Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El aprendizaje de los estudiantes y las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) (página 2)




Enviado por zilber



Partes: 1, 2

Durante la emisión de las clases por televisión o en vídeo, el docente universitario, puede observar lo que acontece en su grupo de estudiantes, detectar si alguno no comprendió, si se distrajo, si se entusiasmó, lo cual se evidencia en su conducta, en la expresión del rostro, en su concentración, si toma notas, si se percata cuando no comprende y reclama ayuda, entre otras. Por otra parte, la introducción de la computación y el uso del software educativo u otras facilidades que ofrece la informática, como son los procesadores de texto, los procesadores gráficos o los estadísticos, por solo poner algunos ejemplos, favorecen que el alumno interactúe de forma dirigida con los nuevos contenidos, que desarrolle sus propias estrategias de aprendizaje, recibir la ayuda que aparece programada en el software, buscar la información, interactuar con representaciones de procesos naturales en movimiento, que en otras condiciones es a veces muy difícil o imposible de lograr. También puede participar en redes virtuales, grupos de discusión o intercambio de mensajería electrónica.

Un software, por ejemplo, puede fácilmente representar un ciclo natural o proceso industrial, incluso alterando las etapas reales o puede permitir una "visita virtual" a un lugar de interés arquitectónico que no se encuentra en nuestro país.

La computadora facilita que se puedan desarrollar conferencias virtuales o consultas por parte de los estudiantes de cualquier especialidad o carrera que estén ubicados en los más apartados lugares de Cuba.

Estos nuevos medios imponen nuevos retos a estudiantes y docentes, entre otros, los primeros tendrán que estar más preparados para la toma de decisiones y la regulación de su aprendizaje y los segundos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje y estimular el papel protagónico de sus alumnos, al pasarse de un modelo unidireccional de formación donde él es el portador fundamental de los conocimientos, a otros más abiertos y flexibles en los que parte de la información la puede encontrar en grandes bases de datos compartidas por todos.

No debe perderse de vista que la introducción y la utilización efectiva de las computadoras con fines docentes es un fenómeno complejo, de amplias perspectivas y cuyos resultados serán más favorables, en la medida en que la respuesta a la pregunta ¿cómo utilizar la computadora ante cada tipo de situación educativa?, esté clara para todos los que de una manera u otra intervienen en el área de la informática educativa, y sean consecuentes con ella.

Un juicio muy acertado relacionado con lo anterior es el siguiente: "En términos educativos, nuestra pregunta debe ser analizada desde el punto de vista del alumno. Entonces la preocupación es cuánta información – en un sentido amplio – puede ser extraída del mensaje en la forma en que es presentado y qué se aprende más allá del mensaje. La computadora debe ayudar al niño a trabajar con su mente, no simplemente a responder de forma automática. Además, debe estar claro que ningún medio puede hacerlo todo, particularmente en situaciones educativas." [2] El uso de la computación propicia el enriquecimiento de datos, una mejor comprensión de lo aprendido, el planteamiento de interrogantes en el alumno, que bien dirigido los acerca a la formulación de hipótesis, a la búsqueda de argumentos, al planteamiento de problemas, a la toma de posición ante conductas negativas o adoptar posturas adecuadas en función de lo que la sociedad demanda de él, entre otras acciones que constituyen tareas de aprendizaje de una mayor exigencia, necesarias para la estimulación de su desarrollo integral. Las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC, no deben dejar a un lado, al menos en nuestra opinión, el que los estudiantes consulten diferentes fuentes que existen en las bibliotecas, que amplían su formación cultural a la vez que la apropiación del contenido de las asignaturas, algo que también deberán los docentes propiciar. Tampoco pensamos que las computadoras, el vídeo, o la televisión sustituyen al medio natural, a la experiencia práctica durante un trabajo en la naturaleza, por ejemplo, ni que tampoco podrían sustituir la influencia educativa humana del docente. Un uso racional y científico de las TIC permitirá la utilización de estrategias de aprendizaje de gran impacto para el logro de la actividad colectiva, como es el trabajo en proyectos, y que de manera integrada con otros medios, se propicie la labor formativa.

El impacto motivacional que genera la adecuada utilización de las TIC redunda en una mejor disposición ante el aprendizaje y permite la formulación de nuevos tipos de tareas, en las que se pone al estudiante en condiciones de un mayor protagonismo y a su vez refuerza la atención a los procesos formativos. Con las posibilidades que tiene hoy la computación se pueden elaborar software que permiten evaluar a los estudiantes y que estos se autoevalúen, pero a la vez no sólo controlar los aciertos o desaciertos, sino el tiempo que demoran en responder, si solicitan ayuda complementaria, entre otras facilidades. Las TIC, indiscutiblemente constituyen una gran potencialidad, pero a su vez tal como hemos planteado, son un gran reto para el trabajo del docente, que se enfrenta a un proceso de enseñanza aprendizaje que demanda nuevas formas de trabajo pedagógico, lo que implica:

  • Una nueva proyección de la organización de la vida de la institución y búsqueda de alternativas en la concepción de las actividades docentes y extradocentes vinculadas a la clase.

  • Nuevas formas de realización de los horarios, incorporación de espacios y generación de actividades que faciliten el uso de la TV, el vídeo y la computación en la actividad independiente y colectiva de los estudiantes, en el salón de clases, en el laboratorio, en el taller y fuera de estos espacios. Hoy la concepción de utilizar, por ejemplo, los laboratorios de computación el mayor tiempo posible, rompen con la "tradicional concepción" de horario de clases a la que quizás estábamos acostumbrados hace unos años atrás.

  • Fortalecer el trabajo didáctico en las diferentes carreras, dirigido a:

  • La transformación de la posición del docente con el contenido de enseñanza, quien debe incluir en la concepción, dirección y organización del proceso, la utilización de las TIC por parte suya y de sus estudiantes, teniendo en cuenta la relación entre las categorías didácticas que rigen el enseñar y el aprender: objetivo (categoría rectora), contenido, método y procedimientos, medios, formas de organización y evaluación, en una unidad dialéctica, teniendo en cuenta el contexto educativo en el cual se desarrolla.

  • No perder de vista que la utilización de las TIC debe ser teniendo en cuenta la concepción de estrategias para el logro de una atención individualizada de los estudiantes en atención a sus dificultades y potencialidades, a partir de un diagnóstico fino e integral (Silvestre 1999) y del seguimiento de los resultados de cada uno de ellos.

  • Estudio de formas de organización del trabajo docente que fortalezcan la atención individualizada, vinculado al trabajo de pares y de pequeños grupos, el incremento del papel educativo del docente favorecido por diferentes formas de trabajo colectivo. Las TIC, en nuestra opinión no deberán generar en nuestra educación universitaria un sentido elitista o individualista, sino por el contrario potenciar la fibra humana de nuestros estudiantes universitarios y de compromiso social para transformar creadoramente la sociedad.

Por sí misma la televisión, el vídeo, la computación o los recursos que tenga una biblioteca tradicional no traerían por sí solos, la transformación que se necesita en la universidad cubana, el resultado que se obtenga de su introducción masiva será principalmente fruto de la inteligente concepción pedagógica y didáctica de los docentes en cada centro universitario o sede en que se produce la municipalización. El estudiante no puede ser un espectador pasivo de las TIC, sino por el contrario lo que observe y escuche, debe socializarlo mediante intercambios en el grupo, en que se promuevan procesos de análisis reflexivo, discusiones de puntos de vista, valoraciones, búsqueda de nuevos argumentos, elaboración de preguntas, resúmenes, cuadros sinópticos, dibujos, elaboración de proyectos, iniciar investigaciones o plantearse hipótesis o nuevos problemas a resolver.

El uso de las TIC en la universidad cubana puede y debe contribuir a que la transmisión de información por el docente "abra" nuevos horizontes a los estudiantes, le amplíe su conocimiento del mundo y de la sociedad e impone al educador la necesidad de asegurar que esa información se asocie al contexto en que viven, de forma que se fortalezca el significado social y el sentido personal de lo que se estudia. Esto se alcanza en gran medida integrando las TIC a la dinámica de todas las actividades docentes, lo cual significa que forman parte indisoluble de esta y no constituyen "apéndices externos".

A continuación se resumen un conjuntos de exigencias didácticas que podrían ser tenidas en cuenta para la potenciar el uso de la televisión, el vídeo y la computación con fines docentes en nuestros cursos universitarios:

DIAGNÓSTICO INTEGRAL del estudiante, de modo que se parte de un conocimiento profundo de este y se pueda atender a las diferencias individuales: conocimientos, habilidades, valores, motivos personales, inclinaciones, intereses, entre otros y permita TRAZAR DE CONJUNTO – ALUMNOS Y DOCENTES – OBJETIVOS Y METAS ALCANZABLES en correspondencia con el desarrollo de cada estudiante, que permitan la concientización de sus logros, insuficiencias y potencialidades: ¿Qué he logrado, qué me falta, en qué debo poner empeño, qué debo proponerme alcanzar? ORIENTACIÓN de la actividad por parte del docente y trabajar para que el estudiante pueda llegar a tener su propia orientación personal de lo que va a realizar en cada tipo de actividad : ¿Qué, cómo, para qué y con qué debo hacerlo?. Orientar:

  • La preparación previa a la actividad a realizar.

  • La atención a la exposición que se realiza durante una emisión de televisión, vídeo o un software educativo, centrándose en lo esencial del contenido tratado.

  • El intercambio posterior a su utilización, con el docente o con otros estudiantes.

  • El estudio independiente a partir de lo mostrado o valorado.

  • Otras actividades de continuidad del proceso docente educativo, relacionadas con la realizada en la clase utilizando estos medios.

Constancia de la MOTIVACIÓN a partir del propio contenido que tratan estos medios y que se promueva una participación mental que genere preguntas internas en el estudiante (¿qué, cómo, por qué, para qué, cómo puedo intervenir, y sí…?, entre otras).

LÓGICA EN LA PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO, de modo que este se estructure de una manera que asegure la comprensión y el seguimiento de lo expuesto, con la necesaria retroalimentación y OBJETIVACIÓN que implique:

  • La representación concreta que favorezca la comprensión de las ideas.

  • Interrelación de diferentes medios, como por ejemplo esquemas, modelos, mapas, esferas, maquetas, pizarrón, instrumental de laboratorio, vídeo, software, observación y/o participación en un proceso productivo, entre otros.

RIGOR CIENTÍFICO, de manera que se presenten ideas correctas, claras, precisas, ajustadas al nivel de los estudiantes, atendiendo al curso y tipo carrera y disciplina, así como que la VELOCIDAD Y RITMO DE EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO de enseñanza no sea excesivamente lento, ni atropellado. CONTEXTUALIZACIÓN del contenido con la vida y el en que se encuentra el estudiante. Relación y análisis crítico de los problemas del entorno con lo que aprende en la institución universitaria o acontece en el propio proceso docente educativo.

INDUCCIÓN A LA REFLEXIÓN Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE, por parte del estudiante cuando escucha, observa o trabaja con el medio, mediante:

  • Preguntas que le propicien llegar al por qué (las causas), para qué (la utilidad o importancia), plantear hipótesis, solucionar o planear problemas, elaborar proyectos, entre otros.

  • Hacer planteamientos en primera persona del plural, para así favorecer el adquirir compromiso personal y social.

  • Sugerir al estudiante que realice anotaciones, resúmenes, se auxilie de dibujos u otras estrategias de aprendizaje.

Favorecer la IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES ESENCIALES (qué) que le CONFIEREN EL VALOR AL "OBJETO" DE ESTUDIO (para qué, para sí y para los demás) y la REALIZACIÓN DE LOS PROCESOS VALORATIVOS por los estudiantes. Su utilización debe:

  • REVELAR LOS VALORES NACIONALES, expresados en los atributos y valores patrios, en las riquezas naturales y culturales y su uso racional, en los avances científicos, en los resultados obtenidos en procesos de innovación tecnológica, entre otros.

  • Propiciar la CONDENA A HECHOS INJUSTOS O INCORRECTOS del contexto inmediato (cumplimiento de los deberes estudiantiles, puntualidad y asistencia diaria, análisis de los problemas del grupo, de la universidad, de la comunidad), nacional, internacional, entre otros. Del pasado y del presente.

Propiciar EL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROCESO, a partir de estimular procesos de autocontrol y autoevaluación en los estudiantes "Es muy importante, que el maestro logre establecer una atmósfera emocional positiva de confianza en las posibilidades individuales y de colaboración mutua. El carácter colectivo que se logre durante el desarrollo de la clase, hace aumentar considerablemente sus éxitos. De este modo pueden asimilar de forma consciente el contenido desarrollado y el gusto por la adquisición independiente del conocimiento, unido a la satisfacción por el enriquecimiento que aporta la cooperación del grupo. De ahí la importancia que tiene aprovechar las potencialidades del grupo y propiciar la integración donde cada cual, sea capaz de conocerse a sí mismo, valorarse y a la vez valorar a los demás."[3] A este propósito, consideramos pueden contribuir las TIC si las empleamos creadoramente en la enseñanza universitaria cubana.

Notas:
[1] José Martí, Fragmentos, en Lecturas Pedagógicas, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1979, p 16.

[2] Chadwick, C.: Educación y Computadoras. En: Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza, Aique Grupo Editor S. A., Argentina, 1997.

[3] Báxter, E y otros, El trabajo educativo en la institución escolar, en Selección de temas Psicopedagógicos, Pueblo y Educación, 2000, página 80.

Bibliografía

  • Blanco, R, Hacia una escuela para todos y con todos, en Boletín Proyecto Principal de Educación, Santiago de Chile, UNESCO, 1999.

  • Delors, J, La educación encierra un tesoro, Correo de la UNESCO, México, 1997.

  • Gil, P. D, Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico, Editorial Trillas, México, 1994.

  • Olmedo, S, Recomendaciones Didácticas para promover una enseñanza y un aprendizaje desarrollador en la asignatura Ciencias Naturales, de los alumnos que cursan el quinto grado de primaria en México, Tesis de Maestría en Investigación Educativa, Cuba diciembre 2000.

  • Silvestre, M, Aprendizaje, Educación y Desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1999.

  • Silvestre, M y Celia Rizo, Aprendizaje y Diagnóstico, en Seminario Nacional para el personal docente; Ministerio de Educación, Cuba, Noviembre 2000.

  • Silvestre, M y Zilberstein, J, ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?, Ediciones CEIDE, México, 2000

  • Silvestre, M y Zilberstein, J, Enseñanza y aprendizaje desarrollador, Ediciones CEIDE, México, 2000.

  • Silvestre, M y Zilberstein, J, Problemas en el aprendizaje de los alumnos y estrategias generales para su atención, en Seminario Nacional para el personal docente; Ministerio de Educación, Cuba, Noviembre 2002.

  • Zilberstein, J, Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 2000.

  • Zilberstein, J, M, Silvestre y Amelia Amador, Aprendizaje y la formación de valores, en Seminario Nacional para el personal docente; Ministerio de Educación, Cuba, Noviembre 2000.

  • Zilberstein, J. Portela, R y Mcpherson, Didáctica Integradora vs Didáctica Tradicional, Editorial Academia, Cuba, 1999.

  • Zubiría, De, Mentefactos I, Editorial Fundación Alberto Merani, Colombia, 1999.

 

 

Autor:

zilber[arroba]tesla.ispjae.edu.cu

y jos_zilberstein[arroba]yahoo.com.mx

Profesor Auxiliar del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA)

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter