Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diágnóstico situacional de las comunidades retornantes de los Distritos de Tambo y San Miguel de la provincia de La Mar (página 2)




Enviado por amipastor



Partes: 1, 2

A fines del siglo XVI llegaron los JESUITAS a Huamanga y
el año de 1647 los Jesuitas buscaban lugar para emprender
la llamada "COLONIZACIÓN ECONÓMICA" compran la
hacienda de Ninabamba (con sus anexos). Los Jesuitas dominaron
varios pisos ecológicos donde tenían cultivo de
caña de azúcar,
pan de llevar, tubérculos y coca; por otra parte las zonas
altas los utilizaron para la crianza del ganado, ya que estos
lugares por su ubicación geográfica son punas
húmedas donde existe abúndate pastos
naturales.

Los nuevos dueños que ocuparon la hacienda de
Ninabamba, desde 1863 fueron:

1.- Doña María Jesús Morote, con
111,780 hectáreas, los hatos de Pucamarca, Maraycancha y
el valle de San Miguel.

2.- Albino Carrasco, con 2,499 hectáreas
mayormente con lotes en el valle.

3.- Doña Ángela Sabaleta, 28,030
hectáreas y los hatos de Rumipata, Estera, Cascasa,
Patibamba y Socos.

4.- Doña Mercedes Sabaleta, con 15,696
hectáreas tanto en los hatos y valles.

5.- Doña Emilia Carrasco, con 1,800
hectáreas, los hatos de Cusay, Chaca y terrenos en el
valle.

Los nuevos dueños de la hacienda llegaron ser
"gamonales"; quienes tenían el poder político y
económico, como políticos tenían el cargo de
ser Sub prefecto, gobernador o alcalde, y en cuanto se refiere al
poder económico poseían tierras y ganado; estos
hacendados eran "señores" que Vivian en las ciudades y
venían a la hacienda periódicamente.

Cuando el hacendado, denominado por los indígenas
"niño", venía a su hacienda era el
"señor"(dueño y amo); desde muy temprano los
indígenas tenían que ir a la casa hacienda y
saludar al "niño", si no venían a saludar el
"niño" les mandaba a llamar y lo castigaba en el patio de
la casa hacienda.

En cada hacienda había un caporal o mayordomo,
además existía un cabildo de indios conformado por
los varayoq, quienes eran utilizados como policías por el
hacendado para hacer capturar a los indígenas "rebeldes" y
someterlos a castigos rigurosos como escarmiento para el resto de
los "indios".

Las tierras que pertenecían a los
indígenas fueron quitados por los españoles
inicialmente, luego estos quedaron para sus descendientes;
quienes continuaron con el mismo sistema de
trabajo, donde los indígenas recibían un
pequeño lote de tierra para su
sustento y a cambio de ello
todo el año trabajaban para el hacendado, en forma
gratuita.

Los hacendados nunca quisieron que los hijos de los
indígenas tuviesen oportunidad para estudiar y asistir a
una escuela, se
decía que: "Un indio leído es un indio perdido",
este concepto era
generalizado en todas las haciendas.

El año de 1969 se dio la Ley de la
Reforma
Agraria, por el presidente, el General Don JUAN VELASCO
ALVARADO; por medio de esta ley, las familias que eran explotadas
por los gamonales alcanzaron su libertad. Los
hacendados dejaron las punas y bajo una resolución de
parte del Ministerio de Agricultura
los campesinos quedaron dueños de las tierras que
actualmente poseen.

Durante los primeros años de la década del
80 (1980), específicamente desde el año de 1983,
estas comunidades son afectadas por las acciones desarrolladas
tanto por Sendero Luminoso, por las rondas campesinas y por la
acción represiva de las Fuerzas Armadas. El constante
atropello que sufrió estas poblaciones, las obliga a optar
por un tipo de migración
compulsiva hacia ciudades que ofrecían mayor seguridad para
sus vidas, como: Tambo, San Miguel, Ayacucho, al del Valle
Río Apurímac, e incluso a las ciudades
costeñas como Lima o Chincha

.El retorno a estas comunidades es un proceso en
curso, lo cual se inicio el año 1995, sólo para
realizar labores agrícolas, es decir estacionario, y luego
volver a la zona de refugio. Recién desde el año
1999 se procura el retorno en forma organizada para luego
quedarse a vivir en sus comunidades de origen.

El regreso fue mas fácil para los adultos,
quienes al tener un limitado manejo del idioma español
fueron objetos de burla y discriminación racial en las ciudades;
mientras que los jóvenes que se socializaron en el medio
urbano pusieron resistencia para
el retorno a las comunidades de origen de sus padres; pero sin
embargo, se observa una buena cantidad de jóvenes que
están retornando a sus comunidades..

En la actualidad ante la relativa paz que se evidencia,
estas comunidades están en pleno proceso de
reconstrucción económico, social y convivencia
familiar dentro de su ámbito jurisdiccional.

CAPITULO I

GENERALIDADES:

1.1- Ubicación
Geográfica:

Estas comunidades pertenecen a la micro cuenca de
Ccochapampa; ésta micro cuenca, es ámbito del
presente trabajo, se encuentra conformado por las siguientes
comunidades: Usmay, Chacco, Ccescce, Huancapampa, Tinyas, Huisca,
Yanta Yanta y Ccatun Cuchicancha (distrito de Tambo) y Rayama,
Estera, Villa Canaán y Cusay (distrito de San Miguel),
integrados por las mismas características espaciales.

El relieve del
suelo de la
micro cuenca; es accidentado y agreste en su vertiente andina;
según, Pulgar Vidal, estas comunidades están
ubicados en la región Suni y Puna.

La altitud de sus pisos ecológicos va desde los
3,500 hasta 4,200 m.s.n. m.; esta micro cuenca forma parte
de la cuenca principal denominado Torobamba.

1.2.- Ubicación política:

Las comunidades consideradas dentro de este diagnóstico pertenecen a dos distritos:
Tambo y San Miguel en la provincia de La Mar, en la
zona nor. este del departamento de Ayacucho –
Perú.

1.3.- Clima:

Se caracteriza por ser húmedo frío; por
encontrase en la cordillera oriental, zona cercana al valle del
Río Apurímac, hasta donde los vientos alisios
arrastran las nubes cargadas de agua, creando
así un clima propicio para el crecimiento de pastos
naturales propios de la zona.

CUADRO N° 01

SUPERFICIE TERRITORIAL POR COMUNIDADES
(Has)

COMUNIDAD

TOTAL

%

AGRÍCOLA

PASTOS

NATURALES

MONTES Y

BOSQUES

ERIAZOS Y OTROS

Usmay

Chacco

Ccescce

Huancapampa

Tinyas

Huisca

Yanta Yanta

Ccatun Cuchicancha

Rayama

Estera

Villa Canaán

Cusay

229.4

198.5

163.8

398.2

94.1

244.4

442.6

223.8

550.6

402.5

342.7

298.4

6.4

5.6

4.6

11.1

2.6

6.8

12.3

6.2

15.4

11.2

9.5

8.3

8.6

7.0

3.8

10.1

7.3

12.6

17.4

8.5

44.5

10.3

5.6

5.3

26.6

28.9

26.9

60.6

39.9

53.6

56.9

26.5

83.4

45.6

39.5

28.6

43.3

40.0

80.6

198.0

26.5

166.5

246.5

89.5

305.6

260.4

126.7

68.4

150.9

122.6

52.5

129.5

20.4

11.7

121.8

99.3

117.1

86.2

170.9

196.1

TOTAL

3589.0

100

141.0

517.0

1652

1279.0

FUENTE : Estimado mediante encuesta

ELABORACION : Equipo de AMIPASTOR

1.4.- Demografía:

En relación con el área en estudio;
durante los años de la violencia las
comunidades se encontraron despobladas; en el censo de 1993 el
distrito de Tambo muestra una
perdida de 5, 085 personas a través del genocidio,
efectuados por Sendero Luminoso, los militares y las rondas
campesinas, y la migración a otros lugares;
aproximadamente el 59 % de los desaparecidos corresponde a la
población masculina. Las características
sociopolíticas actuales está facilitando el retorno
de las familias campesinas hacia sus comunidades.

CUADRO N° 02

NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD
MICROCUENCA CCOCHAPAMPA

COMUNIDAD

N° DE FAMILIAS

%

Usmay

Chacco

Ccescce

Huancapampa

Tinyas

Huisca

Yanta Yanta

Ccatun Canchacancha

Rayama

Estera

Villa Canaán

Cusay

12

30

28

30

17

25

28

08

26

10

23

10

4.86

12.15

11.34

12.15

6.88

10.12

11.34

3.24

10.53

4.04

9.31

4.04

TOTAL

247

100.00

FUENTE : Padrón Comunales

ELABORACIÓN : Equipo de AMIPASTOR

CUADRO No. 03

NÚMERO DE HABITANTES
(SEGÚN GRUPO
ETÁREO) DE LA MICROCUENCA DE CCOCHAPAMPA

GRUPOS DE

EDAD

TOTAL

VARONES

MUJERES

HAB.

%

HAB.

%

HAB.

%

TOTAL

805

100

457

100

348

100

0-5

174

21.6

95

20.8

79

22.7

6-9

142

17.6

89

19.5

53

15.2

10-19

158

19.6

91

19.9

67

19.3

20-29

81

10.1

40

8.7

41

11.8

30-39

75

9.3

42

9.2

33

9.5

40-49

85

10.6

47

10.3

38

10.9

50 a más

90

11.2

53

11.6

37

10.6

FUENTE : Poblados Comunales

ELABORACIÓN : Equipo de AMIPASTOR

La importancia del conocimiento
de la estructura
demográfica por edades, radica en el hecho de que ella
determina la oferta de mano
de obra, las necesidades de empleo,
salud, educación y otros
servicios
esenciales.

La micro cuenca de Ccochapampa muestra una estructura de
edad bastante joven, característica de una alta
fecundidad.

CUADRO N° 04

DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DE CCOCHAPAMPA POR GRANDES
GRUPOS DE EDAD
(%)

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" 

Grupo de edad

Se observa que el 58.8 % es población joven
menores de 19 años.

El 30 % de la población corresponde a personas
intermedias de 20 á 49 años de edad.

Y el 11.2 % de la población corresponde a los
adultos de 50 años a más.

1.5.- Vías de acceso a las
comunidades:

CUADRO N° 05

RED VIAL MICROCUENCA
2001

DESDE

HASTA

DISTANCIA

APROXIMADA (Km)

TIEMPO

Horas

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Ayacucho

Tambo

Carretera afirmada 60

2.30

Vehículo

Tambo

Ccescce

Usmay

Trocha carrozable 12

18

0.50

1.10

Vehículo

Vehículo

Usmay

Villa Canaan

Cusay

Rayama

Estera

Ccatum Cuchicancha

Yanta Yanta

Chacco

Huisca

Huancapampa

Tinyas

Camino de herradura

"

"

"

"

"

"

"

"

"

2.15

3.00

4.00

2.30

3.50

2.30

0.45

2.05

3.00

3.15

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

Pie

FUENTE : Recorrido – Trabajo de
campo

ELABORACIÓN : Equipo de AMIPASTOR

1.6.- Presencia institucional

  • Organismos No Gubernamentales

Sólo la
Organización Cristiana denominada ASOCIACIÓN
DEL MINISTERIO PASTORAL Y SERVICIO CRISTIANO "AMIPASTOR",
apoya a través de los cursos talleres
de capacitación:

Línea agropecuaria:(cursos de
extensión)

  • Prevención de enfermedades
    pecuarias.
  • Reconocimiento de enfermedades pecuarias como
    bacterianas, fungosas, virósicas
  • Aplicación de biocida agro ecológicos
    al cultivo
  • Producción de hortalizas en los biohuertos
    naturales
  • Manejo de piscicultura (truchas)
  • Reconocimiento de materiales e
    instrumentos para el uso en el campo agropecuario

Línea de salud:

A través de capacitaciones a Promotores de
salud acerca de la prevención y tratamiento de
enfermedades, principalmente infecciosas. Dentro del desarrollo
de estas principales se ha logrado firmar un Convenio con el
Ministerio de salud a través del Centro de salud de
Tambo

  • Organismos estatales:

Según la evaluación del personal de
AMIPASTOR no existe ningún tipo de apoyo de
organizaciones estatales.

CAPITULO II

SITUACIÓN SOCIAL:

2.1.-Educación:

En cada una de estas comunidades existieron un centro
educativo, los cuales fueron clausurados a causa de la violencia;
donde los terroristas mataron a 2 profesores. Para el año
2001 se restablecieron en la mayoría de estas comunidades
con profesores unidocentes, faltando todavía comunidades
sin centros educativos.

CUADRO N° 06

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
EN LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD

CENTRO
EDUCATIVO

GRADOS

(PRIMARIA)

DOCENTE

POBLACIÓN

ESCOLAR

Usmay

Chacco

Ccescce

Huancapampa

Tinyas

Huisca

Yanta Yanta

Ccatun Cuchicancha

Rayama

Estera

Villa Canaán

Cusay

Si

Si

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

No

No

1er al 3er

1er al 3er

1er al 3er

-.-

1er al 2do

-.-

1er al 3er

-.-

1er al 3er

-.-

-.-

-.-

Unidocente

Unidocente

Unidocente

-.-

Unidocente

-.-

Unidocente

-.-

Unidocente

-.-

-.-

-.-

18

25

30

-.-

18

-.-

80

-.-

30

-.-

-.-

-.-

FUENTE : Entrevista y
Ficha de Matrícula

ELABORACIÓN : Equipo de
AMIPASTOR

CUADRO N° 07

TASA DE ANALFABETISMO
DE LA POBLACIÓN RETORNANTE

DE 15 A MÁS AÑOS POR
SEXOS (%)

COMUNIDADES

MUJERES

VARONES

TOTAL

Usmay

Chacco

Ccescce

Huancapampa

Tinyas

Huesca

Yanta Yanta

Ccatun Cuchicancha

Rayama

Estera

Villa Canaán

Cusay

09

21

23

30

05

22

28

09

23

11

18

10

05

20

17

15

08

12

15

05

10

05

11

05

14

41

40

45

13

34

43

14

33

16

29

15

Total

209

128

337

%

62.02

37.98

100

FUENTE : Trabajo de Campo –
2001

ELABORACION : Equipo de AMIPASTOR

Según este cuadro, podemos notar que el 62.2% del
total de las mujeres son analfabetas, y el 37.98% del total de
los varones son analfabetos; lo cual nos muestra que,
todavía se estima más a los varones para la
educación que a las mujeres.

2.2.-Servicios básicos:

Electricidad:

Ninguna comunidad cuenta con el servicio de electricidad.

Agua potable:

Únicamente las comunidades de Chacco, y
Ccescce, instalados con apoyo de FONCODES. Las demás
comunidades utilizan el agua de
pequeños riachuelos y puquiales.

Silos :

Cuenta solamente la comunidad de Chacco, en un
número de 04 silos .

No existen letrinas en ninguna comunidad.

Servicios de comunicación:

Solo a la comunidad de Ccescce llega la frecuencia de
radio desde el
distrito de Tambo. También cuenta con un servicio de
altavoz, el cual permite facilitar reuniones
comunales.

Salud:

Enfermedades mas comunes de la
población:

Bronquitis

Artritis

Resfrío común

La incidencia de estas enfermedades están
relacionadas con los factores climatológicos de la zona.
Sin embargo, por la situación de hacinamiento humano,
también existen otras enfermedades infecto
contagiosas.

La diarrea.

Fundamentalmente en la población infantil;
debido a la falta de capacitación acerca de la higiene, en la
preparación de los alimentos; del
mismo modo, cabe aclarar que, estas comunidades carecen del
servicio de agua potable y servicios higiénicos (silos o
letrinas), por lo cual están mas propensos de sufrir con
las enfermedades diarreicas.

Caries dental:

Se presenta principalmente en los niños, quienes no practican la higiene
bucal; asimismo, la deficiente alimentación es
otro factor coadyuvante de deterioro dental.

Cólicos abdominales:

Asociado por la ingestión de alimentos
fríos.

Anemia, la cual existe, aproximadamente, en un
30% de la población.

Desnutrición crónica en un
20%, principalmente en niños.

Herpes simple, principalmente en los
niños.,

Acarosis o sarna, relacionado por la falta de
higiene.

Según información de los mismos comuneros, las
personas provenientes de la zona de selva como: Santa Rosa, San
Francisco, Llochegua, CCatun Rumi, Umaya, Palma pampa, son las
principales transmisoras de enfermedades propias de la zona
como por ejemplo el paludismo.

La presencia del Ministerio de salud en estos lugares
es mínima, por ello la inmunización en la
población infantil se dá de manera
esporádica. Tal es así que en el mes Agosto se
vacunó por primera vez a niños menores de un
año contra la sarampión, hepatitis,
fiebre amarilla, tétanos, tos convulsiva, y difteria.
También se inmunizó a madres gestantes contra el
tétano.

Presencia de promotores de salud:

Existen promotores de salud en las siguientes
comunidades: Chacco, Usmay, Villa Canaán, Tinyas,
Huancapampa y Ccescce. Promotores que han sido formados por el
Ministerio de salud con sede en Tambo.

MORBIMORTALIDAD DE LOS GESTANTES

La morbimortalidad de las gestantes en las comunidades
es debido a la falta del control prenatal, por ello existe
complicaciones en el parto y post
parto.

La carencia de medios de
comunicación y transporte
en el área de salud, como radio comunicación o
ambulancia trae dificultades para tratar casos de
emergencia.

Planificación familiar:

Es evidente la falta de conocimiento acerca de los
diferentes métodos
de planificación familiar en estas
comunidades; por ello, existe altas tasas de natalidad;
asimismo, se ha podido observar el temor que tiene los
pobladores sobre el uso de los métodos
anticonceptivos.

CUADRO N° 08

DECLARACIÓN DE HABER RECIBIDO
CHARLAS DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR
ALGÚN MIEMBRO

RECIBIO CHARLAS DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ENTREVISTADOS

(HAB.)

%

Total

No recibió

Si recibió

120

97

23

100.0

80.6

19.4

FUENTE: Trabajo de Campo

ELABORACION: Equipo de
AMIPASTOR

2.3.- Vivienda .

Se observa en todas las comunidades caserones, cuya
construcción había sido a base de
piedra, con techo de madera y paja;
todas las viviendas fueron incendiadas y algunos destruidas por
acción de los militares durante la violencia socio
política.

Actualmente, los retornantes viven en pequeñas
habitaciones que acondicionaron en sus antiguas viviendas (solo
caserones) y se observa un alto hacinamiento humano.

Cuadro N° 09

CARACTERÍSTICAS DE LA
VIVIENDA

Comunidad

Promedio. De vivienda en 1984

Viviendas provisionales en
2001

Material de vivienda

Villacanan

60

23

Rustico

Cusay

70

10

Rustico

Rayama

80

26

Rustico

Estera

85

10

Rustico

Ccatuncuchicancha

30

08

Rustico

Yantayanta

92

28

Rustico

Usmay

25

12

Rustico

Chaqo

37

30

Rustico

Huesca

29

25

Rustico

Huancapampa

35

30

Rustico

Tinyas

24

17

Rustico

Ccescce

82

28

Rustico

total

649

247

Rustico general

Fuente : Trabajo de campo

Elaboración: Personal técnico de
AMIPASTOR

Se observa la disminución de las viviendas por
las problemas
generados en años anteriores, donde el promedio de
viviendas fue 649; Actualmente los retornantes poseen un
sólo 247 viviendas construidos
provisionalmente.

CAPITULO III

SITUACION ECONOMICA:

3.1-Principales actividades
económicas:

Lo constituyen la Agricultura y la ganadería.
Complementado con: pequeños comercios, principalmente de
productos
agrícolas (papas) y pecuarios; asimismo, los varones
migran temporalmente en busca de trabajo al valle del Río
Apurímac.

3.1.1-Actividad ganadera:

Las familias retornantes se dedican a la crianza de
animales
mayores como: vacuno, caballar y animales menores, tales como:
ovinos, porcinos entre otros.

Su importancia de esta actividad dentro de la micro
cuenca de ccochapampa consiste en la producción y la productividad;
pero sin embargo, es aprovechado por terceras personas, quienes
utilizan a los retornantes para que los cuiden sus ganados,
debido a que los retornantes todavía no poseen la
cantidad necesaria de ganados.

3.1.2-Actividad agrícola:

Para realizar las actividades agrícolas, las
familias retornantes usan el trabajo
reciproco andino denominado LA MINKA, donde todas las
familias se reunen para trabajar a favor de una de las
familias, asi sucesivamente todos trabajan para todos. Los
varones realizan los trabajos pesados y duros; mientras que las
mujeres las labores de cocina y un grupo de mujeres entonan
canciones al borde del terreno donde están
trabajando.

Se lleva a cabo el cultivo de tubérculos como:
papa, oca, olluco y mashua; asimismo se observa que el suelo y
el clima es apto para el cultivo de hortalizas. Sin embargo, se
nota que, las familias retornantes no siembran en mayor
escala a
falta de semillas y asesaría técnica.

3.2- Comercio:

La comercialización en estas comunidades se
hacen por medio de los intermediarios quienes pagan precios por
debajo de los costos de
producción, lo cual afecta el ingreso
económico de las familias retornantes.,

Asimismo, se observa el tradicional comercio en forma
del trueque, "uno por uno" por el sistema que se emplea;
tal es así que, por: un balde de papa se da un balde de
haba, por media libra de hoja de coca a cambio se da media
arroba de papa.

Feria:

Se realiza una pequeño feria de comercio en
Usmay los días sábados, a donde traen los
campesinos sus productos agropecuarios para vender a los
intermediarios que vienen de Tambo; asimismo, a esta feria
traen los comerciantes que vienen de Tambo productos de primera
necesidad como: Azúcar, sal, aceite, arroz entre otros;
y otros comerciantes traen ropas.

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
ECONOMICA

Cuadro No. 10

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UN
EJEMPLAR DE GANADO VACUNO EN LAS COMUNIDADES
RETORNANTES

ACTIVIDES

C. U.

C.T.

C.T.T.

  1. COSTOS DIRECTOS

$275.0

Compra del animal de 02 años

$ 58.8

$ 58.8

Traslado (pie)

$ 4.4

$ 4.4

Pastor anual/04
años

$ 53.0

$ 211.7

  • COSTOS INDIRECTOS

$ 70.6

Mantenimiento por 04
años

$ 70.6

$ 70.6

Antibióticos

antiparasitarios

Vacunas

  • COSTO TOTAL

$ 345.6

ANÁLISIS

Costo de venta: $
397.10

Utilidad bruta: $ 51.50

Por lo tanto:

Utilidad bruta anual: $ 12.90

Utilidad bruta mensual: $ 0.30

Utilidad bruta por días: $ 0.03

CAPITULO IV

PROBLEMAS AGROPECUARIOS:

4.1- PROBLEMAS PECUARIOS

Cuadro no. 11

ENFERMEDADES QUE ATAN A LOS
GANADOS

NOMBRE VULGAR

NOMBRE
TÉCNICO

AGENTE CAUSAL

ESPECIES ATACADOS

Peste bubónica

Qicha

 

Qallo o alicuya

Caracha

Aftosa

Moquillo

Wicsa punqui

Carbunclo sintomático

Diarrea

Colera aviar

Distomatosis Hepática

Sarna

Fiebre aftosa

Coriza aviar

Timpanismo o aventazón

Caída de lana

Mastitis

Brucelosis

Bronquitis verminosa

Coccidiosis

Cistecercosis

Clostridium chauvosi

Echericha coli o

Clostridium walchi

Casteurella multuada

Fasciola hepática

Psorothes comunis

Virus : A O C

Bacterias

Origen (pastos verdes y con
rocío

Deficiencia de minerales y vitaminas

Streptococus,stafilococus

Brucella abortus

Dictycaulus filaria

Eimeriamacusaniensies

Cistecercus celulosae

Vacunos, ovinos

Vacunos, ovinos

Porcinos, equinos

Aves

Vacunos, ovinos

Vacunos, ovinos

Vacunos, ovinos

Aves

Vacunos, ovinos

Ovinos

Vacucnos,ovinos

Vacunos, ovinos

Vacunos,ovinos

Cuyes

Porcinos

FUENTE : Trabajo de Campo

ELABORACION : Equipo de
AMIPASTOR

4.2.- PROBLEMAS
AGRÍCOLAS

SITUACIÓN AGRÍCOLA.

La situación agrícola, de igual manera,
se encuentra en graves problemas debido a la falta de apoyo con
semillas y dirección técnica.

EXTENSIÓN

Las familias que están retornando a falta de
semillas y apoyo técnico sólo están
sembrando media hectárea, por familia, y los
cultivos es bio diversificado.

Cuadro No. 12

ENFERMEDADES Y PLAGAS QUE ATACAN LOS
CULTIVOS

CULTIVO

NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

Papa

Rancha, hielo fungoso seca seca

Phitopthora infestans

Papa, olluco

Mancha negra de la hoja

Alternaria solani

Papa, oca y olluco

Virus foliar

VEFP

Papa, mashua, olluco

Gusano de tierra

Feltia experta

Papa, olluco

Barrenador del tallo

Steropticha sp

Papa

Gorgojo de los andes

Premnotrypes latthax

Papa, olluco

Piqui piqui

Epitryxyanazara

Papa, olluco

Escarabajos de las hojas

Diabrotica perchinori

Papa

Llama llama

Epicauta willei

Epicauta bruchi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Equipo
técnico de AMIPASTOR

CAPITULO V

PLANEAMIENTO Y ANALISIS ESTRATÉGICO,
SEGÚN LA F. O. D. A. PARA EL DESARROLLO DE LA

MICROCUENCA (Comunidades retornantes)

  1. Estos últimos años se ha
    caracterizado por la consolidación ascendente del
    proceso de pacificación y por el esfuerzo de los
    pobladores para lograr la reconstrucción de sus
    comunidades, enmarcadas en un contexto en que gran parte de
    los desplazados por la violencia han iniciado la marcha de
    retorno a sus comunidades; por lo tanto, se nota cierta
    normalidad de las actividades agrícolas y
    comerciales, y junto a ello, el surgimiento de propuestas
    alternativas que plantean en optimismo la gran tarea de la
    reconstrucción y el desarrollo; motivo por el cual
    surge el presente Mix de desarrollo como una propuesta para
    posteriores.

    1. FORTALEZAS
  2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Las fortalezas son factores, bajo control, que sirven
para alcanzar la visión del desarrollo de las
comunidades retornantes, los cuales comprenden: El interés
de las familias, las motivaciones, forma de pensar, el tipo de
organización, la tecnología y los recursos
naturales con la que cuenta la micro cuenca.

Principales Fortalezas en la Micro
cuenca:

  1. Terrenos con suelos ricos
    en materia
    orgánica, aptos para el cultivo de productos
    andinos.
  2. Clima favorable para el mejoramiento de pastos, y
    engorde de ganado.
  3. Riachuelos y lagunas para la crianza de
    truchas.
  4. Producción de tubérculos
    andinos.
  5. Comunidades que ya cuentan con experiencias de
    producción (tradicionalmente).
  6. Pequeñas reservas de minerales de cobre,
    piedras calizas, arcillas, zinc.
  7. Recursos humanos: jóvenes con voluntad de
    progreso y desarrollo.
  8. Espíritu de reconstrucción y
    desarrollo por parte de los familias retornantes.
  9. Presencia de profesionales en el ámbito de
    la micro cuenca.
  1. OPORTUNIDADES

Las oportunidades son situaciones externas que
están fuera del control de la micro cuenca, que
contribuyen a generar condiciones favorables para el desarrollo
socio económico de las familias retornantes.

Principales Oportunidades que Pueden ser
Aprovechadas

  1. Demanda de alimentos en la selva Ayacuchana y la
    ciudad de Huamanga.
  2. Apoyo tecnológico, para aumentar la
    productividad, por la ONG.
    "AMIPASTOR"
  3. Programas de desarrollo del estado
    (Electrificación rural, agua potable, vivienda,
    etc.).
  4. Mercados en las ciudades de Lima, Ica y de exportación.
  5. Experiencia exitosa de desarrollo de otras regiones
    replicables en la micro cuenca.
  1. DEBILIDADES

Las debilidades son aquellas características de
una persona,
empresa,
institución o comunidad que le exponen a la
acción de las amenazas y que le hace más
difícil cumplir su misión,
lograr los objetivos y
aprovechar las oportunidades.

Debilidades que se establecieron para la micro
cuenca:

  1. Bajo nivel educativo (analfabetismo, más en
    el caso de mujeres), creencias que traban el
    desarrollo.
  2. Desunión y localismo (discriminación
    social) entre los que nacieron en las comunidades rurales y
    en áreas urbanas.
  3. Deterioro de la infraestructura productiva y
    descapitalización de las familias
    retornantes.
  4. Viveza criolla y costumbres de no pagar las
    deudas.
  5. Inmoralidad de algunas personas y autoridades
    comunales.
  6. Dificultad de los líderes, autoridades y
    organizaciones para realizar trabajos en bien de la comunidad
    en forma coordinada.
  7. Precariedad de los conocimientos técnicos-
    científicos sobre la producción
    agropecuaria.
  8. Emociones negativas como envidia, resentimiento,
    odio, egoísmo y desconfianza.
  9. Pesimismo, conformismo, asistencialismo, poca
    costumbre de ahorrar, gastos
    innecesarios y alcoholismo en algunos sectores de la
    población.
  10. Baja productividad de los cultivos.
  11. La violencia doméstica que maltrata a
    niños y mujeres.
  12. Precariedad de infraestructura vial de
    conexión con la capital,
    pueblos y mercados
    cercanos.
  13. El asistencialismo de parte de las instituciones
    del Estado, y de algunas ONGS.
  14. No existe oportunidades de trabajo, negocio y
    empleo par la juventud.
  15. Prácticas de cultivos que destruyen el suelo
    y el ecosistema.
  1. AMENAZAS

Las amenazas son factores externos no controlables que
actúan contra el esfuerzo de las familias que viven en
la micro cuenca. Pueden ser actitudes,
concepciones, costumbres, antivalores, formas de pensar,
intereses contrapuestos.

Principales amenazas en la Micro
cuenca

  1. Posibilidades de rebrote del terrorismo
    (ubicación estratégica de la micro
    cuenca)
  2. La inestabilidad de los precios agrícolas y
    productos derivados.
  3. Desastres en otras regiones del país que
    absorben la preocupación y el presupuesto nacional (desproporciones en las
    inversiones de
    reconstrucción).
  4. El narcotráfico.
  5. Altos precios de productos industrializados, por
    costos de
    transporte y cadena comercial.
  6. Tecnologías inadecuadas, pesticidas y
    fertilizantes químicos que dañan al suelo y al
    ecosistema.
  7. La inestabilidad de la economía mundial.
  8. Precariedad de las instituciones públicas,
    corrupción de algunos
    funcionarios.
  9. Enfermedades y plagas agrícolas.
  10. Enfermedades del ganado.
  11. La inestabilidad climática.

CONCLUSIONES

1.- La micro cuenca de Ccochapampa, muestra una
estructura demográfica bastante joven,
característica de una alta fecundidad, donde el 58.8% de
la población son menores de 19 años; el porcentaje
de la población de 20 a 49 años, población
económicamente activa representa sólo el 30.0% de
la población, y el resto de la población pertenecen
a la tercera edad.

2.- El nivel de educación de la población
es bajo, faltan Centros Educativos en varias comunidades; el
comportamiento
según sexo, muestra
una desigualdad entre hombres y mujeres, ya que estas presentan
indicadores,
en promedio bastante más desfavorables.

Referente al analfabetismo, existe mercado
diferencias según sexo, los varones se encuentran en
mejores condiciones al presentar una tasa de analfabetismo
sólo del 37.98%, mientras que en las mujeres dichas tasa
es de 62.02%.

3.- Las comunidades retornantes de esta micro cuenca,
carecen de servicios de salud, y sufren con enfermedades propios
de la zona y como también con enfermedades transmisibles;
asimismo, presentan condiciones de deficiencia sanitaria
(saneamiento ambiental).

4.- En relación a las viviendas, se observa en
todas las comunidades retornantes, sólo caserones
destruidos; las familias están viviendo en precarias
viviendas reconstruidas, donde se observa un alto hacinamiento
humano.

5.- La actividad económica que predomina en la
micro cuenca es la agricultura, principalmente, lo cual va
acompañado por la crianza de ganado y complementado por
migraciones temporales en busca de trabajo, especialmente por los
varones jóvenes.

RECOMENDACIONES

1.- Elaborar un programa integral
de desarrollo.

2.- Apoyar con un proyecto de
capacitación agropecuaria, de mediano plazo (3 á 5
años); lo cual facilitará la recomposición
de la estructura agropecuaria y a su vez ayudara la
recomposición del ingreso económico de las familias
retornantes, conociendo que la actividad económica es ka
agropecuaria..

3.- Formar y capacitar promotores agropecuarios, con
conocimiento en veterinaria; quienes ayudaran a las familias en
caso de enfermedades y plagas que atacan al ganado y al
cultivo.

4.- Gestionar el funcionamiento de los Centros
educativos, con profesores calificados, en todas las comunidades
retornantes.

5.- Gestionar centros de alfabetización para
todas las comunidades retornantes; lo cual ayudara a que
prioritariamente las mujeres puedan ser alfabetizadas.

6.- Implementar en cada Centro Educativo un curso con
temas agropecuarios, con el fin de hacer conocer a los
niños sobre la riqueza que existe en la zona realizando el
trabajo agropecuario técnicamente; lo cual ayudara a que
los niños no migren a las ciudades.

7.- Capacitar a las mujeres en temas de: Nutrición, higiene,
auto estima y derechos humanos;
lo cual ayudara a que ellas puedan alimentar de la mejor manera a
sus hijos.

8.- Gestionar la construcción de carreteras a
todas las comunidades retornantes, lo cual facilitara el traslado
de los productos agropecuarios a las ciudades vecinas y vender en
un buen precio.

9.- Brindar capacitación y asesoría
permanente a las autoridades comunales, para que ellos puedan
ejercer autoridad y
hacer cumplir las leyes; asimismo,
gestionar ante el estado proyectos de
desarrollo para sus comunidades.

10.- Formación y capacitación de
promotores de salud; quienes vigilaran por la salud de sus
comunidades y apoyaran en las actividades de salud al personal
del Centro de Salud de Tambo.

11.- Capacitar a las familias retornantes en la
construcción de sus viviendas adecuadas, para evitar el
hacinamiento humano.

12.- Implementar proyectos de forestación y
conservación de suelo.

13.- Implementar proyectos para el aprovechamiento de
los recursos
hídricos, la crianza de truchas; lo cual ayudara en la
alimentación de las familias y como también al
ingreso económico para los mismos.

14.- Gestionar la creación y el funcionamiento de
un Puesto de Salud.

 

 

 

 

JULIO ROJAS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter