Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desafíos del docente universitario



    1. Las llamadas olas del cambio
      según Alvin y Heidi Toffler
    2. Los elementos de la
      problemática mundial
    3. El papel y
      conceptualización de educación permanente como
      reto de la educación superior para el siglo
      XXI
    4. Las ideas de Alvaro Recio
      Trahtemberg y Eduardo Doryan
    5. El aprendizaje según
      Inés Aguerrondo en el siglo XXI
    6. El reto del profesor universitario
      frente a las nuevas tecnologías

    En desafíos del docente universitario en la educación del
    siglo XXI, nos presenta una radiografía que caracteriza
    este siglo a partir de cinco revoluciones que afectan
    profundamente la historia y el quehacer de la
    especie humana: La revolución
    científica, la revolución económica, la
    revolución política, la
    revolución de la crisis
    EstadoNación
    y la revolución de la información y de las comunicaciones.

    A partir de este marco de revoluciones, nos presenta la
    tesis de
    cómo el docente universitario debe enfrentar estos
    desafíos, en la que se mezclan diferentes factores como:
    el desarrollo
    humano sustentable, la igualdad de
    género,
    el carácter
    central del desarrollo social
    en los esfuerzos a promover el avance de los pueblos, y la
    cultura de paz
    que auspicia la UNESCO.

    2. Determine y
    comente las llamadas olas del cambio
    según Alvin y Heidi Toffler.

    Cronología de las tres olas

    El primer período se conoce con el nombre de Era
    Agrícola y Civilización. En nuestro curso de
    alfabetización usaremos también el nombre que los
    Toffler le han dado: ‘Primera Ola’

    El segundo período se conoce, entre otros, con
    los nombres de Modernidad,
    Revolución Científica, Revolución
    Industrial o Era Industrial. Los Toffler lo llaman
    ‘Segunda Ola’.

    Para el tercer período hay muchos desacuerdos con
    relación al nombre apropiado. Se le ha llamado: Posmodernidad,
    Posindustrialismo, Superindustrialismo, Siglo XXI, Futuro, Era de
    las comunicaciones, Era de la electrónica, Segunda Revolución
    Industrial, etcétera, línea de pensamiento o
    escuela. Los
    Toffler lo llaman ‘Tercera Ola’.

    La fuerza,
    el dinero y
    el
    conocimiento constituyen para cada ola el factor dominante en
    la conformación de la estructura de
    poder. La
    tercera ola supone el desarrollo
    tecnocientífico, con fuerte incidencia de la electricidad,
    como motor de la nueva
    sociedad y
    configurador de un nuevo ambiente o una
    nueva forma de interacción entre los componentes de la
    sociedad y sus productos.

    Una nueva civilización está surgiendo; que
    la especie humana ha experimentado hasta ahora dos grandes olas
    de cambio: la primera, la revolución agrícola, que
    invirtió en su desarrollo miles de años, y la
    segunda ola, el auge de la revolución industrial, con
    sólo trescientos años

    La tercera ola trae consigo un estilo de vida
    auténticamente nuevo, basado sobre fuentes
    diversificadas y renovables de energía, métodos de
    producción que dejan anticuada a la
    mayoría de las cadenas fabriles de montaje, nuevas
    familias no nucleares, una nueva institución que
    cabría denominar "el hogar electrónico" y las
    escuelas y las empresas del
    futuro radicalmente modificadas. La civilización naciente
    nos impone un nuevo código
    de conducta y nos
    más allá de la producción en serie, la
    sincronización y la centralización, más allá de
    la concentración de energía, dinero y
    poder. En referencia a la realidad latinoamericana se entiende
    que estas revoluciones mencionadas por Toffler no se han
    producido de la misma manera y forma que en las sociedades
    desarrolladas. La tercera ola, en la
    que ya estamos inmersos, trae un estilo de vida
    auténticamente nuevo. Esta civilización de la
    tercera ola está basada en nuevos métodos de crear
    y explotar conocimientos, cuenta con fuentes diversificadas y
    renovables de energía y con sistemas de
    producción que dejan anticuadas a la mayoría de
    las cadenas fabriles de montaje. Se desmasifican los productos y
    se segmentan los mercados. La
    complejidad del sistema requiere
    un intercambio cada vez mayor de información, y esto crea
    una necesidad voraz de computadoras,
    redes de comunicación digitales y nuevos medios de
    información.

    3. De los elementos de la problemática mundial
    identificados en este artículo escoja los que considere
    son de mayor impacto en la sociedad dominicana. Analice y
    justifique su elección.

    Economía –Desarrollo. Existe desigualdad.
    La polarización económica mundial es común a
    nosotros. Sólo el 20 % del PIB mundial
    pertenece a los países pobres. En este nuevo mundo
    económico se presenta de manera abrumadora el
    fenómeno de la
    globalización, impulsado por las nuevas
    tecnologías de información y
    comunicación y por la eficiente modernización del
    transporte. La
    gente de todas partes se está conectando y es afectada por
    acontecimientos en remotos rincones del planeta. Esta globalización abre a la vida de la gente, a
    la cultura, a las corrientes de ideas y conocimientos, pero estas
    corrientes son desequilibradas, cargadas en un solo sentido: de
    los países ricos a los países pobres.

    Aquí bien podría entrar la tercera ola en
    la realidad dominicana. La tercera ola está basada en
    nuevos métodos de crear y explotar conocimientos, cuenta
    con fuentes diversificadas y renovables de energía y con
    sistemas de
    producción que dejan anticuadas a la mayoría de las
    cadenas fabriles de montaje, lo que nos perjudica a nosotros. Se
    desmasifican los productos y se segmentan los mercados. La
    complejidad del sistema requiere un intercambio cada vez mayor de
    información, y esto crea una necesidad voraz de
    computadoras, redes de comunicación digitales y nuevos
    medios de información.

    En referencia a la realidad dominicana se entiende que
    estas revoluciones mencionadas por Toffler no se han producido de
    la misma manera y forma que en las sociedades desarrolladas. El
    caso es que en nuestras comunidades, como ya lo mencionara,
    convivan simultáneamente factores de cada período.
    De esta manera, campesinos con economías de subsistencia
    acceden al receptor de radio y en
    algunos casos al televisor. En algunas ciudades de la
    región, la telefonía digital fija y móvil, el
    cable, las redes telemáticas y la transferencia digital,
    se presentan sin haberse desarrollado una economía de la
    manufactura en
    escala, sino en
    una renta provincial sustentada en la producción
    agrícola y en regalías de extracción
    hidrocarburíferas, productos que a través de
    oleoductos y gasoductos son transportados a otras regiones del
    país para su procesamiento. Muchos países perciben
    ahora el impacto simultáneo de dos e incluso tres olas de
    cambio completamente distintas, de velocidades diversas y con
    diferentes grados de fuerza tras sí.

    En el orden Político-económico. Los
    problemas
    actuales de la sociedad, entre los que debemos señalar la
    globalización, desintegración, desempleo,
    pobreza,
    marginación, violencia,
    guerras,
    degradación, endeudamiento, exclusión, discriminación, explotación,
    persecución, hambruna, analfabetismo,
    intolerancia, degradación del medio ambiente
    y la polarización del conocimiento
    afectan grandemente su desarrollo.

    4. Resuma el
    papel y
    conceptualización de educación permanente
    como reto de la educación
    superior para el siglo XXI.

    La educación está llamada a jugar un papel
    importante, pero esto debe verse como una condición
    necesaria pero no suficiente, el cual estará en
    dependencia del papel e importancia que la sociedad, el estado y
    los gobiernos le otorguen a los cambios y transformaciones que
    son necesarias en el ámbito educativo para elevar la
    calidad,
    así como en la ejecución de planes que favorezcan
    la producción y aumento de empleo. Es de
    vital importancia la diferencia en los índices de
    desarrollo humano en los diferentes países, por lo que
    significa y repercute para la enseñanza superior, de lo que se desprende
    la necesidad de lograr balances teniendo en cuenta la
    cooperación entre los diferentes países.

    La idea fundamental es que las instituciones
    de educación superior deberán transformarse en
    verdaderos centros de . Asumir este reto
    implicará para ellas toda una serie de transformaciones en
    su organización y métodos de trabajo.
    Pero, al actuar como centros de formación y
    actualización permanente del saber, la educación
    superior habrá colocado a la persona humana
    como núcleo de sus preocupaciones y justificación
    de su quehacer, lo que equivale a decir que un nuevo humanismo
    encontrará su albergue en la antigua academia. Ciertamente
    un humanismo científico y postindustrial, si se quiere,
    pero en esencia el mismo que conduje a la aparición de las
    primeras universidades en la Baja Edad Media
    Europea.

    Se les plantea la así necesidad de constituir una
    verdadera comunidad
    nacional de educación superior que contribuya al principio
    de la
    educación permanente
    posibilitando la
    realización personal, la
    formación posterior a la educación básica y
    secundaria y el propio fortalecimiento de los países. Al
    hacerlo, "la educación superior habrá colocado a
    la persona humana como núcleo de sus preocupaciones y
    justificación de su quehacer, lo que equivale a decir que
    un nuevo humanismo encontrará albergue en la antigua
    academia
    ". (Cit. Carlos Tunnermann)

    Por otra parte, la educación superior para el
    siglo XXI debe asumir el cambio y el futuro como consubstanciales
    de su ser y quehacer. El cambio exige de las instituciones de
    educación superior una predisposición a la reforma
    constante de sus estructuras y
    métodos de trabajo. Esto implica asumir la flexibilidad
    como norma de trabajo, en lugar de la rigidez y el apego a
    tradiciones inmutables. A su vez, la instalación en el
    futuro y la incorporación de la visión prospectiva
    en su labor, hará que la educación superior
    contribuya a la elaboración de los proyectos futuros
    de sociedad, inspirados en la solidaridad, en
    la superación de las desigualdades y en el respeto al
    ambiente.

    La agenda de Compromiso "Libertad
    creadora y desarrollo humano en una cultura de paz", aprobada por
    aclamación en la (Reunión Internacional de
    Reflexión sobre los nuevos roles de la Educación
    Superior), convocada por la UNESCO (Caracas,
    mayo de 1991) reconoció como el mayor reto de la
    educación superior en los próximos años su
    contribución a "la construcción y redefinición de un
    nuevo pensamiento capaz de identificar los términos de un
    proyecto
    social compatible con las exigencias que derivando la necesidad
    de superar las marcadas desigualdades sociales, integrando a los
    pueblos como actores de su propia legitimidad".

    ¿Cuál es, entonces la Universidad que
    necesitamos y, por extensión la educación superior
    que requerimos de cara al siglo XXI? Lo que necesitamos, nos dice
    el Director General Mayor, es una universidad que sea un centro
    de educación permanente para la actualización y el
    reentrenamiento; una universidad con sólidas disciplinas
    fundamentales, pero también con una amplia
    diversificación de programas y
    estudios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las
    asignaturas de suerte que nadie se sienta atrapado y frustrado
    por sus escogencias previas. El propósito deberá
    ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no
    sólo sus diplomas de graduación pero también
    conocimiento,
    conocimiento
    relevante para vivir en
    sociedad, junto con las destrezas para aplicarlo y adaptarlo a un
    mundo en constante cambio "Los conocimientos han sido, son y
    serán, concluye el Director General de la UNESCO, fruto de
    la búsqueda libre de la prospección sin límites,
    de la imaginación sin fronteras"… "La Universidad debe
    bajar a la arena de este mundo sobrecogido y turbado y decir que
    todavía estamos a tiempo de mudar
    la tribulación actual en esperanza".

    Por las anteriores razones y frente a los cambios que
    están ocurriendo, la UNESCO resume
    así el triple desafío de la Universidad de cara al
    siglo XXI:

    Su modernización, tanto estructural como
    curricular.

    La adaptación de la enseñanza a las
    exigencias de las sociedades latinoamericanas, asumiendo nuevas
    concepciones del aprendizaje y la
    necesidad de estrategias
    prioritarias para los estratos de población más carente.

    El apoyo al desarrollo de un sistema que ofrezca
    educación a lo largo de toda la vida, teniendo un rol
    más protagónico y activo en la retroalimentación y la
    transformación del conjunto del sistema educativo para
    mejorar su actual calidad y equidad.

    Partiendo del principio del compromiso de la Universidad
    con la educación
    permanente
    , la Universidad que visualizamos
    tendría las características siguientes:

    Sería una Universidad que mantenga estrechas
    relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil
    organizada y el sector productivo; que forme parte un Proyecto
    Nacional de Desarrollo Humano y Sostenible y que contribuya,
    mediante su vocación prospectiva, a configurar los
    proyectos de sociedad futura, a nivel nacional y
    regional.

    Una Universidad que haga realidad la definición
    de ser el lugar donde la sociedad permite el florecimiento de la
    más clara conciencia de la
    época, organizándose, como una auténtica
    comunidad crítica de estudiantes y profesores.

    Una institución forjadora de ciudadanos
    conscientes y responsables, de profesionales, investigadores. y
    técnicos formados interdísciplinariamente, dotados
    de una cultura humanística y científica, capaces de
    seguirse formando por sí mismos, de adaptar sus
    conocimientos a las transformaciones y de localizar la
    información pertinente, evaluarla críticamente,
    juzgar y tomar decisiones.

    Un centro donde se contribuya a conservar, defender,
    acrecentar y difundir los valores
    culturales propios, fortaleciendo así la cultura e
    identidad
    nacionales, y se promuevan la "cultura de la paz" y la
    "cultura ecológica".

    Una Universidad donde docencia, investigación y extensión se
    integren en un solo gran quehacer universitario,
    enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen, a la
    búsqueda de soluciones
    para los problemas de la sociedad y la nación.

    Una Universidad consciente de la globalización
    del
    conocimiento
    y por lo mismo integrada a
    las grandes redes telemáticas académicas y
    científicas, y que participe activamente en el mundo
    universitario internacional y regional. Una Universidad que
    acepte la evaluación
    por sus pares y que practique la autoevaluación
    sistemática de todas sus actividades. Además, que
    consciente de su responsabilidad
    social, sin menoscabo de su autonomía, reconozca que
    está sujeta a la evaluación por la sociedad de la
    eficiencia y
    eficacia de su
    desempeño.

    Una Universidad que sepa emplear todos los recursos de la
    moderna tecnología
    educativa, sin permitir que la máquina reemplace al
    profesor, salvo aquel, que según Skinner,
    merezca ser reemplazado por ella.

    Una Universidad, que diversifique su población
    estudiantil y su oferta de
    carreras, incorporando también carreras de nivel superior
    prestigiadas por su identidad académica y por su
    posibilidad de permitir el paso a las carreras de larga
    duración; que introduzca institucionalmente la educación a
    distancia. Una Universidad inserta en la totalidad del
    sistema educativo, del cual debe ser "cabeza" y no simple
    "corona" preocupada por los niveles que le preceden, a los cuales
    debe aportar propuestas para su mejoramiento cualitativo y
    planeamiento.

    Una Universidad incorporada plenamente en el subsistema
    de educación postsecundaria, que debería comprender
    las universidades y todas las demás instituciones de rango
    superior o no universitario, articuladas entre sí, de
    suerte que se ofrezca a los jóvenes y adultos una rica y
    variada gama de oportunidades educativas, todas las cuales
    deberían permitir la incorporación temprana al
    mundo laboral y, a la
    vez, la posible continuación de los estudios hasta los
    más altos niveles de formación
    académica.

    Una Universidad edificada sobre la base de estructuras
    académicas y administrativas flexibles, que propicie la
    reintegración del conocimiento y el trabajo
    interdisciplinario y transdiciplinario.

    5. Después de
    analizar las ideas de Alvaro Recio Trahtemberg y Eduardo Doryan
    expuesta en este art[iculo
    elabore el perfil, competencias, del
    profesor universitario para el siglo XXI.

    Trahtemberg precisa que lo sprofesores trabajen mas duro
    para alentar interacciones sustantivas entre los participantes
    del proceso
    educativo. Que se trabaje en equipo. Los educadores deben ser
    facilitadores de la enseñanza y trabajar con las
    dimensiones efectivas de ella las cuales se pueden pasar por alto
    en el momento en que se sobreestima el valor de la
    informática de la educación. El
    educador debe ser diseñador de métodos de
    aprendizaje.

    Eduardo Doryan estima que los sistemas educativos deben
    evolucionar rápida y permanentemente para que a
    través de la formación de un mejor ser humano las
    sociedades encuentren las respuestas a los desafíos que
    presentan.

    Aprender continuamente.

    El aprendizaje se ha convertido en un reto y no
    solamente ocurre en la esucela o en la universidad.

    Es un esfuerzo continuo

    Tiene que existir colaboración

    Se debe de ser competente y tener iniciativa

    Se debe tener conciencia del papel que cada uno
    desepeña.

    6.
    ¿Cómo ha de considerarse el aprendizaje
    según Inés Aguerrondo en el siglo XXI
    ?

    Se definiría como una educación que
    permite que todo el mundo pueda participar de la sociedad, es
    decir, participar haciendo cosas, revisando su proyecto de vida,
    y pudiendo decir sobre sí mismo, pudiendo aprovechar al
    máximo las posibilidades que tenga. Todo esto es una
    cuestión por un lado de valores, por
    otro lado un tema de actitudes y
    capacidades, y ambas enmarcando un problema de conocimiento. El
    proceso de aprendizaje debe estar orientado por el maestro en
    colaboración con el estudiante.

    Dejar que el estudiante trabaje por su cuenta y que se
    le den materiales
    para que resuelvan juntos problemas con consignas claras y que se
    organizen ellos mismos con ayuda del profesor. Se puede trabajar
    con el mismo sistema que tenemos pero variando el modelo,
    así el docente gana tiempo para tender las necesidades
    distintas de los alumnos. A los docentes les resulta mucho
    más gratificante porque los alumnos se sienten mejor,
    colaboran más con el maestro y éste se siente que
    tiene más sentido. Además de eso se logra algo que
    la vieja escuela tenía y es que el alumno aprenda pero que
    también, al mismo tiempo de aprender, forme actitudes,
    respete valores de los otros, aprenda las cosas de uso cotidiano
    y desarrolle modos para poder manejarse de una manera distinta
    frente a los demás y en la vida. En otras palabras, es
    más rico el modelo de enseñanza que se le deja
    porque no es sólo el conocimiento o el repetir la tabla de
    multiplicar, sino construirlo por sí mismo y hacerse cargo
    de su propio proceso de aprendizaje, orientado por el
    maestro

    7. Analice y exponga por
    escrito el reto del profesor universitario frente a las nuevas
    tecnologías. _¿Cuáles
    elementos
    representan grandes cambios en la estructura y funcionamiento de
    la universidad contemporánea ?

    Suponer que el estudiante que será un futuro
    profesional puede aprender al principio de sus estudios y en el
    nivel de licenciatura todo lo que el va a necesitar en su vida
    activa.

    La importancia de este desarrollo profesional surge,
    entre otros factores, de la necesidad de mejorar la calidad del
    proceso de enseñanza-aprendizaje y de la docencia de los
    profesores universitarios. Esto está motivado,
    fundamentalmente, por los cambios sociales constantes que exigen
    el desarrollo de unos planes de estudio actualizados y
    flexibles.

    En un intento de compendiar los retos más
    importantes expuestos hasta ahora y que definen el desarrollo
    profesional, podemos decir que el desarrollo
    profesional:

    Es un proceso continuo que se desarrolla durante toda la
    vida profesional y no se puede entender como actividades aisladas
    ineficaces.

    Debe estar basado en la mejora profesional,
    apoyándose en las necesidades prácticas que tienen
    los docentes.

    Se desarrolla mediante la participación tanto en
    el diseño
    de la innovación como en la toma de
    decisiones para el trabajo profesional.

    Es un proceso de construcción profesional que a
    través de los descubrimientos de soluciones sobre la
    problemática de la enseñanza, el docente va
    desarrollando destrezas cognitivas y metacognitivas que le
    permiten la valoración de su trabajo
    profesional.

    Los docentes universitarios se debería guiar a
    través de las siguientes orientaciones: 

    Orientación profesional. Se centra en la capacitación para todas las funciones del
    docente universitario.

    Orientación personal. Se basa en el cambio de
    actitudes individuales y de la conducta personal del docente para
    mejorar el aprendizaje de los alumnos a través de la
    mejora de la enseñanza.

    Orientación colaborativa. La capacitación
    didáctica del profesor se llevaría a
    cabo mediante el intercambio de experiencias y la
    información y participación en proyectos de
    innovación educativa.

    Orientación reformadora. Su propósito es
    utilizar los programas de desarrollo profesional como estrategia para
    motivar a los profesores universitarios hacia la mejora de la
    práctica educativa.

      Los elementos que representan los cambios en la
    estructura y funcionamiento de la universidad vienen dados por el
    proceso instruccional, es mas importante aprender que
    enseñar. Se ha comprobado que no existe una sola inteligencia.
    El aprendizaje activo intenta lograr un aprendizaje profundo
    llevando al aprendizaje dinámico. Las exigencias sobre las
    universidades superan la capacidad de respuesta, la
    financiación pública se recorta y está cada
    vez más sujeta a los resultados, el conocimiento excede a
    los recursos y se crea una gran sobrecarga de demanda. Ante
    esta ineficiencia institucional la mayor parte de las
    universidades adoptan una respuesta adaptativa al entorno, pero
    hay algunas universidades que durante la década de los
    noventa experimentan un cambio
    organizacional más amplio. Se trata de instituciones
    que desarrollan una respuesta emprendedora.

     

    Trabajo enviado por:

    Ing. Francisco Guerrero Castro

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter