivencia. Puesto que, como ya se dijo, este sector se compone de establecimientos familiares, trabajadores por cuenta propia, y auxiliares no remunerados; aunque no es posible dejar a un lado lo que significan y aportan al proceso de acumulación actividades como el turismo y otros servicios regulados por la administración publica. Por lo tanto, su papel será el de un sector de refugio para la fuerza de trabajo que no pude ser absorbida o utilizada dentro de los otros sectores.

2. Marco Teorico

Mediante la comprensión de los siguientes conceptos se exponen los aspectos acerca del fenómeno que se trata de analizar; estos son los conceptos de estructuras, estructura económica, fuerza de trabajo, fuerzas productivas, reproducción de la fuerza de trabajo y sector terciario entre otros.

Todo modo de producción tiene determinadas relaciones sociales de producción y nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas. Esto permite distinguir una formación social con respecto a otras. Para su caso se esta considerando las características que determinan la estructura zacatecana, pero no aislada del contexto nacional, sino como una forma de identificar ciertas diferencias.

La escuela marxista, partiendo de la economía clásica, estudia el funcionamiento del capitalismo como conjunto de estructuras sociales, económicas y político – ideológicas. Y de ahí generalizando, formula teorías sobre las distintas formas de organización económica y social.

Considerando que las relaciones sociales de producción y fuerzas productivas constituyen la base económica sobre la que se asienta y desarrolla la sociedad, es evidente que las interrelaciones entre sus sectores productivos presentan un variado ritmo que el propio desarrollo capitalista le imprime. Por ejemplo, el impulso del comercio implicó el proceso de descomposición del modo de producción feudal, mientras que en el modo de producción capitalista implica la ampliación de las fronteras y destrucción de formas precapitalistas de producción.

De esta forma el sector servicios cumple una función importante en la realización de las mercancías y de generar una mayor dinámica entre los sectores y sub sectores de la economía.

Como una forma de comprender los elementos que constituyen una estructura económica en el modo de producción capitalista, se recurre a los conceptos fundamentales en los que se basa la óptica marxista del funcionamiento económico los cuales son, principalmente, trabajo, producción, distribución, consumo (productivo e improductivo) y proceso de cambio e intercambio.

La producción:[6]

"Toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por intermedio de una forma de sociedad determinada. En este sentido, es una tautología, decir que la propiedad (la apropiación) es una condición de la producción. Decir que no se puede hablar de una producción, ni tampoco de una sociedad, en la que no exista ninguna forma de propiedad es una tautología.

Toda forma de producción engendra sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno etc."

Las condiciones de producción, en su caso las relaciones sociales de producción que se engendran, determinan una estructuración que en un momento dado permiten el consumo (realización de la producción) y la distribución entre los agentes participantes.

Consumo y Producción:[7]

"La producción es inmediatamente consumo, el consumo es inmediatamente producción. La producción es mediadora del consumo, crea los materiales sin los cuales a este le faltaría el objeto. El consumo es también mediador de la producción en cuanto crea para los productos el sujeto. Una vía ferrea no transitada que no se usa (no se consume) es sólo una vía ferrea.

"(El producto se afirma como producto sólo en el consumo)" ".

Bajo determinadas condiciones de producción y consumo, históricamente en su proceso, la sociedad viene cambiando y transformando sus estructuras sociales, económicas y políticas hacia nuevas situaciones, lo cual implica que no es una sociedad estática sino que se encuentra en un continuo movimiento y transformación.

Distribución y producción:[8]

"En la distribución figuran la renta territorial, el salario, el interés y la ganancia, mientras que en la producción la tierra, el trabajo, el capital, figuran como agentes de la producción. El salario es el trabajo asalariado considerado bajo otro título: el carácter determinado que tiene aquí el trabajo como agente de producción aparece allí como determinación de la distribución.

Un individuo que participa en la producción bajo la forma de trabajo asalariado participa bajo la forma de salario en los productos, en los resultados de la producción.

La organización de la distribución está totalmente determinada por la organización de la producción: esclavismo, feudalismo, tributo, despotismo, etc."

En la distribución, según las relaciones sociales de producción, se viene configurando las formas de apropiación de la producción por parte de los grupos sociales. En el modo de producción capitalista, una parte significativa participa en la fase de producción, a diferencia de una pequeña parte que se apropia una parte significativa del producto social.

Cambio y producción:[9]

"El cambio es un acto incluido en la producción, Pero 1) no existe cambio sin división del trabajo, sea ésta natural o constituya un resultado histórico. 2) el cambio privado presupone la producción privada, 3) la intensidad del cambio, lo mismo que su extensión y su índole están determinados por el desarrollo y la organización de la producción.

Es fundamental la presencia del cambio dentro del modo de producción capitalista como predominante en las relaciones sociales de producción, como un indicador que permite detectar el grado de descomposición de la economía precapitalista en el campo; por otra parte, como una forma de integrar a los diferentes productores a las relaciones sociales de producción que dominan el mercado y su consecuente apropiación del trabajo excedente.

El resultado al que llegamos no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad.

Una producción determinada, por lo tanto, determina un consumo, una distribución. Un intercambio determinados y relaciones recíprocas determinadas de estos diferentes momentos. A decir verdad, también la producción, bajo su forma unilateral está a su vez determinada por los otros momentos".

Luego, entonces, la noción de estructura se entiende mediante el conjunto de elementos siguiente:

1) Una totalidad (un todo o unidad)

2) Unos elementos o partes que constituyen dicha totalidad

3) La posición de dichos elementos en el todo; si los elementos no ocupan la posición que les corresponde, la estructura no existiría o sería otra estructura

4) La relación de los distintos elementos entre sí

5) Una dinámica, cambio o evolución de las estructuras; cuando cambian o evolucionan los elementos arriba mencionados, cambia la estructura. Según el ritmo, evolución – revolución. En nuestro caso significa que al paso de los años la estructura de la fuerza de trabajo ha cambiado, ahora la tendencia de la utilización de la misma es más frecuente en el sector terciario.

Sin embargo este proceso es más nítido con la separación entre el campo y la ciudad. A medida que en la ciudad se pasa del taller artesanal a la concentración manufacturera, se genera un proceso de autonomía cada vez más en los centros industriales con respecto al campo, por lo tanto a su vez una concentración de la población.

En general la estructura es una totalidad articulada, compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esa totalidad.

En su caso el sector terciario es un elemento básico para un mejor funcionamiento entre los otros sectores económicos, permite una interrelación más amplia y profunda, para desterrar cuellos de botella al nivel de los diferentes mercados.

También Martha Harnecker[10]se refiere al concepto de estructura y afirma que esta es "un todo" en el que los elementos no se yuxtaponen sino que, por el contrario, se encuentran distribuidos en ella según una organización de conjunto. Es esta organización la que determina la función que desempeña cada elemento dentro de la totalidad.

Cabe mencionar que este enfoque de las estructuras es válido no sólo en la disciplina económica, sino que en general funciona en otras disciplinas como la lingüística, anatomía, física, ciencias sociales, etc.

Respecto a la estructura económica y a las fuerzas productivas, Marx afirma lo siguiente:

" En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad. Relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de fuerzas materiales. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social".[11]

A nivel del estado de Zacatecas se pueden apreciar algunas diferencias: a) el nivel de desarrollo se encuentra muy por debajo del esquema nacional, b) la presencia de relaciones precapitalistas no dominantes, son más frecuentes en el caso de las pequeñas propiedades, c) una economía de características primarias y terciarias, d) una estructura jurídica semejante con el nivel nacional y una cuestión política en continua pugna, e) muy alejados del contexto nacional lo cual determina ciertas formas de conciencia social.

En relación con las fuerzas productivas… "La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación social; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cuales quiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación que es, a su vez, una "fuerza productiva"; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la "historia de la humanidad" debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio.

La conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos cercanos es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de una sociedad. Este comienzo es algo tan animal como la propia vida social, en esta fase; es, simplemente una conciencia gregaria y en este punto, el hombre sólo se distingue del cordero".[12]

La incesante transformación de las fuerzas productivas incide cada vez más en un proceso de apropiación de la naturaleza por el hombre, un continuo movimiento de mejorar las condiciones y dominar las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo en un proceso en donde no sólo se controlan las condiciones materiales, sino también a veces las condiciones sociales que sólo pueden ser rotas mediante el cambio en las relaciones sociales de producción

Gerald A. Cohen[13]trata de interpretar el contenido de lo arriba expuesto diciendo lo siguiente:

"Queremos insistir en que sólo las relaciones de producción, y no las fuerzas productivas constituyan la base económica. Es un procedimiento frecuente situar las fuerzas productivas en la estructura económica, de la que, como hemos visto, Marx las excluye de forma inequívoca. Para puntualizar, las fuerzas productivas se encuentran debajo del fundamento económico. Dado lo anterior, significa que las fuerzas productivas no forman parte de la estructura económica. Marx dice en muchos pasajes que las relaciones de producción son de carácter económico, mientras que las fuerzas productivas no lo son.

Las fuerzas productivas determinan firmemente el carácter de la estructura económica aunque no formen parte de ella".

La identificación de las fuerzas productivas permite caracterizar cierto nivel de desarrollo de la economía y población, son una manifestación del impulso que se genera con la relación que se mantiene entre población y medios de producción. Permite diferenciar en el tiempo y en el espacio una sociedad con respecto a otra.

Cohen continúa con una definición de los términos:

" Las personas y las fuerzas productivas son los únicos términos unidos por relaciones de producción. Todas las relaciones de producción son o bien relaciones entre una persona (o grupo de personas) y otra persona (o grupo de personas),o bien entre una persona (o grupo de personas) y una fuerza productiva (o grupo de fuerzas productivas ), en otras palabras: una relación de producción vincula como mínimo a una persona (s) – término y como máximo a una fuerza (s) productiva (s) – término ".

Para tal situación formula un ejemplo de estructura de fuerzas productivas:

I.- Fuerzas Productivas

a.- Medios de producción

a.1.- Instrumentos de producción

a.2.- materias primas

b.- Fuerza de trabajo (es decir, las facultades productivas de los agentes productores: fortaleza, habilidad, conocimiento, inventiva, etc.)

En ese mismo sentido, Harnecker[14]lo analiza de la siguiente manera: "Es este carácter determinante de las relaciones de producción lo que explica que Marx haga intervenir exclusivamente esas relaciones en la definición del nivel económico".

El conjunto de relaciones de los agentes de la producción entre ellos y con la naturaleza(los agentes de la producción son todos los individuos que de una u otra manera participan en el proceso de producción de bienes materiales), sus condiciones de producción constituyen la sociedad bajo su aspecto económico[15]

En este texto se está refiriendo tanto a las relaciones técnicas (agentes / naturaleza) como a las relaciones sociales de producción (agentes / agentes).

En el prefacio a la crítica de la economía política se confirma esta definición:

En la producción social de su existencia los hombres contraen determinadas relaciones, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado del desarrollo de las fuerzas productivas materiales. El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad.

Y agrega algo que es más importante: es la base material sobre la cual se establecen estas relaciones de producción, es decir, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Esto es importante para entender el carácter dinámico de la estructura económica, la que al mismo tiempo que es una estructura es un proceso.

Hasta aquí hemos visto que son las relaciones de producción las que definen el nivel económico, según Marx, que estas relaciones están condicionadas por las fuerzas productivas y que Marx emplea el concepto de estructura para dar cuenta de su forma de combinación específica en las diferentes épocas históricas.

¿Qué entender entonces por fuerzas productivas?

Las fuerzas productivas no serían aparentemente sino los elementos del proceso de trabajo considerados desde el punto de vista de su potencialidad productiva, especialmente la fuerza de trabajo[16]y el medio de trabajo[17]

"Llamaremos fuerzas productivas potenciales a los elementos del proceso de trabajo cuando ellos son considerados, en forma aislada de este, desde el punto de vista de su productividad potencial."

"Llamaremos fuerzas productivas propiamente tales a las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

Mediremos el grado de desarrollo de las fuerzas productivas por el grado de productividad del trabajo".

Con respecto a la fuerza de trabajo, Cohen continua afirmando lo siguiente:

"Las fuerzas productivas se desarrollan con el tiempo y condicionan el carácter de las relaciones de producción. Pero el desarrollo de las fuerzas productivas es en buena medida el desarrollo del conocimiento de la forma de controlar y transformar la naturaleza, y esto es desarrollo de la fuerza de trabajo. Las fuerzas productivas deben incluir la fuerza de trabajo porque el núcleo de su desarrollo es el desarrollo de la fuerza de trabajo.[18]

Tres razones para incluir la fuerza de trabajo y no el trabajo – la actividad laboral – entre las fuerzas productivas:

1). – La actividad laboral no se usa en la producción, es la producción

2). – La actividad laboral o bien se añade a la fuerza de trabajo o bien sustituye a la fuerza de trabajo

3).- Marx concede mucha importancia a la distinción entre actividad laboral y fuerza de trabajo, considerándola como su principal innovación conceptual dentro de la economía política, a partir de lo cual superó las teorías de Smith y Ricardo.

Lo que tiene valor no es la actividad laboral, sino la fuerza de trabajo que es lo que se ejerce en el trabajo, es esto, y no el trabajo, lo que el proletario vende al capitalista, quien paga por ella menos del valor de lo que puede hacer que produzca.

Pero si lo que el proletario vende es la fuerza de trabajo, se desprende que es fuerza de trabajo lo que posee. Entonces el trabajo no puede ser una fuerza productiva. Es la propiedad de su fuerza de trabajo lo que hace entrar al proletario en la estructura económica de la sociedad.[19]

La fuerza de trabajo es una fuerza productiva, y una dimensión de la fuerza de trabajo es el conocimiento aplicable a la producción. De aquí se desprende que el conocimiento científico que está abierto a un uso productivo, es una fuerza productiva. Y lo que es más, el desarrollo del conocimiento es el centro del desarrollo de las fuerzas productivas.

Pasando a la reproducción de la fuerza de trabajo, se debe comenzar con el valor de uso y valor de la fuerza de trabajo:

La plusvalía no puede producirse en el segundo acto de la fórmula del capital M – D" esto es, la reventa de la mercancía es lo que pasa sencillamente de su forma natural a su forma dinero. Si se encara el primer acto D – M, la compra, se encuentra que hay intercambio entre equivalentes.

" Para poder extraer plusvalía de este acto de compra y venta, sería preciso que el hombre de dinero tuviese la oportunidad de descubrir, en el mercado mismo, una mercancía cuyo valor poseyera la virtud particular de crear valor al consumirla".[20]

Al respecto Wim Dierckxsens [21]dice que la fuerza de trabajo en el capitalismo significa un valor de uso para el capitalista que la compra y un valor de cambio para el obrero que la vende, y como cualquier otra mercancía, posee valor.

" Como valor, la fuerza de trabajo representa la cantidad de trabajo social realizado en ella. Dado el individuo, produce su fuerza vital al reproducirse o conservarse el mismo. Para su mantenimiento o su conservación, necesita cierta suma de medios de subsistencia. El tiempo de trabajo necesario para la producción de la fuerza de trabajo se resuelve, pues, en el tiempo de trabajo necesario para la producción de esos medios de subsistencia; es decir, que la fuerza de trabajo tiene el valor exacto de los medios de subsistencia necesarios para quien la pone en función. En suma, el valor total de las mercancías necesarias para la producción y reproducción de la fuerza de trabajo propia y ajena constituye el valor de dicha fuerza de trabajo.

Un hecho importante en la explicación de los términos anteriores es el de vincular a la población como la base de la actividad económica, tal perspectiva parte del reconocimiento de la relación que existe entre la reproducción de la población y sus condiciones de vida y trabajo; la población como categoría socioeconómica representa la unidad de la fuerza productiva fundamental y de consumo de la sociedad. La población es el consumidor fundamental de toda la producción elaborada. En consecuencia, sin el funcionamiento de determinada parte de la población en forma de fuerza productiva fundamental de la sociedad, sería imposible la satisfacción de las necesidades de aquella, y por consiguiente su existencia misma".[22]

En síntesis, del hecho de que la reproducción de las fuerzas productivas es la condición imprescindible del desarrollo de la sociedad, se desprende la necesidad de la reproducción de la fuerza de trabajo como parte fundamental de la primera. Mientras tanto, la reproducción de la fuerza de trabajo tiene como base la reproducción de la propia población como sistema sociodemográfico.

Luego, el valor de la fuerza de trabajo se operacionaliza mediante la aplicación de la misma fuerza de trabajo a cambio de un salario el cual se relaciona con la noción de remuneración, considerada como el salario que recibe el trabajador y que generalmente consta de la remuneración de base, las primas – como la prima de rendimiento o de trabajo por turnos – y diferentes beneficios y asignaciones. El salario básico se determina normalmente a través de un convenio colectivo o de un contrato individual de trabajo.

Los términos anteriores forman parte de uno de los elementos del salario; el salario directo, o sea, el elemento o parte que cubre principalmente el componente de reconstitución de la fuerza de trabajo activa. Por otro lado, el salario indirecto es la parte del salario total destinado a sufragar el costo del mantenimiento en inactividad(es cuando al trabajador se le descuenta una parte de su ingreso en forma de impuesto por trabajo para utilizarlo en el futuro en indemnizaciones por incapacidad de seguir trabajando, como las pensiones por jubilación) y el reemplazo generacional de los trabajadores.

A continuación se muestran algunos factores demográficos y económicos que influyen en el volumen y el crecimiento de la fuerza de trabajo:

1.-) Funciones de la fecundidad, la mortalidad, la estructura de la población y las tasas de actividad por edades[23]

Las conclusiones de algunos análisis para la población masculina resaltan la importancia de la fecundidad como determinante primordial a largo plazo tanto de la fuerza de trabajo como de la población total[24]

2. -) El papel de la migración:

Por lo general la inmigración contribuye más al crecimiento de la fuerza de trabajo que al de la población.

Los efectos de la migración sobre la oferta de fuerza de trabajo en ciertas ocupaciones son más importantes que los efectos de la fuerza de trabajo en su conjunto.

El efecto a corto plazo de la migración, en algunas ocasiones puede ser:

a) elevación de la tasa bruta de actividad a donde llegan

b) disminución de la tasa bruta de actividad de donde se van.

La migración del campo a la ciudad puede hacer descender la tasa bruta de actividad del país en su conjunto, puesto que los migrantes – antes agricultores – pueden tener pocas probabilidades de ser empleados.

3) Efectos de los ingresos, la instrucción y las condiciones de empleo:

Los niveles de ingreso y las condiciones de empleo, o sea la escasez o abundancia de oportunidades de empleo, influye sobre las dimensiones y el crecimiento de la fuerza de trabajo a través de lo que representa el crecimiento y la estructura de la población y sobre las tasas de actividad por edad.

A continuación los factores de la estructura económica de la fuerza de trabajo:

En la actualidad se emplean tres clasificaciones principales de las características económicas de la fuerza de trabajo:

Rama de actividad: la función del establecimiento en que trabaja el individuo

Ocupación: la clase de trabajo que realiza

Condición, son cuatro categorías: empleados, empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados.

a). – Variaciones regionales:

Estos factores antes mencionados varían de región a región, de hecho la parte dedicada a la agricultura guarda una estrecha relación con el nivel de desarrollo económico.

La elevada densidad de la agricultura en la actividad económica y el papel comparativamente menor de la industria refleja el hecho de que la mayoría de la población a escala mundial vive en las regiones menos desarrolladas.

b). – Cambios en el proceso de crecimiento económico:

Con el desarrollo económico hay un abandono de la agricultura por la fuerza de trabajo y un aumento en la proporción correspondiente en las actividades secundarias y terciarias; esto se da por el mayor dinamismo y productividad, sobre todo en el sector secundario donde la industria es capaz de absorber grandes cantidades de fuerza de trabajo.

Se considera generalmente que una vez que se llega a cierta etapa de desarrollo, la parte de la fuerza de trabajo en el sector secundario puede estabilizarse o posiblemente disminuir mientras que el terciario continúa aumentando. Es evidente que tal proceso, para el caso del estado de Zacatecas, como se apunta líneas arriba, hay diferencias y condiciones que hacen que no encaje en los esquemas y contextos nacionales e internacionales.

Los cambios en las actividades con el proceso de crecimiento económico son:

a) disminución de la parte correspondiente a la agricultura

b) cambios en las proporciones correspondientes a actividades no agrícolas. Lo referido al proceso lógico del paso de la agricultura a la industria y a los servicios.

c) cambios en la composición por ocupaciones. Referido a cuántos están ocupados en la agricultura y cuántos en la industria y servicios.

d) cambios en la composición por categorías. Se refiere a la categoría del trabajador: a empleados, empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados.

e) relaciones entre la ocupación y la rama de actividad: referido a la creciente especialización profesional dentro de las ramas de actividad.

f) proceso de cambio en la estructura de la fuerza de trabajo: referido a la movilidad profesional y los cambios de profesión.

Por último, el concepto fuerza de trabajo suele ser utilizado como equivalente al de la población económicamente activa, tal y como se utiliza en la terminología de las normas internacionales a efectos censales. Es decir, otro enfoque de la fuerza de trabajo es el que la identifica con la población económicamente activa, que suele ser definida como una categoría demográficamente identificable, que puede distinguirse de otros sectores de la población por el hecho de que su función consiste en producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de toda la población. O sea, la población económicamente activa no sólo es una categoría económica, sino también una categoría demográfica a la cual se le pueden aplicar diferentes medios de investigación que utiliza la demografía.[25]

Un ejemplo de tales aplicaciones es la observación de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa y su principal determinante, la tasa de participación o de actividad, la cual ejerce un impacto global sobre la fuerza de trabajo disponible, y por ende, sobre los mercados de trabajo, la tasa de salarios, el nivel de desempleo, y así sobre la distribución del ingreso.

Acerca del empleo y desempleo, según la Organización Internacional del Trabajo, las personas ocupadas o empleadas son todas aquéllas que tengan más de cierta edad especificada (en México se considera la edad de 12 años en adelante según los censos de población y vivienda) y que están dentro de las categorías siguientes:

a) Que están trabajando, es decir, que realizan trabajo remunerado durante un breve periodo de tiempo especificado o de referencia.

b) Que tengan empleo, pero que no están trabajando por encontrarse temporalmente ausentes del mismo durante el periodo de tiempo especificado debido a enfermedad, conflicto de trabajo, vacaciones u otra clase de permiso o sin él.

c) Los empleadores y los trabajadores por cuenta propia.

d) Los trabajadores familiares no remunerados que habitualmente exploten o ayuden a explotar un negocio cualquiera o explotación agrícola si han trabajado por lo menos un tercio del tiempo normal de trabajo durante el periodo de referencia.

Los desocupados son las personas de 12 años y más que durante el periodo de referencia se hallen en las siguientes categorías:

a) los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato de trabajo haya expirado o se esté suponiendo que estén sin empleo y buscan trabajo remunerado durante el periodo de referencia.

b) Las personas que no hayan estado empleadas nunca y que se encuentran disponibles para trabajar en el curso del periodo de referencia y están buscando trabajo remunerado.

c) Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente sin goce de remuneración.

El derroche de recursos de mano de obra reviste la forma de desempleo y subempleo. El nivel de desempleo y subempleo está determinado por las condiciones económicas aunque las tendencias demográficas también ejercen influencia.

El desempleo es la diferencia entre la oferta y la demanda de mano de obra y el riesgo de desempleo recae principalmente sobre los empleados, dado que es más probable que los trabajadores autónomos y ayudantes familiares etcétera, sufran de subempleo que de completa falta de empleo.

Cierto grado de desempleo es indispensable en los países desarrollados para abaratar la oferta de trabajo aunque en los países subdesarrollados esto tiene otras consecuencias. De cualquier manera el propio proceso de acumulación capitalista genera constantemente una población obrera excesiva para las necesidades medias de explotación del capital, es decir, una población obrera remanente o sobrante. Esta población excedente o ejército de reserva es a la que el capital acude de acuerdo con las necesidades cambiantes de su propia dinámica, a la vez que constituye a regular el incremento de los salarios manteniéndolos dentro de parámetros que no afecten el proceso de acumulación[26]

De manera general se calculan los diferentes tipos de desempleo:

a) Desempleo estacionario

b) Desempleo friccional

c) Desempleo cíclico

d) Desempleo estructural

e) Desempleo que resulta de la deficiencia crónica de la demanda total de mano de obra relacionada con la oferta. (Este último es característico de los países subdesarrollados).

Podemos decir que en Zacatecas existe una relación poco funcional entre las actividades económicas porque no presenciamos ningún desarrollo en la industria, no existe una generación de empleos consistente, no hay una gran acumulación de capital y, por lo tanto, no se propicia el despegue económico.

Del sector terciario se comenta que en éste la circulación de mercancías o el intercambio no crea valor. La suma de los valores lanzados a la circulación no puede aumentar en ella, y por lo tanto, fuera de ella tiene que ocurrir algo que haga posible la formación de una plusvalía. La contradicción de la fórmula del capital es que la plusvalía tiene que "producirse" en la esfera de la circulación y al mismo tiempo no producirse en ella.

Aunque la esencia del sector terciario es D – M – D, compra para venta, no por ello toda actividad terciaria es capitalista(en el sector terciario en la entidad todavía existen actividades precapitalistas como algunas formas de comercio y establecimientos de auto empleo). Tampoco lo es toda actividad terciaria que compra y vende productos al servicio directo del capital productivo y que por ello participa en la plusvalía producida. Por otro lado, en el sector terciario se puede acumular capital sin que para ello necesariamente tenga que comprar fuerza de trabajo, fenómeno que es imposible imaginarse en el sector productivo.

La terciarización en México, se ha desarrollado bajo dos procesos. Por un lado, la reestructuración de los procesos productivos ha propiciado la constitución de servicios modernos ligados a la organización y modernización microeconómica de las unidades productivas; por otro lado, se han conformado dos subtipos de actividad tradicional; uno de ellos con explosivo crecimiento pero de escasa incidencia en el producto nacional y el otro de readecuación de ocupaciones de carácter informal.[27]

En México, los censos de población y económicos consideran al sector terciario compuesto por dos grandes grupos: comercio y servicios. Aquí se hace uso indistinto del calificativo sector terciario y sector servicios, ya que el conglomerado de actividades brinda servicios ya sea al sector productivo o bien al consumidor en general.

Por lo tanto, el sector servicios o terciario está conformado, según C. Clark[28]por comercio, (mismo que aquí lo consideraremos como una rama que tiene cierta particularidad), transporte, comunicaciones, finanzas, seguros, bienes raíces, gobierno(incluye la gama entera de administración civil y militar de un país), y servicios profesionales (comprende servicios técnicos, jurídicos, comerciales, médicos y otros).

En uno de sus trabajos básicos sobre transformaciones de la estructura ocupacional que acompañan al desarrollo, Kuznets[29]señaló un hecho sobre el que se ha especulado bastante en estudios posteriores; se refiere a la excesiva terciarización del mundo subdesarrollado. Cardoso y Reyna,[30]en un estudio sobre el particular en América Latina afirman que "mientras en los países de desarrollo originario" el sector primario de la economía disminuyó en beneficio del secundario, en América Latina la expansión rápida del sector terciario sucede desde el comienzo del proceso de industrialización. Así, lo que fue un efecto tardío de la industrialización en Europa Occidental y Estados Unidos, la formación de amplios sectores terciarios, este se manifiesta desde los comienzos mismos del proceso de industrialización en América Latina.

Por lo general se sostiene que las actividades del sector terciario son las de más baja productividad, ya que este es el sector de refugio, al cual se incorpora gran parte de la población activa desplazada del sector primario, e incapaz de ser absorbida por el secundario.

El argumento central que utiliza Brigida García[31]para relacionar el crecimiento del sector terciario con subempleo y "marginalización " creciente, señala que el crecimiento acelerado de la población y la intensiva migración rural – urbana, han tenido el efecto de aumentar la oferta de trabajo. Frente a dicho aumento, el sector secundario, intensivo en capital, no cuenta con la suficiente capacidad para absorber a la mano de obra en expansión. Así se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra que estimula la aparición de actividades de autoempleo en el sector terciario y el aumento de subempleo y de la marginalidad en los principales centros urbanos de América Latina.

Conviene hacer énfasis en que la producción capitalista es ante todo una producción de mercancías que necesita una serie de servicios complementarios que la hagan posible. Estas mismas mercancías necesitan ser distribuidas para hacerlas accesibles al público consumidor.

El planteamiento que hace Zouza [32]es que el sector terciario, en los países subdesarrollados, no acelera el proceso de acumulación de capital y sólo somete a los trabajadores a "formas no típicamente capitalistas" y a una sobre explotación en los casos en que hay una vinculación directa de subordinación entre ellos y el capitalismo dominante.

Habría que considerar que las diferentes formas de penetración del capitalismo en el espacio económico – social puede condicionar la naturaleza de la expansión del resto de las actividades en las distintas situaciones regionales.

En áreas urbanas menos dinámicas, podía suponerse que la naturaleza prevaleciente de los sectores no asalariados esta ligada al pequeño comercio tradicional, a las unidades artesanales de producción de ropa y muebles, a los pequeños establecimientos de preparación y venta de alimentos, etc. Todos ellos susceptibles de desaparecer con la expansión capitalista.

Para esclarecer todos los elementos y supuestos arriba mencionados; en la práctica se recurrirá a un importante número de índices, tasas, proporciones, modelos de estimación etc. Que permitan hacer lo más amplio posible el estudio. Muchos de ellos son aplicados o referenciados a lo largo del trabajo.

3. Participación económica del sector terciario

Con el propósito de resaltar algunas de las características más importantes de la estructura económica del estado de Zacatecas nos remitiremos a realizar un análisis comparativo del producto interno bruto y sus sectores de actividad económica en el periodo de 1970 a 1993. Las características serían las siguientes:

Como puede observarse en el cuadro número 1, los servicios y el sector agropecuario son las actividades económicas que reflejan mayor dinamismo en la generación del producto interno bruto de Zacatecas, que en 1970 fue de 4,532.9 miles de nuevos pesos a precios corrientes de ese año y en 1993 siguen figurando las mismas actividades pero esta vez incorporando al sector de la construcción que en los últimos años en el total estatal tuvo una aparente tendencia alcista que trajo como resultado la cantidad de 9,114,004 miles de nuevos pesos.

Cuadro no. 1

Zacatecas, producto interno bruto estatal

Valores absolutos (miles de pesos)

Por gran division de actividad economica

PERIODO

1970

1975

1980

1985

1988

1993

ZACATECAS

4,532.90

9,687.40

34,109.00

442,292.00

4,009,839.00

9,114,004.00

AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA

1,350.80

2,837.90

7,816.20

117,540.00

1,216,306.00

2,334,348.00

MINERIA

534.30

736.90

3,840.60

29,272.00

421,126.00

397,311.00

INDUSTRIA MANUFACTURERA

231.50

502.80

1,406.40

19,271.00

193,338.00

445,529.00

CONSTRUCCION

202.40

673.90

3,415.80

27,923.00

221,365.00

473,754.00

ELECTRICIDAD

16.70

36.30

255.50

1,730.00

14,964.00

74,808.00

TOTAL SECTOR TERCIARIO

2,197.20

4,899.60

17,374.50

246,558.00

1,942,740.00

5,388,254.00

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

822.20

1,909.00

6,490.60

130,114.00

1,005,014.00

1,696,028.00

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

158.00

269.80

1,107.20

20,650.00

197,667.00

632,401.00

SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES

804.40

1,499.70

4,478.60

38,417.00

312,137.00

1,625,227.00

SERVICOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES

438.50

1,287.80

5,570.50

61,019.00

455,628.00

1,586,501.00

SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS

-25.90

-66.70

-272.40

-3,642.00

-27,706.00

-151,903.00

FUENTE: BANCO DE DATOS DEL INEGI 1997

La participación de cada sector económico dentro del producto interno bruto refleja la especialización productiva del estado de Zacatecas, basada fundamentalmente en la explotación y aprovechamiento de sus recursos naturales. En este sentido las actividades agropecuarias representaron el 29.8% del PIB estatal de 1970 (cuadro número 2),y su evolución a través de los quinquenios ha ido ligeramente a la baja terminando el periodo con un 25.6%.

La minería ha tenido altibajos a lo largo de los años aunque su participación es modesta en el PIB estatal desde 1970 a 1993, su comportamiento inicial es de 11.8, para terminar en 4.4%. El estado de las manufacturas es muy rígido en todo el periodo, según los datos éstas son de las actividades que menos riqueza generan en el estado, puesto que su aportación al PIB total evidencia una gran ausencia de industrialización, inicia en 1970 con una participación de 5.1% y termina con 4.9% en 1993.

Las otras actividades que producen poca riqueza y aportan muy poco al producto interno bruto, son las de la construcción y la electricidad; éstas aportan en el inicio del periodo el 4.5% y 0.4% respectivamente, luego a pesar de que tuvieron ciertos aumentos en sus porcentajes, sobre todo en el caso de la construcción(hasta un 10% en 1980), al final su aportación queda en 5.2% y 0.8% respectivamente.

Finalmente, se destaca al sector terciario integrado por las ramas del comercio, restaurantes y hoteles y comunicaciones y transportes que en forma conjunta con el resto de los servicios alcanzaron en todo el periodo la mayor participación mostrando porcentajes de 48.5% en 1970, hasta 59.1% en 1993. Esto muestra que el sector terciario ha tenido una gran relevancia al paso de los años sustentado en gran parte por las actividades del comercio, los restaurantes y hoteles mismos que participan en el PIB estatal con 18.1%, en 1970 y 29.4% en 1985 respectivamente.

Cuadro no. 2

Zacatecas, producto interno bruto estatal

Participacion porcentual

Por gran division de actividad economica

PERIODO

1970

1975

1980

1985

1988

1993

ZACATECAS

100

100

100

100

100

100

AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA

29.8

29.3

22.9

26.6

30.3

25.6

MINERIA

11.8

7.6

11.3

6.6

10.5

4.4

INDUSTRIA MANUFACTURERA

5.1

5.2

4.1

4.4

4.8

4.9

CONSTRUCCION

4.5

7.0

10.0

6.3

5.5

5.2

ELECTRICIDAD

0.4

0.4

0.7

0.4

0.4

0.8

TOTAL SECTOR TERCIARIO

48.5

50.6

50.9

55.7

48.4

59.1

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

18.1

19.7

19.0

29.4

25.1

18.6

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

3.5

2.8

3.2

4.7

4.9

6.9

SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES

17.7

15.5

13.1

8.7

7.8

17.8

SERVICOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES

9.7

13.3

16.3

13.8

11.4

17.4

SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS

-0.6

-0.7

-0.8

-0.8

-0.7

-1.7

FUENTE: BANCO DE DATOS DEL INEGI 1997

Sin embargo, la estructura productiva a precios constantes, tomando como base el año de 1990, ha tenido un comportamiento distinto en términos de su participación porcentual sobre todo teniendo en cuenta el último quinquenio de 1988 a 1993, mismo que ha mostrado, al nivel de sectores, tasas de crecimiento reales en su mayoría negativas.

Esto lo podemos evidenciar en el cuadro número 3 y los porcentajes son como sigue: En el sector agropecuario, según el periodo, los porcentajes son de 20.9% y 17.2% teniendo obviamente una tasa de crecimiento real negativa de –4.96%; la minería participa con 5.7% y 4.3% respectivamente y su ritmo de crecimiento es de –7.2%. Con respecto a la industria manufacturera a pesar de su modesta participación porcentual tiene algo de crecimiento y es que de 2.6% pasa a 3.2% creciendo año con año al ritmo de 2.51%; la construcción, de acuerdo con el periodo ha descendido en su aportación y ha pasado de 3.5% a 2.8% con una tasa de –5.4%, en cambio el sector de la electricidad, gas y agua ha crecido año con año a una tasa de 5.91%, sin embargo su aportación al PIB estatal es muy pequeña, pasa de 0.3% a 0.4% de 1988 a 1993.

Finalmente, el sector terciario en términos reales se ha visto un tanto estancado en sus ritmos de crecimiento en el periodo mencionado, tiene una tasa de crecimiento real de 0.10%, es decir, que su dinámica de crecimiento durante cinco años fue leve y su productividad al inicio representa el 33.5% del PIB estatal y al final llego a 36.0% su participación

El sector terciario en términos reales estuvo sustentado mayormente, por el sector de los servicios financieros y bienes inmuebles, aportando al PIB estatal el 7.0% y 9.8% de 1988 a 1993 creciendo año con año a un ritmo de 3.98%. En segundo lugar por el sector de los transportes y comunicaciones que en el periodo tuvo porcentajes de 3.1% y 4.4%, respectivamente, creciendo año con año a una tasa real de 4.07%.

Cuadro no 3

Zacatecas, producto interno bruto estatal

A pesos constantes y crecimiento real

(miles de pesos)

Base 1990 = 100

PERIODO

1988

%

1993

%

TCR 88-93

ZACATECAS

10010924.2

100.0

9377705.5

100.0

-1.13

1 AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA

2095590.7

20.9

1615188.9

17.2

-4.96

2 MINERÍA

571094.8

5.7

401877.8

4.3

-7.02

3 INDUSTRIA MANUFACTURERA

258603.8

2.6

304519.1

3.2

2.51

4 CONSTRUCCIÓN

346088.7

3.5

261406.0

2.8

-5.40

5 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

25583.6

0.3

39638.3

0.4

5.91

TOTAL SECTOR TERCIARIO

3356981.3

33.5

3377537.7

36.0

0.10

6 COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

1556642.1

15.5

1256961.2

13.4

-3.97

7 TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIONES

309646.4

3.1

409842.7

4.4

4.07

8 SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS, Y BIENES INMUEBLES

697900.0

7.0

917086.6

9.8

3.98

9 SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES

792792.7

7.9

793647.1

8.5

0.02

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL BANCO DE DATOS INEGI, 1997 MEDIANTE EL INDICE DE PRECIOS IMPLICITO

NOTA: TCR 88-93 SIGNIFICA TASA DE CRECIMIENTO REAL PERIODO 1988-1993

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter