Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El empleo y los salarios en el sector terciario en Zacatecas desde 1990 (página 5)




Enviado por jaimevalle_reyes



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Se dice que son empleados todos los hombres y mujeres que están trabajando o que realizan un trabajo remunerado. También lo son los empleadores y trabajadores por cuenta propia, los trabajadores familiares no remunerados que explotan o ayudan a explotar un negocio cualquiera o explotación agrícola si han trabajado al menos un tercio del tiempo normal (ocho horas diarias); y finalmente aquellos que tengan empleo, pero que no están trabajando por encontrarse temporalmente ausentes mediante cualquier causa justificada.

La rama de actividad, que es la función del establecimiento en que trabaja el individuo, es una de las clasificaciones que se emplean y utilizan en el empleo. Al remitirse al cuadro número 17 se puede analizar la distribución de la población urbana ocupada por sector de actividad y darse cuenta que el comportamiento de dicha población ocupada a lo largo de los diez trimestres que comprende el periodo 1995 – 1997 es similar en todas las ramas de actividad, es decir, no tiene un ritmo de crecimiento considerable; esto es evidente, puesto que, como se apuntaba antes, en la entidad el crecimiento de la demanda de mano de obra es demasiado pequeña. De esta situación de estancamiento sólo es posible resaltar que el sector terciario a lo largo del periodo es el que tiene un mayor número de población ocupada puesto que en promedio el comercio tiene el 20.1 % y los demás servicios el 42.4 % para hacer un total de 62.4 % en el sector mencionado.

De las otras actividades que más población incorporan una de ellas es el sector gobierno (con 13.1 % en promedio) que por cierto, según se advierte, tiene la misión de atenuar un poco la presión de la oferta de trabajo y trata de absorber aquella población que no tiene cabida en la industria de la transformación. La siguiente actividad que por su escaso dinamismo en la entidad y contiene sólo el 9.4 % de la población ocupada en promedio es la industria de la transformación. Por último, el sector de la construcción cuyo promedio asciende escasamente hasta el 6.8 % y los sitúa como los sectores en donde más población está desempleada.

Cuadro no. 17

Zacatecas:distribucion porcentual de la poblacion urbana ocupada por

Sector de actividad, trimestral, 1995-1997

PERIODO

1995|01

1995|02

1995|03

1995|04

1996|01

1996|02

1996|03

1996|04

1997|01

1997|02

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

1.2

1.6

2.2

1.9

1.4

1.3

2.1

2.1

1.5

2.1

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD

0.7

0.7

1.6

1.7

1.6

1.7

1.9

1.7

1.5

1.2

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

10.4

9.5

8.3

9.4

9.3

9.3

9.2

9.5

9.1

10.4

CONSTRUCCIÓN

7.3

6.9

6.8

6.3

7.0

7.1

7.2

6.4

6.6

6.1

COMERCIO

19.2

19.2

19.9

19.8

19.3

20.5

20.2

20.1

22.3

20.5

SERVICIOS

42.0

42.2

42.7

43.0

44.2

42.5

42.7

42.2

40.9

41.1

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

4.8

5.3

5.0

4.9

5.2

5.2

4.7

4.9

5.0

4.8

GOBIERNO

14.4

14.4

13.3

13.0

11.9

12.3

12.0

12.9

13.1

13.7

OCUPADOS EN ESTADOS UNIDOS

0.0

0.2

0.2

0.0

0.1

0.1

0.0

0.2

0.0

0.1

FUENTE : BANCO DE DATOS ,INEGI, 1997

Por otro lado, mediante los datos sobre el empleo formal, se pueden ver algunos aspectos que permiten distinguir la expansión de las relaciones propiamente capitalistas en el estado, es decir, mediante las cifras del número de empleados registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (ver cuadro No. 18), se puede tener una idea del grado de crecimiento del empleo en Zacatecas: En un periodo que va de 1992 a 1997 se ha visto incrementado el número de empleados en algunos sectores, mientras que en otros se observa una caída en el número de los mismos; por ejemplo, según el periodo mencionado los servicios sociales y comunales tienen un marcado aumento, pues en 1992 los datos muestran 17,222 empleados registrados en promedio y al termino del mismo, 1997, existen en promedio un total de 24,406 empleados registrados y obtienen una tasa de crecimiento media anual de 7.0 %; o sea, el registro de personal empleado ha crecido año con año en aproximadamente 7 % lo cual nos corrobora la gran intención por parte del gobierno de intervenir en los desajustes y desequilibrios entre la oferta y la demanda de fuerza de trabajo.

Otra rama de actividad económica que reviste gran importancia es el comercio; ésta en 1992 tenía 11,279 personas registradas como empleadas y va creciendo a lo largo de 6 años hasta llegar a 13,414 personas en 1997 y tener una tasa de crecimiento media anual del 3.2 %.

A las ramas anteriores le siguen los servicios para empresas, personas y el hogar, éstas en 1992 registraban un total de 6,257 empleados va creciendo año con año al ritmo de 1.2 % hasta llegar al final del periodo con un registro de 6,722 empleados. Luego sigue el sector de las industrias de la transformación, que también lleva un marcado crecimiento desde 1992-1997, en términos relativos ha crecido año con año a un ritmo del 19.4 % pues en 1992 fueron registrados como empleados un total de 5,933 personas y para 1997 asciende a 12,831 personas registradas como empleados en el seguro social.

Después, está el transporte y las comunicaciones (los cuales nos dan una idea del rol que cumplen como enlace con las entidades que tienen una dinámica económica en franco crecimiento y desarrollo, como en el caso del estado de Jalisco, Aguascalientes y Coahuila), mismos que no tienen gran crecimiento, pues sólo lo hicieron en 0.4 % al año y en números absolutos están inscritos un total de 2,477 empleados en 1992 y 2,533 en 1997. Otro de los sectores, el de la industria eléctrica, captación y suministro de agua potable, que aunque su crecimiento anual tiene un ritmo de 7.1 %, el número de empleados que registra es de lo más pequeño a lo largo del periodo, pues en 1992 sólo tenia 375 personas como empleados formales y pasados los 6 años alcanzó solamente a crecer en 534 empleados en total.

El sector que merece especial mención es el de otros grupos; en él existe una gran variedad de asegurados dentro de los cuales se puede tratar de trabajadores por cuenta propia, patrones y otros no identificados. La heterogeneidad de este sector hace que en él recaiga la mayoría de personas registradas; por lo tanto, al inicio de 1992 existía un registro de 17,222 personas y al final alcanza a tener un total de 24,406 asegurados con un crecimiento en cada año de 7.0 %.

Por otra parte, están los sectores en donde los empleados registrados disminuyen hasta alcanzar tasas de crecimiento negativas como es el caso de las industrias extractivas y el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza. Dicho lo anterior, las industrias extractivas registran al inicio del año de 1992 un total de 5,748 empleados asegurados y a lo largo de 6 años disminuye y se sitúa en 4,139 personas con una tasa negativa de menos 4.7 % resultado del cierre de algunas minas y de la disminución de la capacidad productiva de otras a consecuencia de la baja rentabilidad para la explotación de algunos minerales predominantes en estos yacimientos resultado de la caída de sus precios en los mercados internacionales.

Por último, también resultado de una gran crisis estructural de muchos años en el estado, y de la leve inserción a la dinámica productiva como actividad a la cual se le podría transformar y resultar con algún nivel de valor agregado; la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca incorporan todas estas actividades juntas al inicio del periodo un total de 1,760 empleados y bajan al final del mismo hasta 1,478 resultando con esto una tasa de crecimiento en términos medios anuales de menos 2.6 %.

Cuadro no. 18

Zacatecas: asegurados permanentes registrados en el imss

(promediado entre los meses del año),por sector de actividad

Economica, 1992-1997

SECTOR

1992

1993

1994

1995

1996

1997

TCMA b/

TOTAL

70,203

76,737

80,918

84,839

89,435

96,883

6.3

AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, PESCA Y CAZA

1,760

1,878

1,799

1,598

1,529

1,488

-2.6

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

5,748

4,812

4,203

3,618

3,876

4,139

-4.7

INDUSTRIAS DE LA TRANSFORMACION

5,933

7,270

8,296

10,141

11,661

12,831

19.4

CONSTRUCCION

1,273

1,604

1,960

2,285

1,997

2,154

11.5

INDUSTRIA ELECTRICA,CAPTACION Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

375

451

477

477

494

534

7.1

COMERCIO

11,279

12,322

12,559

12,929

13,025

13,414

3.2

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

2,477

2,614

2,563

2,393

2,478

2,533

0.4

SERVICIOS PARA EMPRESAS, PERSONAS Y EL HOGAR

6,257

6,740

6,916

6,934

6,620

6,722

1.2

SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES

17,222

18,596

20,464

21,830

23,684

24,406

7.0

OTROS GRUPOS a/

17,862

20,450

21,707

22,634

24,701

28,413

9.8

FUENTE : ELABORACION PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADISTICO, EDICION:

1992,1993,1994,1995,1996,1997, INEGI

NOTA:

EL REGISTRO DE ASEGURADOS PERMANENTES LO DETERMINA EL IMSS CON BASE EN EL PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE LOS AVISOS DE AFILIACION, EL CUAL Consiste EN SUMAR LAS ALTAS Y LOS REINGRESOS Y RESTAR LAS BAJAS A LOS SALDOS MENSUALES, DEL ARCHIVO DENOMINADO CATALOGO DE ASEGURADOS PATRONES Y MUNICIPIOS (A. M. P.).

a/ COMPRENDE: SEGURO FACULTATIVO(COLECTIVO, INDIVIDUAL, IMSS Y ESTUDIANTES), CONTINUACION VOLUNTARIA,. TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y NO IDENTIFICADOS b/ TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

La población ocupada en condiciones críticas (cuadro No 19) se puede situar como aquella que tiene las características del subempleo. Este, de manera abierta, presenta la forma de trabajo a tiempo parcial y cuando se manifiesta con una remuneración muy baja por el tiempo de trabajo, cobra la forma de subempleo encubierto o disfrazado el cual es característico en las regiones de menor desarrollo económico a la par con el primero.

Dado lo anterior y de acuerdo a los datos del cuadro antes mencionado se tiene que de manera trimestral desde 1994 hasta 1997 las personas que trabajan menos de 15 horas a la semana van creciendo de un trimestre a otro de manera paulatina en niveles relativamente bajos; en el primer trimestre del año de 1994 era el 2 % de la población ocupada en condiciones críticas, va creciendo de manera sostenida hasta llegar al 6.3 % al segundo trimestre de 1997; mientras tanto los que trabajan en establecimientos de 1 a 5 personas también representan un gran porcentaje de la población ocupada en condiciones criticas, en el primer trimestre existían 37.6 % de trabajadores, aumenta los siguientes dos trimestres hasta el 40.3 % para bajar de inmediato a 38.7 % y repuntar en el tercer trimestre de 1995 a 42.0 % y despegarse para crecer en términos porcentuales al total de 46.0 % en 1996 segundo trimestre, y terminar el periodo en un 42.7 % de la población que trabaja en dichos establecimientos.

La población que trabaja menos de 35 horas por razones de mercado puede ser característica de los llamados trabajadores por cuenta propia y de los dedicados a las actividades marginales ubicados en el subempleo encubierto.

Según los datos el 9.2 % de la población ocupada en condiciones críticas estaba en esta condición, va creciendo de manera importante hasta el tercer trimestre de 1995 situándose en 17.7 % para terminar con un porcentaje más bajo en el segundo trimestre de 1997 de 7.5 %.

Por último tenemos a los asalariados sin prestaciones, éstos tienen un comportamiento similar en cuanto a los incrementos porcentuales que como puede observarse también son un tanto altos. Luego entonces en 1994, en el primer trimestre, existía el 17.8 % de la población en condiciones críticas en esta situación luego al paso de 7 trimestres crece hasta el 26.4 % para después terminar a la baja en 23.4 % en el segundo trimestre de 1997. Cabe mencionar que en conjunto estos porcentajes reflejan una situación deplorable en el comportamiento de los niveles de empleo en el estado pues esa población en condiciones críticas rebasa con más de la mitad y a veces hasta con dos tercios de la población ocupada en el estado.

El desempleo es la diferencia entre la oferta y la demanda de mano de obra y el riesgo de desempleo recae, principalmente, sobre los empleados dado que es más probable que los trabajadores autónomos y ayudantes familiares sufran de subempleo que de completa falta de empleo; desempleo significa la carencia completa de empleo por parte de la población.

Cuadro no. 19

Zacatecas: poblacion ocupada en condiciones

Criticas, trimestral, 1994 – 1997

PERIODO

TRABAJAN MENOS DE 15 HORAS A LA SEMANA

TRABAJAN EN ESTABLECIMIENTOS DE 1 A 5 PERSONAS

TRABAJAN MENOS DE 35 HORAS POR RAZONES DE MERCADO

ASALARIADOS SIN PRESTACIONES

1994|01

2.0

37.6

9.2

17.8

1994|02

2.9

38.6

9.5

19.9

1994|03

3.4

40.3

16.7

20.7

1994|04

4.9

38.7

16.7

22.9

1995|01

3.9

41.3

13.8

20.4

1995|02

4.3

39.6

12.3

20.6

1995|03

5.8

42.0

17.7

22.8

1995|04

5.6

42.9

13.6

26.4

1996|01

5.9

45.7

10.0

24.0

1996|02

5.9

46.0

10.0

24.2

1996|03

4.9

45.4

9.6

24.2

1996|04

4.7

43.6

8.8

23.7

1997|01

6.5

44.1

8.1

20.1

1997|02

6.3

42.7

7.5

23.4

FUENTE: INEGI, BANCO DE DATOS , 1997

Al hacer referencia al indicador de la tasa general de desempleo abierto (cuadro No. 20) ilustra a cerca de su comportamiento al paso de los años de 1992 hasta 1997 de manera trimestral. En el se revelan dos momentos distintos, mientras que en 1992, primer trimestre que fue de 2.5 % se produce una disminución de la tasa general de desempleo hasta el último trimestre de 1993 para volver a situarse en un incremento de 3.2 % en 1994, primer trimestre, y superar el nivel de ese año hasta con tasas alarmantes por sus ritmos de crecimiento del grado de 5.9, 7.2, 6.7, 5.7, y 5.1 porciento en los cuatro trimestres de 1995 y el primero de 1996. Luego parece que va a la baja pero sin lograr los niveles de 1992 y sólo alcanza a bajar en 4.8, 4.4, 4.2, 3.9, 3.2 y 3.6 porciento del primer trimestre de 1996 hasta el tercero de 1997.

Cuadro no. 20

Zacatecas: tasa general

De desemoleo abierto, 1992-1997, trimestral

Periodo

Zacatecas

1992|01

2.5

1992|02

1.8

1992|03

1.5

1992|04

1.2

1993|01

1.3

1993|02

2.4

1993|03

2.1

1993|04

2.5

1994|01

3.2

1994|02

4.1

1994|03

4.4

1994|04

4.8

1995|01

5.9

1995|02

7.2

1995|03

6.7

1995|04

5.7

1996|01

5.1

1996|02

4.8

1996|03

4.4

1996|04

4.2

1997|01

3.9

1997|02

3.2

1997|03

3.6

FUENTE : BANCO DE DATOS, INEGI, 1997

Pasando ahora a las tasas de desempleo abierto por grupos de edad y sexo, en este caso el masculino, se nos revela en el mismo periodo 1992-1997 (cuadro no. 21) que los niveles de desempleo están sumamente marcados en las edades de 12 a 19 años y de 20 a 24 años; por su parte los niveles más bajos pertenecen a las edades de 25 a 34 años, 35a 44 años y 45 y más años; además el comportamiento general reviste la forma del ejército obrero en activo pero con una base de trabajo muy irregular, es decir que las tasas de desempleo van a variar, de tal forma que primero se sitúan en cierto nivel para luego aumentar y después de cierto tiempo volver a disminuir.

De lo arriba mencionado se tiene que en el grupo de edad de 12 a 19 años los primeros dos años muestran las tasas de desempleo más bajas en relación con los años y trimestres posteriores; empieza en 1992 con 7.6, 3.4, 1.6 y 3.1 porciento; para el siguiente año, 1993, las tasas son del 0.8, 3.0, 4.5 y 5.7; posteriormente al inicio de 1994 y al final de 1995 se incrementa el desempleo de forma tal que los niveles van de 8.4, 10.8, 9.4, 9.4 y 13.5, 15.5, 13.1 y 8.0 porciento.

Luego en 1996 y 1997, segundo trimestre, se nota un ligero descenso en el comportamiento de los niveles de desempleo los cuales muestran en 1996 tasas de 10.0, 9.1, 10.0 y 7.6 porciento; y en 1997 su inicio es de 6.8 % y termina en 8.2 %. Este comportamiento, sobre la base irregular del desempleo, prácticamente se repite en las edades de 20 a 24 años y es que al inicio del periodo el comportamiento es con tasas relativamente bajas que van de 1.5 % al primer trimestre de 1992 y al final del año de 1993 registra el 4.4 %; después en los años de 1994 y 1995 es donde se disparan un poco los niveles de desempleo mostrando tasas desde 5.7, 5.6, 7.1, 10.6; y 10.6, 7.1, 11.1, 11.9 y 9.3 respectivamente. Posteriormente los niveles bajan hasta quedar en 6.6 % en 1996 y 5.6 % al final del periodo, segundo trimestre de 1997.

Se había mencionado que las edades de 25 a 34 años eran de las que presentaban menos desempleo, en éstas los niveles son relativamente pequeños en el periodo contemplado sin embargo, – y éste es el común denominador de todos los grupos de edad – en los años de 1994 a 1995 el desempleo sí aumenta; luego entonces al inicio del periodo las tasas van del 1.0 y 2.6 % en los primeros cuatro trimestres después va subiendo de 2 % en 1994 hasta el 6.8 % en el segundo trimestre de 1995, para terminar a la baja hasta el 2.2 % en 1997.

Pero uno de los grupos de edad que se vio menos afectado por el desempleo es el de 35 a 44 años, este inicia el periodo con una tasa del 2.2 % y en los dos primeros años no se incrementa el desempleo. Luego sube en 1994, segundo trimestre, al 2.4 % y se mantiene casi igual hasta el primer trimestre de 1995 que se ubica en 4.6 %; después va disminuyendo de manera paulatina y termina en 2.1 % en 1997. Por último el grupo de 45 años y más, este es otro de los grupos con menores niveles de desempleo, los más altos se sitúan en los años de 1994 y 1995 con 2.2, 3.9, 2.6 y 1.6 porciento para 1994; luego 5.2, 4.5, 4.1 y 3.7 porciento para 1995.

Cuadro no. 21

Zacatecas: tasas de desempleo abierto por grupos de edad,

Trimestral 1992 – 1997,hombres

Periodo

12 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 y más años

1992|01

7.6

1.5

1.0

2.2

1.3

1992|02

3.4

2.5

0.8

1.2

1.7

1992|03

1.6

1.5

0.7

0.8

1.4

1992|04

3.1

1.3

0.7

0.9

0.5

1993|01

0.8

2.1

1.5

1.3

0.4

1993|02

3.0

3.4

3.1

2.0

1.3

1993|03

4.5

4.4

2.2

0.5

2.4

1993|04

5.7

4.4

2.6

2.0

2.0

1994|01

8.4

5.7

2.0

1.8

2.2

1994|02

10.8

5.6

3.9

2.4

3.9

1994|03

9.4

7.1

2.0

2.1

2.6

1994|04

9.4

10.6

2.9

2.2

1.6

1995|01

13.5

7.1

6.0

2.7

5.2

1995|02

15.5

11.1

6.8

4.6

4.5

1995|03

13.1

11.9

4.2

4.3

4.1

1995|04

8.0

9.3

3.9

3.2

3.7

1996|01

10.0

6.3

5.0

2.6

2.2

1996|02

9.1

6.7

4.0

2.9

2.8

1996|03

10.0

7.1

2.5

2.6

2.6

1996|04

7.6

6.7

2.7

3.4

2.8

1997|01

6.8

6.1

4.2

1.9

2.3

1997|02

8.2

5.6

2.2

2.1

1.3

FUENTE: BANCO DE DATOS, INEGI, 1997

En el caso de las tasas de desempleo abierto del sexo femenino (ver cuadro no. 22) los niveles de desempleo de acuerdo a la dinámica interna de los grupos de edad son relativamente más grandes. El grupo de 12 a 19 años empieza, en el mismo periodo antes mencionado, en un 6.1 %, luego crece y se despega más en el segundo trimestre de 1994 con 8.4% y da un formidable salto en los trimestres posteriores con 17.8, 17.2, 14.1,12.4, 16.9, 12.8 y 14.7 porciento; y termina así sucesivamente en 1997 con 10.4 %. Sigue el grupo de 20 a 24 años incorporando tasas de 3.1 % al inicio luego sube en 1994 y 1995 del 6.2 % al 8.6 % y del 10.1 % al 11.0 % respectivamente.

Siguen los más bajos niveles de desempleo como el grupo de 25 a 34 años de edad que registra tasas del 3.5 % y su nivel más alto es del 5.7 % en el último trimestre de 1994 y termina el periodo en 2 % de desempleo abierto. El grupo de 35 a 44 años en los dos primeros años muestra bajos niveles de desempleo, mismos que no alcanzan ni un dígito en ocasiones, pero donde sí se refleja el desempleo es en los años de 1994 y 1995 donde existían tasas de 1 % hasta el 2.9 % respectivamente, luego termina el periodo en 1.3 %. Por último el grupo de 45 años y más, que es otro de los grupos que registran niveles bajos, sólo en 1994 existía el 1.9 % y el 2.3 % en los cuatro trimestres y del 3.1 % al 2.2 % en 1995 respectivamente.

Cuadro no. 22

Zacatecas: tasas de desempleo abierto por grupos de edad,

Trimestral 1992 – 1997, mujeres

Periodo

12 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 y más años

1992|01

6.1

3.1

3.5

1.4

0.7

1992|02

4.3

2.1

2.3

0.8

1.7

1992|03

5.8

3.6

1.5

0.5

1.6

1992|04

0.0

4.2

2.0

0.6

0.0

1993|01

2.0

1.1

2.8

0.0

0.0

1993|02

8.1

1.4

1.5

0.0

0.0

1993|03

6.6

1.1

1.4

0.0

0.6

1993|04

3.3

3.3

1.2

1.3

0.5

1994|01

3.7

6.2

3.2

1.6

1.9

1994|02

8.4

6.9

2.6

2.3

0.0

1994|03

17.8

8.3

3.5

2.1

2.9

1994|04

17.2

10.1

5.7

1.9

1.6

1995|01

14.1

8.6

3.0

2.2

2.3

1995|02

12.4

11.3

5.6

2.6

3.1

1995|03

16.9

11.0

4.8

2.7

1.5

1995|04

12.8

9.2

3.7

2.9

1.9

1996|01

14.7

8.1

3.6

2.9

2.2

1996|02

11.0

7.7

4.9

3.3

0.4

1996|03

9.0

7.4

5.7

2.3

0.0

1996|04

13.0

7.7

3.7

1.7

0.0

1997|01

5.0

9.2

3.5

0.0

0.4

1997|02

10.4

5.5

2.0

1.3

1.2

FUENTE: BANCO DE DATOS , INEGI, 1997

Cabe hacer mención que tanto el comportamiento en los niveles de desempleo del sexo masculino como del femenino tienen que ver con el desarrollo cíclico de la economía capitalista la cual presupone una masa de desempleados que pueda completar el ejército de obreros en activo en los momentos de reanimación y auge, es decir el desempleo aumenta o disminuye proporcionalmente de acuerdo al momento del ciclo presente en la economía.

Dentro de la población desocupada existe también aquella que en un tiempo atrás estuvo empleada y permanece disponible para trabajar, o sea se trata de una población desocupada que cuenta con la experiencia de haber estado trabajando. Por otro lado existen aquellas personas que no han trabajado alguna vez pero se encuentran buscando algún empleo remunerado, se trata de población desocupada sin experiencia.

En el periodo de 1994 a 1997 este indicador (ver cuadro no. 23) refleja, a través de trece trimestres, que la población desocupada con experiencia laboral es la que tiene los mayores porcentajes. Así se puede suponer que este hecho revela la existencia de una masa de población sobrante que pulula en los centros de mayor concentración poblacional o en las cabeceras municipales.

Entonces la población desocupada con experiencia laboral alcanza comportamientos al inicio del periodo del 87.2 % y el resto 7.8 % sin experiencia; luego, en 1994 llega a niveles de desocupación de 90.9 porciento y 83.8 porciento con experiencia laboral de 1996 a 1997.

Cuadro no. 23

Zacatecas:poblacion desocupada

Abierta segun experiencia laboral

Trimestral 1994-1997

Periodo

Con experiencia

Sin experiencia

1994|01

87.2

12.8

1994|02

91.1

8.9

1994|03

84.3

15.7

1994|04

87.9

12.1

1995|01

90.9

9.1

1995|02

88.6

11.4

1995|03

83.2

16.8

1995|04

87.7

12.3

1996|01

81.5

18.5

1996|02

89.8

10.2

1996|03

84.7

15.3

1996|04

84.7

15.3

1997|01

83.8

16.2

1997|02

83.2

16.8

FUENTE : BANCO DE DATOS , INEGI, 1997

El desempleo abierto y los motivos para dejar de trabajar en Zacatecas revisten la forma y las características de los tipos de desempleo existentes. Del total de la población desempleada abierta desde 1992-1997 (ver cuadro no. 24) los motivos principales por los cuales la población se encontraba sin empleo eran por cese del trabajador y por el término del mismo el cual era sólo temporal; luego el siguiente motivo, insatisfacción con el trabajo, mismo que bien podría ser un retiro voluntario del trabajador, hecho del cual se puede decir que no es muy convincente. Al último está el grupo en el que la población se ve desempleada por cualquier otro motivo.

A través del comportamiento de estos indicadores se nos revela, por ejemplo, el contexto de la situación del desempleo por cese que va desde el 22 % creciendo hasta el 33.7 % del total de la población desempleada desde 1992 a 1994, luego siguen otros dos años en aumento en 1994-1995 donde los mayores porcentajes son del 45.6 %, 36.5 % y 38.1 % en el año de 1995; esto quiere decir que el cese del trabajo bien podría ser consecuencia del cierre de la fuentes del mismo por la falta de rentabilidad y la capitalización de las proyecciones de producción de varias empresas y negocios.

El desempleo por trabajo temporal terminado da una muestra de los intentos de la instalación de una planta productiva que utiliza a la fuerza de trabajo por periodos cortos para subsanar y mitigar un poco la presión por el trabajo o bien para evitar el gasto en el pago de algunas prestaciones económicas y asegurar una mayor ganancia. Es así como el comportamiento de los porcentajes del desempleo por este motivo alcanzan niveles del 44.3 %, 48.1 %, 33.9 % y 39.8 % al final de cada año del periodo en mención; el motivo por insatisfacción con el trabajo es otro de los grupos que cobra interés pues en éste está la población desempleada que aparte de que éste (el trabajo) no cumple con sus expectativas también se puede tratar de un desempleo resultado del despido, sólo que las personas al ser interrogadas no declaran tal situación. Dado lo anterior el comportamiento a través de los años ha sido, de 1992 a 1997, en promedio, de 23.1, 16.6, 22.5, 25.1, 23.0 y 21.1 porciento por trimestre en los años señalados respectivamente. El grupo en donde la población está desempleada por cualquier otro motivo es el que está menos definido y su comportamiento aproximado para cada trimestre está en 28.5, 17.2, 18.0, 7.8, 12.3 y 13.4 porciento en los cinco años y dos trimestres que comprende el periodo.

Cuadro no. 24

Zacatecas:distribucion de la poblacion desempleada abierta

Que ha trabajado segun los motivos para dejar el empleo

Por trimestre 1992-1997

Periodo

Por cese

Trabajo temporal terminado

Insatisfacción con el trabajo

Otros motivos

total

1992|01

22.0

20.8

20.5

36.7

100.0

1992|02

25.7

25.1

25.9

23.3

100.0

1992|03

8.2

34.8

20.0

37.0

100.0

1992|04

12.4

44.3

26.1

17.2

100.0

1993|01

22.1

26.8

15.1

36.0

100.0

1993|02

25.3

42.3

20.8

11.6

100.0

1993|03

29.5

36.9

21.6

12.0

100.0

1993|04

33.7

48.1

9.1

9.1

100.0

1994|01

23.4

36.7

16.3

23.6

100.0

1994|02

25.4

43.6

16.8

14.2

100.0

1994|03

35.3

23.0

28.6

13.1

100.0

1994|04

24.9

26.0

28.3

20.8

100.0

1995|01

30.7

33.9

29.1

6.3

100.0

1995|02

45.6

26.1

19.9

8.4

100.0

1995|03

36.5

27.4

28.4

7.7

100.0

1995|04

38.1

29.8

23.2

8.9

100.0

1996|01

31.9

25.8

24.3

18.0

100.0

1996|02

36.2

33.2

21.8

8.8

100.0

1996|03

23.2

40.7

22.8

13.3

100.0

1996|04

37.5

30.2

23.1

9.2

100.0

1997|01

30.6

39.8

19.6

10.0

100.0

1997|02

29.9

30.6

22.7

16.8

100.0

FUENTE : BANCO DE DATOS , INEGI , 1997

El número de personas desempleadas ha mostrado históricamente una tendencia general al aumento. La distribución de la población desempleada abierta por duración del desempleo de 1992 a 1997 trimestralmente revela este contexto (ver cuadro no. 25). Las personas que tienen de nueve y hasta más semanas sin trabajar es el resultado de esa diferencia crónica de la demanda de mano de obra relacionado con la oferta, se trata de desempleados abocados a verse absorbidos por las fuentes de trabajo y están prácticamente al acecho de circunstancias propicias para incorporarse al mismo; los porcentajes de esta población en el periodo mencionado van desde el 27.4 % en cada trimestre de 1992, de forma promediada; y para el resto de los años se muestran los porcentajes de 36.0, 33.6, 31.9, 35.0 y 32.2 respectivamente.

La población que tiene de cinco a ocho semanas sin trabajar reviste la forma de desempleo flotante, es decir se trata de desempleados en flujo por los empleos y su comportamiento trimestral es de 20.4 % en promedio para 1992, 19.1 % en 1993, 16.9 % en 1994, 13.8 % para 1995, 18.6 % para 1996 y por último en 1997 en dos trimestres fue de 17.0 %.

La población que tiene de una a cuatro semanas sin empleo se encuentra en esa condición debido a la fuerte presión y competencia de la fuerza de trabajo, ante tal situación podría apuntarse que este desempleo obedece a que el ámbito de ocupación aumenta y disminuye de acuerdo a ciertas temporadas del año. Por lo tanto, este tipo de desempleo se va a mostrar sobre todo en plazos relativamente cortos. Dicho esto, el comportamiento del desempleo en estas condiciones van del 52.2 % por trimestre en 1992 y del 45.0 %, aproximadamente, en los trimestres de 1993; por otra parte en el año de 1994 el 49 % del total de la población estaba desempleada en esta situación y en 1995 tenía ya un 54.3 % en cada trimestre aproximadamente. Después en los trimestres de 1996 la distribución porcentual de la población desempleada ocupaba el 46.5 % y ya al final del periodo quedó en 51.2 %.

Cuadro no. 25

Zacatecas: distribucion de la poblacion desempleada abierta

Por duracion del desempleo,por trimestre, 1992-1997

Periodo

Nueve y más semanas

Cinco a ocho semanas

Una a cuatro semanas

total

1992|01

30.0

13.8

56.2

100.0

1992|02

29.8

13.6

56.6

100.0

1992|03

27.6

29.8

42.6

100.0

1992|04

22.3

24.4

53.3

100.0

1993|01

26.9

13.3

59.8

100.0

1993|02

31.7

20.2

48.1

100.0

1993|03

36.4

22.8

40.8

100.0

1993|04

48.4

20.2

31.4

100.0

1994|01

37.4

15.4

47.2

100.0

1994|02

45.6

21.1

33.3

100.0

1994|03

25.9

17.8

56.3

100.0

1994|04

25.6

13.5

60.9

100.0

1995|01

26.3

12.5

61.2

100.0

1995|02

35.6

14.0

50.4

100.0

1995|03

32.1

14.5

53.4

100.0

1995|04

33.4

14.2

52.4

100.0

1996|01

30.2

17.5

52.3

100.0

1996|02

45.9

15.2

38.9

100.0

1996|03

31.6

19.7

48.7

100.0

1996|04

32.3

21.9

45.8

100.0

1997|01

30.1

13.0

56.9

100.0

1997|02

34.4

20.1

45.5

100.0

FUENTE: BANCO DE DATOS, INEGI,1997

5. Ingresos y salarios en la entidad y el sector terciario

En el capitalismo la fuerza de trabajo significa un valor de uso para el capitalista que la compra y un valor de cambio para el obrero que la vende, y al igual que cualquier mercancía posee valor. Analizar el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, implica considerar la cantidad de trabajo necesaria para su producción y, en específico para su reproducción.

Como valor, la fuerza de trabajo representa la cantidad de trabajo social realizada en ella. O sea dado el individuo, produce su fuerza vital al reproducirse o conservarse el mismo; para su mantenimiento o su conservación necesita cierta suma de medios de subsistencia. El valor de la fuerza de trabajo no es una función de su grado de explotación o utilización capitalista.

En suma, el valor total de las mercancías necesarias para la producción y reproducción de la fuerza de trabajo propia y ajena constituye el valor de dicha fuerza de trabajo; es decir que la fuerza de trabajo tiene el valor exacto de los medios de subsistencia necesarios para quien la ponga en función.

Dicho valor de la fuerza de trabajo se operacionaliza mediante la aplicación de la misma fuerza de trabajo a cambio de un salario el cual se relaciona con la noción de remuneración, considerada como el salario que recibe el trabajador y que consta generalmente de la remuneración de base, de las primas (tanto de rendimiento como de trabajo por puntos) y de diferentes beneficios y asignaciones.

Para analizar mejor estas cuestiones conviene considerar algunos datos censales acerca de los niveles de ingreso de la población ocupada, los cuales permiten visualizar más claramente el vínculo entre los salarios mínimos y los sectores de actividad.

Si se revisa el cuadro No. 26 se puede ver que una primera cuestión que sobresale en relación con los niveles de ingreso de la población ocupada en 1990 es que el grupo de trabajadores con los más bajos ingresos es el mayor en el estado; esto si consideramos un segmento integrado por la población ocupada que gana menos de un salario mínimo, un salario mínimo y de uno hasta dos salarios mínimos. De acuerdo a los datos, en la entidad existen un total de 162 827 personas con los más bajos ingresos mismos que representan el 73 % de la población ocupada; mientras tanto en el otro segmento de ingresos, el cual lo integran la población que ganan mas de 2 y hasta 5 salarios mínimos, y más de 5 salarios mínimos, hay 60 831 personas que figuran con un 27 % del total de la población ocupada.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter