Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Frecuencias génicas del sistema HLA clase I y II en una población de la ciudad de Bogotá D.C. (página 2)




Enviado por angiepfuentes



Partes: 1, 2

Para los genes de este sistema se determinaron 9 alelos
en 359 pacientes. Los alelos Cw4 y Cw7 con una frecuencia del
18.98% y 18.70%, fueron los más frecuentes; Cw5 con un
14.59% y Cw3 con un 14.31% también presentaron una
frecuencia notoria. El menos frecuente fue el alelo Cw9 con una
frecuencia del 0.42%; los demás alelos encontrados se
situaron entre el 1.13% y 12.75% (Figura 2).

HLA-DR (Clase II)

Se determinaron 12 alelos de este sistema en 238
pacientes. Los alelos DR2, DR4, DR5 y DR7 mostraron una
frecuencia del 14.11%, 22.63%, 15.25%, y 12.27% respectivamente.
Los otros alelos presentaron frecuencias entre el 0.73% y 12.11%
(Figura 3).

HLA-DQ (Clase II)

Se detectaron 7 alelos en 215 pacientes. Los alelos DQ2,
DQ4 y DQ5 obtuvieron una frecuencia del 24.30%, 21.26% y 20.79%
respectivamente; el alelo DQ8 fue el menos frecuente con un
0.23%. Los demás alelos mostraron frecuencias entre el
punto 70% y 10.51%. (Figura 4)

Análisis estadístico

Se obtuvieron 214 haplotipos de los cuales se tomaron 45
para el estudio ya que estos tenían frecuencias mayores de
5 que son las que utilizan para hacer estudios de
distribución chi cuadrado en alelos codominantes, puesto
que si se utilizan frecuencias menores se tiende a obtener
demasiados errores estándar en la muestra (Stansfield
1985)(4)(Tabla 2).

Los resultados obtenidos al aplicar las formulas
estadísticas para cada uno de los
haplotipos de los locus HLA A-B para clase I y HLA DR-DQ para
clase II, con la prueba chi cuadrado y el desequilibrio de
ligamiento se muestran en la Tabla 3.

DISCUSIÓN

Determinación de la frecuencia alelica del
sistema HLA clase I y II.

HLA-A (Clase I)

Simons M., en 1991 encontró que los alelos HLA-A
más frecuentes dentro de los caucásicos son A2
(27.12%) y A24 (9.56%) lo cual se confirma con los resultados
obtenidos en el presente estudio; los japoneses tienen una alta
frecuencia alelica en A24 (Tokunaga, K., 1985), lo que no
significa que haya una influencia marcada de este grupo racial
ya que al observar las frecuencias alelicas de otros HLA-A no
coinciden con las frecuencias observadas. Aunque A1 y A3 tiene
una frecuencia relativamente baja, al compararlas con los
porcentajes obtenidos, son otros de los alelos más
frecuentes; Simons M., 1991, da frecuencias un poco más
altas de estos alelos (17.94% y 12.79%) en caucásicos no
europeos, lo que demuestra que la población estudiada se
encuentra dentro del grupo caucásico en cuanto a
frecuencias alelicas de HLA-A. Esto puede corroborarse en el
reporte antropológico de Piazza A., 1991, pues las
frecuencias sobresalientes en la población española
concuerdan con el modelo
caucasico típico A2, A3, A1 y A29; Gorodezky C. en su
estudio de 1991 sobre HLA en población latinoamericana
muestra que los alelos A2, A24 y A28 son bastante frecuentes en
mexicanos, brasileros y uruguayos, coincidiendo con el tipo
caucásico que los latinoamericanos poseemos y que se
confirma en este estudio. (1-5-2-3)

En cuanto a los alelos HLA-A menos frecuentes se
encontró que estos son alelos que se presentan
frecuentemente en poblaciones indígenas de
Suráfrica ya que los alelos más frecuentes en estas
poblaciones según Hammond M., 1991 son A30 y A43, los
cuales presentan un porcentaje mínimo o no aparecen
demostrando que en la población estudiada no hay un
componente genético marcado de estos grupos raciales.
Dard, 1991 muestra que A68 y A69 también predominan en la
población indígena Africana mientras que en la
población estudiada se observa que son alelos con baja
frecuencia. Según Lee K, 1990, dentro de los negroides
norteamericanos y suramericanos prevalecen los alelos A28, A30,
A33, A34 y A36, los cuales presentan una frecuencia baja en la
población estudiada ya que el componente negroide no es
muy característico en la misma. En el estudio
de Cuccia M,. 1991, sobre cinco poblaciones del sur de Europa, los
albaneses y griegos presentan el alelo A32 con una frecuencia de
10.4% y 9.5%, mientras que en la población estudiada es
uno de los menos frecuentes. (6-7-8-9)

HLA-B (Clase I)

Según Simons M., 1991, los alelos más
frecuentes dentro de los caucasicos norteamericanos son B35 y
B44, lo cual confirma que la población estudiada tiene un
componente caucásico bastante alto.
(1)

Por la baja frecuencia que muestran la mayoría de
los alelos HLA-B excepto B35 y B44, observando que hay un gran
polimorfismo en esta región del CMH, se deduce que en la
población estudiada hay un bajo componente negroide y
oriental, ya que Bauer M., 1980. Tokounaga K., 1985. Hee Park,
M., 1991, los japoneses y coreanos tienen un alto índice
de frecuencia en B52, y en los negroides norteamericanos y
suramericanos B42, B45, B53, B58, B70, B71 y B72 son los alelos
que prevalecen (Lee K., 1990). (10-5-11-8)

HLA-C (Clase I)

En el reporte antropológico de Piazza A., los
alelos Cw7 y Cw4 son los más frecuentes dentro de la
población española y pertenecen a un modelo
caucásico típico, además Cw5 presenta un
incremento dentro de su frecuencia para esta misma
población, por lo cual se deduce que la población
estudiada al presentar una frecuencia alelica bastante alta en
estos dos alelos tiene un alto componente caucásico. Esto
lo confirma el estudio de Gorodezky en 1991, sobre
población latinoamericana en el cual afirma que Cw7 y Cw4
parecen ser marcadores genéticos en los grupos
latinoamericanos. (2-3)

En estudios previos sobre caucasicos no europeos se
muestra que Cw8 (3.56%) y Cw9 (3.56%) tiene una frecuencia
bastante baja dentro de la población (Simons M., 1991) lo
cual coincide con el presente estudio. (1)

HLA-DR (Clase II)

En el reporte antropológico de Piazza A. en 1991
se muestra que la población española presenta una
alta frecuencia de DR4, DR7 y DR9; lo cual concuerda con lo que
muestra la población estudiada, aunque DR9 no presenta una
frecuencia alta. Mientras que la población albanesa y
croata DR8, DR9 y DR13 tiene un porcentaje alto (Cuccia M.,
1991). (2-9)

El bajo porcentaje de DR7 en los japoneses según
Bauer M., 1980. Tokounaga K., 1985. Hee Park, M., 1991, indica
que el componente genético oriental en la población
estudiada es bastante bajo, por lo cual se deduce que esta
población tiene un bajo componente genético de la
población japonesa. (10-5-11)

HLA-DQ (Clase II)

De estos alelos no se encuentra mucha información acerca del predominio en
caucásicos, pero sí sobre los predominantes en
asiáticos, negroides y orientales; dentro de los cuales
están DQ1, DQ3, DQ8 y DQ9, según estudios de
poblaciones de hindúes, mexicanos, brasileros,
escandinavos, japoneses y coreanos (Bauer M., 1980. Tokounaga K.,
1985. Hee Park, M., 1991, Gorodezky, 1991, Madsen M., 1981 y
Singal D., 1991). Esto demuestra que dentro de los caucasicos los
alelos más frecuentes son DQ2, DQ4, DQ5 y DQ7, los cuales
de acuerdo a estudios previos sobre otros componentes
genéticos de la raza humana (Bauer M., 1980. Tokounaga K.,
1985. Hee Park, M., 1991, Gorodezky, 1991, Madsen M., 1981. y
Singal D., 1991), se encuentran ausentes o en baja frecuencia.
(10-5-11-3-12-13)

Análisis estadístico

Se observa que el desequilibrio de ligamiento es un
valor poco
aceptable dentro de la población en los haplotipos poco
comunes ya que la frecuencia haplotipica y el valor de
desequilibrio de ligamiento son muy parecidos en los haplotipos
A1/B8, A11/B18, A23/B49, A26/B38, A30/B14, A30/B42, A33/B14, y
A68/B39, pues según estudios previos estos haplotipos y
alelos son muy comunes en poblaciones negroides y orientales (Lee
K., 1990). Estudios previos (Piazza A. y Simons M., 1991) tambien
demuestran que los haplotipos A2/B44, A2/B35, A24/B44 y A29/B44,
dentro de los HLA clase I, son los haplotipos más
frecuentes y por lo tanto, en el estudio presentan un alto
desequilibrio de ligamiento, a excepción del haplotipo
A2/B44 puesto que su frecuencia haplotipica es muy parecida a su
frecuencia alelica y por lo tanto el desequilibrio de ligamiento
arrojó un valor bajo, pero no quiere decir que este alelo
al igual que los otros no sean representativos de la
población estudiada. Los demás haplotipos HLA clase
I se encuentran dentro de un rango de desequilibrio de ligamiento
aceptable y por lo tanto la población estudiada se
encuentra en equilibrio genético (Piazza A. y Simons M.
1991 ). (8-2-1)

Para los alelos de HLA clase II el desequilibrio de
ligamiento es bastante estable y se observa que los haplotipos
más frecuentes son DR4/DQ4 y DR7/DQ2, seguidos por DR5/DQ7
y DR3/DQ7. DR7/DQ2, de acuerdo al reporte antropológico de
Piazza A. en 1991, se encuentra como uno de los más
comunes; por lo cual se deduce que la población estudiada
tiene un alto componente español.
En cuanto al componente negroide y oriental, los haplotipos
DR13/DQ1, DR3/DQ4, DR1/DQ1, entre otros presentan un alto
desequilibrio de ligamiento en las poblaciones de África
del sur, ya que son típicos de estas poblaciones (Hammond
M., 1991), lo que indica que la influencia genética del
componente negroide en la población estudiada es baja.
Estudios previos sobre el componente oriental muestran que los
japoneses y los coreanos presentan una alta frecuencia
haplotipica en DR2/DQ1 y DR13/DQ1, mientras que presentan una
baja frecuencia en DR4/DQ4 y DR7/DQ2 (Bauer M., 1980. Tokounaga
K., 1985. Hee Park, M., 1991), lo que indica que la
población estudiada posee un alto componente caucasico y
bajo componente oriental. Los haplotipos clase II en poblaciones
nativas colombianas presentan una frecuencia alta en DR4/DQ7,
mientras que en haplotipos como DR8/DQ4, DR2/DQ1 y DR2/DQ4
presentan una baja frecuencia, lo que indica que los ancestros
haplotipicos de la población estudiada son altamente
caucásicos y lamentablemente ya no tenemos ancestros
haplotipicos de nuestros indígenas.
(2-6-10-5-11)

En cuanto a la distribución de chi cuadrado para
HLA clase I se muestra que hay ocho valores dentro
de los haplotipos HLA-A y HLA-B que con un limite de confianza de
0.05 y 7gl (grados de libertad), no entran dentro de la zona de
aceptación de la prueba ya que su frecuencia alelica es
demasiado baja y presentan una diferencia poco notoria con la
frecuencia haplotipica en el valor del desequilibrio de
ligamiento. Estos resultados indican que estos haplotipos no son
significativos dentro de la población
estudiada.

La distribución chi cuadrado para HLA clase II
muestra que no hay haplotipos que no esten dentro de la zona de
rechazo de la prueba la cual se trabajo con un limite de
confianza de 0.05 y 2gl (grados de libertad). Estos resultados
indican que el desequilibrio de ligamiento al ser alto en los
haplotipos representan el equilibrio genético que tiene la
población estudiada en cuanto a HLA clase II.

Los resultados obtenidos indican que la muestra
poblacional estudiada es significativa como muestra
clínica en cuanto a información sobre transplantes
de órganos y la identificación de asociaciones del
sistema HLA con enfermedades autoinmunes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ROJAS, W. 1995. Inmunología.
    Corporación para investigaciones
    biológicas. Medellín. Colombia.
  2. SIMONS, M.; MERVART, H. 1991. HLA in non-European
    Caucasoids. Proceedings of the eleventh International
    Histocompatibility Workshop and Conference. Vol. 1. Oxford
    science publication. Nueva York. EE.UU.
  3. PIAZZA, A.; FAUCHET, R.; RICHIARDI, P.; CARCASSI, C.;
    CONTU, L. 1991. Anthropology report: Belgian, French, Italian,
    Portuguese, Sardinian, and Spanish populations. Proceedings of
    the eleventh International Histocompatibility Workshop and
    Conference. Vol. 1. Oxford science publication. Nueva York.
    EE.UU.
  4. GORODEZKY, C.; LOON, J.; MOLITERMO, R.; TORRES, E.;
    PELEGRINO, J. 1991. HLA in some Latin American populations:
    Mexicans, Brazilians, Venezuelans, and Uruguayans. Proceedings
    of the eleventh International Histocompatibility Workshop and
    Conference. Vol. 1. Oxford science publication. Nueva York.
    EE.UU.
  5. HAMMOND, M.; DU TOIT. E.; SACHS. J.; KAPLAN.; MBAYO.
    K. 1991. HLA in southern African populations. Proceedings of
    the eleventh International Histocompatibility Workshop and
    Conference. Vol. 1. Oxford science publication. Nueva York.
    EE.UU.
  6. LEE, K.; HURLEY, C.; HORTZMAN, R.; JOHNSON, A. 1990.
    HLA in Morth American and South American Negroids. Human
    Immunology. 29. 12. 202-209.
  7. CUCCIA, M.; ASTOLFI, P.; GYODI, A.; KASTELAN, A.;
    PAPASTERIADES, C.; SALERNO, A. 1991. Proceedings of the
    eleventh International Histocompatibility Workshop and
    Conference. Vol. 1. Oxford science publication. Nueva York.
    EE.UU.
  8. BAVER, M.; DANILOUS, J. 1980. Histocompatibility
    testing. Ed. P.I. Terasaki. Los Angeles. EE.UU.
  9. TOKUNAGA, K.; OMOTO, K.; AKAZA, T.; AKIYAMA, n.;
    AMEMIYA, H.; NAITO, S.; SASAZUKI, T.; SATOH, H.; JUJUY, T.
    1985. HLA ethnic study of Japanese and Koreans.
    Inmmunogenetics. 22. 4. 359-364.
  10. HEE PARK, M.; JULI, T.; TOKUNAGA, K. 1991. HLA ethnic
    study of japanese and Koreans. Proceedings of the eleventh
    International Histocompatibility Workshop and Conference. Vol.
    1. Oxford science publication. Nueva York. EE.UU.
  11. MADSEN, M.; SVEJGAARD, A.; GRAUGAARD, B.; JAKOBSEN,
    B.; MORLING, M.; KISSMEYER-NIELSEN, F. 1981. HLA genes and
    haplotypes in the Scandinavian populations. Tissue Antigens.
    18. 3. 275-280.
  12. SINGAL, D.; D´SOUZA, M.; 1991. Distribution of
    HLA antigens in Asian Indians. Transplantation Proccedings. 23.
    7. 459-463.

ALELOS

Figura 1. Frecuencias
genéticas de los alelos del HLA-A de la población
estudiada.

BL: Alelo no identificado por la
prueba

Frec.Abs.: frecuencia absoluta

Frec.Rel%: frecuencia relativa

TABLA 1. Frecuencias genéticas de los
alelos del HLA-B en la población estudiada.

ALELO

FRECUENCIA

ABSOLUTA DEL
ALELO

FRECUENCIA RELATIVA DEL ALELO
(%)

B1

2

0.26

B4

1

0.13

B5

4

0.52

B6

1

0.13

B7

44

5.77

B8

40

5.24

B13

8

1.05

B14

32

4.19

B17

3

0.39

B18

20

2.62

B27

14

1.83

B35

103

13.50

B37

8

1.05

B38

32

4.19

B39

20

2.62

B41

13

1.70

B42

9

1.18

B44

112

14.68

B46

1

0.13

B48

2

0.26

B49

16

2.10

B50

2

0.26

B51

53

6.95

B52

10

1.31

B53

20

2.62

B54

2

0.26

B55

6

0.79

B56

3

0.39

B57

23

3.01

B58

6

0.79

B59

2

0.26

B60

40

5.24

B61

41

5.37

B62

20

2.62

B63

9

1.18

B64

5

0.66

B65

4

0.52

B70

8

1.05

B71

3

0.39

B72

1

0.13

B73

2

0.26

B75

1

0.13

B78

1

0.13

BLANK

16

2.10

S

763

100.00

Alelo

Cw1

Cw2

Cw3

Cw4

Cw5

Cw6

Cw7

Cw8

Cw9

BL

Frec.abs.

90

38

101

134

103

45

132

8

3

52

Figura 2. Frecuencias
genéticas de los alelos del HLA-C de la población
estudiada.

BL: Alelo no identificado por la
prueba

Frec.Abs.: frecuencia absoluta

%: frecuencia relativa

Alelo

DR1

DR2

DR3

DR4

DR5

DR7

DR8

DR9

DR10

DR13

DR14

BL

Frec.abs

24

59

50

93

63

71

5

4

7

5

3

29

Figura 3. Frecuencias
genéticas de los alelos del HLA-DR de la población
estudiada.

BL: Alelo no identificado por la
prueba

Frec.Abs.: frecuencia absoluta

%: frecuencia relativa

ALELOS

Figura 4. Frecuencias
genéticas de los alelos del HLA-DQ

BL: Alelo no identificado por la
prueba

Frec.Abs.: frecuencia absoluta

Frec.Rel%: frecuencia relativa

TABLA 2. Frecuencias haplotipicas del sistema HLA
utilizadas para el análisis estadístico.

HAPLOTIPO

FRECUENCIA ABSOLUTA DEL
HAPLOTIPO

HAPLOTIPO

FRECUENCIA ABSOLUTA DEL
HAPLOTIPO

A1/B8

27

A24/B61

21

A1/B57

7

A26/B38

18

A2/B44

16

A26/B44

6

A2/B35

56

A29/B44

39

A2/B7

7

A30/B14

8

A2/B49

7

A30/B42

7

A2/B51

15

A33/B14

6

A2/B60

11

A68/B39

6

A2/B39

7

A69/B51

7

A2/B18

15

XXX/B44

7

A3/B7

19

DR1/DQ5

9

A3/B44

8

DR1/XXX

8

A3/B51

6

DR2/DQ5

23

A11/B18

6

DR2/DQ6

24

A11/B35

7

DR3/DQ2

33

A11/B44

6

DR3/DQ4

14

A23/B49

6

DR4/DQ4

72

A24/B44

12

DR4/DQ7

13

A24/B62

6

DR5/DQ6

16

A24/B7

7

DR5/DQ7

39

A24/B35

18

DR7/DQ2

62

A24/B60

7

DR10/DQ5

6

A24/B53

6

TABLA 3. Resultados del
desequilibrio de ligamiento y Chi cuadrado.

HAPLOTIPO

FH %

FA %

LD %

c 2

A1/B8

6.6

0.5

6.100

21.21873

A1/B57

1.7

0.3

1.400

4.06834

A2/B44

3.9

3.7

0.200

0.00027

A2/B35

13.8

3.4

10.400

0.87670

A2/B7

1.7

1.4

0.300

0.00442

A2/B49

1.7

0.5

1.200

0.85266

A2/B51

3.7

1.7

2.000

0.13440

A2/B60

2.7

1.3

1.400

0.12275

A2/B39

1.7

0.7

1.000

0.39785

A2/B18

3.7

0.7

3.000

2.95921

A3/B7

4.7

0.4

4.300

11.41512

A3/B44

2.0

1.1

0.900

0.06913

A3/B51

1.5

0.5

1.000

0.42219

A11/B18

1.5

0.1

1.400

83.55539

A11/B35

1.7

0.4

1.300

1.77605

A11/B44

1.5

0.4

1.100

1.06551

A23/B49

1.5

0.05

1.450

220.50028

A24/B44

2.9

2.5

0.400

0.00232

A24/B62

1.5

0.5

1.000

0.70224

A24/B7

1.7

1.0

0.700

0.05142

A24/B35

4.4

2.3

2.100

0.07634

A24/B60

1.7

0.9

0.800

0.08561

A24/B53

1.5

0.5

1.000

0.70224

A24/B61

5.2

0.9

4.300

2.27338

A26/B38

4.4

0.3

4.100

32.72599

A26/B44

1.5

0.9

0.600

0.04677

A29/B44

9.6

0.9

8.700

9.48921

A30/B14

2.0

0.1

1.900

30.14319

A30/B42

1.7

0.04

1.660

1435.64926

A33/B14

1.5

0.1

1.400

25.86238

A68/B39

1.5

0.1

1.400

102.27179

A69/B51

1.7

0.2

1.500

6.91074

XXX/B44

1.7

0.5

1.200

0.76684

DR1/DQ5

2.5

1.2

1.300

0.09787

DR1/XXX

2.2

0.5

1.700

1.10888

DR2/DQ5

6.4

2.9

3.400

0.09800

DR2/DQ6

6.6

1.5

5.100

0.91035

DR3/DQ2

9.1

2.9

6.200

0.33565

DR3/DQ7

10.5

3.1

7.400

0.51058

DR3/DQ6

2.8

2.3

0.500

0.00413

DR3/DQ4

3.9

2.6

1.300

0.01932

DR4/DQ4

19.8

4.8

15.00

0.70780

DR4/DQ7

3.6

3.1

0.500

0.00193

DR5/DQ6

4.4

1.6

2.800

0.24015

DR5/DQ7

10.7

2.1

8.600

1.27936

DR7/DQ2

17.1

4.2

12.900

0.70039

DR10/DQ5

1.7

0.4

1.300

2.28970

FH: Frecuencia
haplotípica

FA: Frecuencia alelica

DL: Desequilibrio de ligamiento

c
2:
Prueba de chi
cuadrado

 

 

 

Fuentes Angie

Gil Paola

Poutou Raul

Ossa Humberto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter