Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía, Desarrollo y Medio Ambiente



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. El hecho
    económico

    3. Surgimiento del concepto de
    desarrollo

    4. Preguntas del debate
    actual

    5. Consideraciones
    finales

    6.
    Conclusiones

    7.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    El constante incremento del acervo científico de
    todas las disciplinas permite, por una parte, obtener una
    visión más completa del mundo y sus leyes, y por
    otra, contribuye a la generalización y aparición de
    nuevos conceptos.
    Es por esta razón que los objetivos de
    las políticas
    económicas han ido cambiando a lo largo de la historia en dependencia del
    desarrollo
    social de cada momento concreto, el
    cual, a su vez, ha contribuído a la generalización
    del sistema de leyes
    y categorías utilizado en esta disciplina de
    las Ciencias
    Sociales.
    Tal es el caso de los conceptos economía, desarrollo y
    medio
    ambiente, los cuales han sufrido un proceso de
    fusión
    en las últimas décadas que ha dado lugar al de
    Desarrollo
    Sostenible, cuya verdadera dimensión e impacto, tanto
    para el Tercer Mundo como para el mundo desarrollado, puede
    obtenerse cabalmente a partir de la evolución de la concepción del hecho
    económico del cual se deriva.
    El punto relevante más reciente de estos cambios puede
    establecerse a partir de la culminación de la II Guerra Mundial,
    donde comienza el cuarto ciclo de acumulación,
    caracterizado desde el punto de vista tecnológico, por la
    acelerada introducción de la química, la informática y la biotecnología, entre otras.

    Paralelamente, en este período comienza a hacerse
    presente, en el Pensamiento
    Económico cada vez con más fuerza, la
    tendencia de incorporar elementos de corte social como son: el
    problema de la distribución de la riqueza y el empleo, y
    más recientemente la preocupación manifiesta por el
    deterioro del entorno y el empleo irracional de los recursos
    naturales no renovables.
    Es en este contexto donde surge como expresión suprema
    actual de la síntesis
    de los enfoques teóricos actuales, el concepto de
    Desarrollo Sostenible, que considera como centro de cualquier
    análisis el bienestar del hombre y la
    preservación futura de la sociedad humana,
    que conduzca a la Economía del Desarrollo como una
    disciplina de las Ciencias
    Económicas, que comienza un proceso de
    personalización a partir de la desaparición del
    colonialismo al concluir la II Guerra
    Mundial, convirtiéndose en la actualidad en una
    especialidad independiente, orientada a la problemática de
    las estrategias de
    desarrollo de los países del Tercer Mundo.

    Sin embargo, para comprender la dimensión
    contemporánea del significado de desarrollo y su impacto,
    tanto para el Tercer Mundo como para el mundo desarrollado, es
    imprescindible realizar un análisis de la evolución
    de este concepto a partir de la concepción del
    fenómeno económico del cual se deriva, así
    como, de la situación real existente en los países
    subdesarrollados, que permita establecer estrategias y
    políticas de desarrollo viables en esta región.
    Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, en este
    trabajo se presenta la evolución del concepto de
    desarrollo hasta el presente, a partir de la definición
    del fenómeno económico y su relación con los
    grupos
    poblacionales y el entorno, a través de la evaluación
    de los aspectos siguientes:

    – evolución del concepto del fenómeno
    económico

    – impacto de la aplicación del concepto de
    Desarrollo Sustentable

    – principales aspectos que deben considerarse al
    proponer estrategias de desarrollo basadas en el desarrollo
    sustentable

    acciones y
    recomendaciones factibles de utilización en un proceso de
    desarrollo en un marco sustentable.

    2. El hecho
    económico

    En sus inicios la descripción del hecho económico ha
    estado
    básicamente asociada al problema material, el cual se
    interpreta como sinónimo, lo que puede apreciarse en las
    definiciones de fenómeno económico que se
    relacionan a continuación:

    – Problema de la riqueza en general, Stuart
    Mill.

    – Un aspecto de la actividad social del
    hombre.

    – Economía es un sinónimo de lo
    material.

    – Lo económico es el problema de la
    satisfacción de las necesidades humanas, la cual tiene
    como fuentes
    principales las siguientes: exigencia biológica de
    reposición de energías; el deseo humano de irse
    perfeccionando cada vez más y el factor de tipo social o
    ambiental asociado a la evolución de la
    civilización. Esto al mismo tiempo que
    entraña un aumento de los bienes y
    servicios
    disponibles para satisfacer las necesidades lleva consigo un
    incremento de las necesidades, cuyo número es infinito.
    Es importante destacar que las necesidades son relativas, ya
    que el concepto de bienestar no es unívoco ni uniforme
    para todos.

    – La economía es el estudio de la humanidad en
    los asuntos ordinarios de la vida; examina el aspecto de la
    acción individual y social que se relaciona más
    de cerca con el logro y el uso de las condiciones materiales
    del bienestar, Marshall.

    – La economía es la ciencia
    que trata de los fenómenos desde el punto de vista del
    precio,
    Davenport.

    – La economía es el estudio del bienestar que
    puede ponerse en relación directa o indirecta con la
    vara de medir dinero,
    Pigou.

    – La economía es el estudio de los métodos
    generales con los cuales los hombres cooperan para satisfacer
    necesidades materiales, Beveridge.

    Ciencia que
    estudia la conducta
    humana con una relación entre fines y medios
    limitados que tienen diversa aplicación,
    Robbins.

    – Ciencia que estudia los problemas
    relacionados con los aspectos materiales del bienestar humano,
    es decir, los problemas relacionados con la producción de bienes, el intercambio, la
    asignación de recursos, la
    distribución de la riqueza, etc. En otras palabras:
    problemas relacionados con lo que llamamos actividad
    económica tales como: qué tipos de bienes
    producir, qué cantidades producir, cómo
    producirlo, etc.

    Como se expresa en esta última definición,
    el problema económico aparece porque las posibilidades
    existentes para satisfacer las necesidades humanas no son
    suficientes (si cada individuo pudiera tomar todo lo que quisiera
    no se plantearía ningún problema económico,
    al menos en la acepción que tiene hoy el término),
    por tanto el problema económico es un problema que
    está dado por el conflicto
    existente entre la escasez de recursos y el criterio de la
    elección racional, lo cual conduce a tres vertientes de
    análisis:

    — qué hay que producir, como consecuencia de
    la escasez que no permite atender a todas las necesidades en
    toda su intensidad y amplitud

    — cómo hay que producir, ya que toda actividad
    económica es racional y lo que se determine que es
    necesario producir, debe hacerse eficientemente. Esto conduce a
    la consideración de tres aspectos esenciales:
    elección de la técnica más adecuada
    (combinación de factores productivos); determinar el
    lugar de las mejores condiciones para realizar la
    producción: aspectos energéticos, de transporte,
    etc y establecer el tiempo de producción

    — para quiénes hay que producir, debido a que
    la actividad económica es una actividad social y los
    procesos
    productivos requieren de la participación social, en
    tanto el problema de la distribución es una parte del
    problema económico general.

    A partir de las definiciones anteriores puede plantearse
    que la concepción clásica del fenómeno
    económico (fundamentalmente hasta los 50's), está
    caracterizada por:

    – el aspecto material de la producción tiene el
    énfasis más importante

    – el conflicto entre la escasez de recursos y la
    elección de cómo y para qué utilizarlos,
    constituye un centro de debate y de
    formulación teórica

    – el aspecto social del fenómeno
    económico se reduce a su mención ocasional, como
    expresión de la satisfacción de las necesidades
    biológicas materiales

    – el problema de la pobreza no
    se aborda explícitamente y se puede suponer incorporado
    a los mecanismos de distribución mencionados en algunas
    definiciones.

    Básicamente hasta el fin de la II Guerra Mundial,
    criterios semejantes a los relacionados anteriormente sobre el
    fenómeno económico sirvieron de pauta al
    análisis económico, aunque a partir de la crisis de 1933
    y el surgimiento del keynesianismo puede apreciarse una
    transformación en los enfoques de la economía
    capitalista, en los cuales se comenzó a incluir con gran
    fuerza, por ejemplo, el problema del empleo.
    Es importante resaltar que, como ha podido apreciarse, previo a
    la década de los 50 las teorías
    económicas no hacían referencia explícita al
    desarrollo como concepto, sino al crecimiento
    económico aplicado a los países capitalistas,
    que en la actualidad constituyen el mundo desarrollado.
    Antes de finalizar este análisis, es necesario
    señalar que existe un enfoque diferente de la Ciencia
    Económica, que proviene de la tradición
    clásica burguesa, Petty, Smith, Ricardo y que retoma
    Marx, bajo una
    concepción diferente de la sociedad y del conflicto
    económico social.
    Precisamente de los límites
    del fenómeno económico y de la base de la sociedad,
    su objeto de estudio surge como una ciencia independiente.
    En numerosas obras aparecen textos que tratan de aclarar estas
    posiciones definitorias, pero en ninguna otra aparece de forma
    tan precisa y concreta como en el Anti-Dhüring, el contenido
    que es objeto de estudio para la ciencia económica, vista
    e interpretada desde posiciones marxistas.

    3. Surgimiento del concepto
    de desarrollo

    Como toda ciencia, la Economía desde su
    surgimiento hasta la actualidad ha ido generalizando, modificando
    e introduciendo nuevos conceptos, como lógica
    consecuencia del desarrollo del conocimiento y
    el progreso social.

    Entre los conceptos económicos que han
    evolucionado en el pasado siglo se encuentra el de desarrollo
    asociado al hecho económico, el cual desde el punto de
    vista teórico ha tenido una evolución que considero
    puede dividirse en las etapas siguientes:

    – hasta el final de la crisis de 1933

    – un período de tránsito comprendido
    entre el fin de la crisis de 1933 y de la II Guerra Mundial en
    1945

    – desde el fin de la II Guerra Mundial hasta la crisis
    del petróleo en 1973

    – desde el final de la crisis del petróleo
    hasta la actualidad.

    Durante los años comprendidos entre 1933 y 1945
    puede considerarse la existencia de un período de
    tránsito en la concepción del hecho
    económico, que está caracterizado por el
    surgimiento del keynesianismo, en el cual al aspecto material de
    la economía se añade con gran fuerza el problema
    del empleo y representa el embrión de la
    incorporación, en las teorías económicas no
    marxistas, de los aspectos sociales.

    Es necesario destacar que hasta 1945 el hecho
    económico, como categoría, se presentaba de forma
    única, sin establecer diferencias en cuanto al desarrollo
    de las fuerzas productivas.
    Históricamente, puede señalarse la existencia de
    una tercera etapa en la evolución del concepto de hecho
    económico, que se inicia al concluir la II Guerra Mundial
    con la desaparición del sistema colonialista, cuando un
    grupo de
    economistas burgueses comienzan a preocuparse por la
    situación de este grupo de países cuyo destinos,
    incluídos los económicos, pasaban de manos de las
    metrópolis a manos de sus naturales,
    estableciéndose por vez primera una diferenciación
    teórica para designar a esas economías, que conduce
    al surgimiento de la Teoría
    del Desarrollo, la cual en sus inicios centra los análisis
    en la búsqueda de esquemas que permitieran lograr el
    crecimiento económico de las antiguas colonias.

    Es importante destacar que este interés no
    necesariamente refleja una preocupación por el futuro de
    estos países, sino que en gran medida estuvo condicionado
    por dos factores: con la desaparición en lo formal del
    sistema colonialista se presentó un doble problema ante
    los países desarrollados, por un lado, las antiguas
    colonias que servían de colchón amortiguador de las
    crisis en las metrópolis no podían ser utilizadas,
    al menos formalmente, para estos propósitos y por el otro,
    el surgimiento del campo socialista proporcionaba, en la
    práctica, una vía de desarrollo
    económico y político no capitalista. Por otra
    parte, el surgimiento de un conjunto de organizaciones
    supranacionales con fines benéficos y de prevención
    de nuevas conflagraciones mundiales como la ONU y sus
    agencias: FAO, UNICEF, PNUD, etc., contribuían
    también a distanciar a las antiguas colonias de sus
    antiguas metrópolis.

    Es en este contexto, que se inicia la Economía
    del Desarrollo como una disciplina de las Ciencias
    Económicas, surge la Teoría del Desarrollo, que en
    sus inicios centra los análisis en la búsqueda de
    esquemas que permitieran el crecimiento económico de las
    antiguas colonias y que comienza un proceso de
    personalización a partir de la desaparición del
    colonialismo una vez finalizada la II Guerra Mundial (1945) y que
    se ha convertido en una especialidad orientada a la
    problemática de las estrategias de desarrollo de los
    países del Tercer Mundo.

    Sin embargo, entre las décadas del 50 y 60 este
    concepto se fue modificando, al demostrarse que el crecimiento
    económico no resultaba suficiente para garantizar el
    desarrollo, ya que un grupo de países que lograron
    importantes crecimientos no reflejaron mejoras relevantes en
    índices sociales como la salud y la educación.
    Otro aspecto que contribuyó a la evolución de este
    concepto es la toma de conciencia a
    nivel internacional de las consecuencias a que puede conllevar, y
    que de hecho ha conllevado (reducción de la capa de ozono,
    aumento de las zonas desérticas, etc), la
    explotación indiscriminada de los recursos naturales.
    En su evolución, este concepto pasa de una simple
    asociación del crecimiento económico con el
    desarrollo, que se mantuvo hasta los primeros años de la
    década de los 60's, hasta que en la década de los
    60's e inicios de los 70’s, comienza a manifestarse una
    profunda, creciente y sostenida preocupación por el
    despilfarro de recursos naturales, que tiene un punto
    clímax en 1973 con la crisis del petróleo,
    simultáneamente con lo cual se hacen patentes un conjunto
    de fenómenos de contaminación importantes y comienza un
    período de maduración en el cual se van
    incorporando de forma progresiva los elementos relacionados con
    la preocupación de asociar al desarrollo la mejora de
    indicadores
    sociales tales como: niveles de educación, salud
    pública y asistencia social, que hasta ese momento se
    consideraban una consecuencia directa del proceso de crecimiento
    económico y que la práctica demostró que en
    algunos países no fue así.

    Esta toma de conciencia a nivel internacional de la
    necesidad de hacer un uso cada vez más racional de los
    recursos existentes en nuestro planeta, en conjunción con
    una distribución más equitativa de la riqueza
    social, así como de evitar que la acción del hombre
    deteriore el medio ambiente hasta
    niveles irreversibles o que comprometan la existencia de las
    generaciones futuras, se presenta en 1972 en la conferencia de
    Estocolmo, siendo en la actualidad un tema que acapara la
    atención en foros y reuniones de todas
    partes del mundo y que conduce al concepto contemporáneo
    de Desarrollo Sostenible (DS) en la década de los
    80’s, el cual es aplicable por igual a todos los
    países, sean desarrollados o no.
    Como puede apreciarse, el surgimiento del concepto de DS
    incrementa la cantidad de objetivos a considerar en el diseño
    de las Políticas Macroeconómicas y plantea un
    enorme reto para los países del Tercer Mundo.

    A partir de ese momento, el concepto de desarrollo
    comienza a diferenciarse del de crecimiento económico,
    apareciendo definiciones como las siguientes:

    – La economía moderna se mueve por una locura
    de insaciable ambición y se deleita en una orgía
    de envidia, siendo precisamente éstas las causas
    últimas de su éxito
    expansionista…un hombre dirigido por la ambición y la
    envidia pierde el poder de ver
    las cosas tal cual son en su totalidad y sus mismos
    éxitos se transforman en fracasos…la expansión
    de las necesidades tiende a incrementar la dependencia de las
    fuerzas externas sobre las que no podemos ejercer ningún
    control y
    por tanto aumenta el temor existencial.

    – El propósito de la economía es
    explicar las causas generales de las que depende el bienestar
    de los seres humanos, Cannan.

    El punto culminante de este período es la crisis
    del petróleo de 1973, la cual significa un llamado de
    alerta a todas las naciones, personas y gobiernos sobre las
    consecuencias del uso indiscriminado de los recursos comenzando
    una evolución que conduce a definiciones del hecho
    económico que lo asocian estrechamente a la
    protección del medio ambiente como las
    siguientes:

    – El concepto de riqueza debe despojarse de sus
    convocatorias actuales de acumulación material y
    monetaria y dar paso a una redefinición como
    enriquecimiento del ser humano…en vez del beneficio privado o
    público a costa de la explotación social o
    ecológica, Hazel Hendersson.

    – Al convertirse en un fin en sí misma la
    economía se ha desentendido de sus consecuencias
    sociales y ecológicas. El desarrollo miope e ignorante
    que formamos, parte de un ecosistema y
    dependemos de él. Ahora sabemos que nunca se
    había deteriorado tanto nuestro planeta como en las
    últimas décadas.

    Como se aprecia en las definiciones anteriores se
    consideran como elementos esenciales la satisfacción de
    las necesidades del hombre y la preservación del medio
    ambiente en un marco de crecimiento económico que conlleva
    a un nuevo concepto: Desarrollo
    Sustentable, cuyas características e impacto se analizan a
    continuación.

    El Desarrollo Sostenible
    Estos progresivos cambios en el pensamiento económico, a
    partir de la incorporación de elementos ecológicos
    y sociales en su análisis, conllevan a un enfoque
    sistémico en la formulación de políticas
    macroeconómicas, lo que puede apreciarse en las citas
    siguientes:

    – La economía ecológica es un nuevo
    campo de estudio interdisciplinario, que aborda las relaciones
    entre los ecosistemas
    y los sistemas
    económicos en el sentido más amplio de la
    expresión y cuya aplicabilidad es un tema
    trascendental.

    – Cuando se incluye en las tendencias
    económicas información acerca de la escasez de
    recursos y la degradación, el panorama que emerge es
    radicalmente distinto del que dibujan los métodos
    convencionales. Hay que tomar en cuenta la escasez de capital
    natural, los efectos de la
    contaminación y de la distribución mediante
    la producción de un índice de bienestar
    económico sostenible.

    – Sostenibilidad no significa una economía
    estancada, pero es razonable tratar de diferenciar
    "crecimiento" de "desarrollo". El crecimiento, que es un
    aumento en cantidad, no puede ser sostenido indefinidamente en
    un planeta finito. El desarrollo económico, que
    significa un aumento de la calidad de la
    vida sin necesariamente provocar un incremento en la cantidad
    de recursos consumidos, puede ser sostenible. El crecimiento
    sostenible no es una imposibilidad. El crecimiento sostenible,
    por tanto, debe convertirse en nuestro objetivo
    político primario de largo plazo. La sostenibilidad ha
    sido construída de varias formas. Desde la perspectiva
    de la Economía Ecológica, una definición
    utilizable es: el monto de consumo que
    puede ser sostenido indefinidamente sin degradar los valores
    de capital, incluyendo los valores de
    capital natural.

    – Desarrollo sostenible o desarrollo duradero es aquel
    que permite satisfacer las necesidades básicas y las
    aspiraciones de bienestar de la población, sin comprometer la posibilidad
    de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
    necesidades y aspiraciones.

    – El concepto de sostenible involucra dimensiones
    políticas, socioeconómicas,
    antropológicas, culturales, filosóficas y
    ambientales. El éxito de su aplicación depende
    del cumplimiento de los siguientes objetivos: satisfacer las
    necesidades humanas básicas; lograr un crecimiento
    económico constante; mejorar la calidad del crecimiento
    económico; atender los aspectos
    demográficos ; seleccionar opciones
    tecnológicas adecuadas y aprovechar, conservar y
    reestructurar los recursos naturales

    – El acelerado crecimiento de las últimas
    décadas se obtuvo por explotación intensiva de
    determinadas materias primas y energéticas, produciendo
    procesos de sobreexplotación, subutilización y
    degradación de recursos porque primaron los criterios de
    rentabilidad
    económica financiera de corto plazo sobre aquellos que
    perseguían el aprovechamiento racional del medio
    ambiente y la satisfacción de las necesidades humanas. A
    la irracionalidad en la distribución de los excedentes,
    el desarrollo agregó la irracionalidad en el
    aprovechamiento de los recursos naturales.

    – Mientras la teoría tradicional del
    crecimiento se preguntaba acerca de cuál debía
    ser la velocidad
    óptima para acumular capital, los enfoques modernos de
    sustentabilidad del desarrollo se soportan sobre cuáles
    deben ser las formas de capital que hay que acumular y por
    cuánto tiempo.

    – Si la sustentabilidad requiere de un equilibrio
    dinámico entre todas las formas de capital que
    contribuyen al esfuerzo del desarrollo, una política adecuada
    sería aquella que promoviendo tal equilibrio, traduzca
    el mejoramiento del medio ambiente en un desarrollo
    económico y social.

    Como consecuencia de estas propuestas, se introducen en
    la práctica económica nuevos conceptos como el de
    capital natural y se elaboran alternativas de desarrollo que
    consideran a éste como un proceso. En la figura 1 se
    muestra una de
    estas formulaciones a modo de ilustración.

    Nótese que el enfoque de desarrollo sustentable
    conlleva a una generalización del concepto de
    acumulación de capital, el cual no sólo se analiza
    desde el punto de vista de la cantidad, sino también de su
    composición así como la introducción del
    concepto de capital natural.

    Aspectos ambientales del hecho económico
    contemporáneo
    Antes de analizar el problema de la biodiversidad
    es conveniente puntualizar que las principales áreas de la
    política ambiental son: generación de una
    conciencia personal y social
    y la educación; la inversión sectorial y nacional y la
    tecnología.
    Biodiversidad. Se define en relación a los aspectos
    biológicos y ecológicos de la diversidad de los
    ecosistemas, de las especies y de la variabilidad genética
    intraespecífica de los componentes de la biosfera.
    A partir de esta definición, se desprende que es necesario
    conjugar elementos como el clima, el
    número de organismos, la topografía, el sustrato físico, el
    tiempo y el factor hereditario para obtener una visión
    global del tema, así como de la existencia de un conjunto
    de factores que son los determinantes de la riqueza y diversidad
    de las especies: cambios genéticos, relaciones
    interespecíficas, cambios geomorfológicos, cambios
    climáticos, fuego y otros agentes de perturbación
    ambiental; dispersores (viento, agua, agentes
    biológicos), injerencia humana.

    En cuanto a las estrategias sobre biodiversidad es
    importante tomar en consideración los siguientes
    aspectos:

    – la inserción del conocimiento del potencial
    de la diversidad biológica de las poblaciones, en las
    vías tecnológicas

    – los productos y
    procesos elaborados con base en la utilización de la
    diversidad biológica deberán incluir
    prácticas ecológicamente sustentables en el largo
    plazo

    – considerar que la diversidad biológica debe
    tener en cuenta las medidas respecto al conjunto de los
    ecosistemas ricos en diversidad biológica y al
    establecimiento de opciones que permitan el mantenimiento y el progreso de las poblaciones
    que habitan en tales regiones

    – protección de las áreas no
    contaminadas, conservación y rehabilitación de
    los sistemas de alta diversidad biológica, como estrategia
    económica a mediano y largo plazo, con miras a un
    desarrollo sustentable

    – seguimiento sistemático de la
    circulación del germoplasma con miras a proteger y
    mantener la integridad de los sistemas
    biológicos

    – los valores asignados a la protección y la
    gestión de las áreas protegidas
    deben considerarse en las cuentas
    nacionales

    – necesidad de que las relaciones
    internacionales de comercio
    ofrezcan mejores oportunidades a los productos originarios de
    las zonas de alta diversidad biológica

    – fortalecimiento de la infraestructura de
    mantenimiento y los mecanismos de recolección
    sistemática de la flora y la fauna,
    especialmente museos y jardines botánicos, en los
    biomas de
    alta diversidad biológica

    – garantizar el acceso a herbarios y colecciones de
    referencia, localizados en países con mayor
    tradición e infraestructura para proteger estas
    informaciones

    – garantizar el acceso a la formación avanzada
    en biotecnología y química fina y el libre acceso
    a los bancos de
    datos de
    secuencias genéticas descifradas a partir de inventarios
    sistemáticos en zonas de alta diversidad
    biológica

    – desarrollo conjunto, entre países
    tecnológicamente avanzados y países menos
    desarrollados, de tecnologías que puedan generar
    productos de alto valor
    agregado, especialmente productos no transformables en madera, cuya
    producción valorice el mantenimiento de la diversidad
    biológica y el aumento del ingreso de las poblaciones y
    la valorización de sus patrones culturales

    – la cooperación entre el saber
    tradicional-cultural y el saber tecnológico debe
    considerarse de igual importancia tanto para el desarrollo de
    nuevas
    tecnologías, como para el mantenimiento y la
    valorización de la diversidad
    biológica.

    – recuperación del conocimiento mediante la
    etnobiología de manera que proporcione un beneficio
    económico y social a las poblaciones que poseen tales
    conocimientos.

    El otro elemento ambiental asociado al desarrollo
    sustentable es el ecosistema, cuyas principales
    características se expresan a continuación.
    Ecosistema. Un conjunto de componentes bióticos (vivos) y
    abióticos (inertes) conectados o relacionados de tal
    manera que actuen o constituyan una unidad o un todo. La
    relación o conexión entre los componentes implica
    transferencia de materia,
    energía e información.
    Resiliencia. Capacidad de un ecosistema de fluctuar dentro de
    ciertos límites y volver a su estado original.
    Sustentabilidad ambiental. La sustentabilidad de un ecosistema es
    su capacidad de mantener su estado en el tiempo.
    Estas definiciones evidencian que los sistemas ecológicos
    tienen una cierta habilidad para persistir a pesar de
    perturbaciones externas y que para pasar del concepto de
    sustentabilidad ecológica al de sustentabilidad ambiental,
    es necesario enfatizar la consideración temporal e
    incorporar elementos tecnológicos y financieros.
    Una vez relacionadas las principales definiciones asociadas al
    concepto de Desarrollo Sustentable, es conveniente abordar al
    menos, dos vertientes de esta situación: la
    relación entre la política
    económica y el medio ambiente y entre población
    y medio ambiente.

    La relación entre las políticas
    económicas y el medio ambiente se manifiesta a
    través de:

    – disponibilidad de las existencias de un recurso en
    particular

    – flujo de beneficios que se espera obtener de un
    determinado recurso

    – distribución espacial de las actividades
    económicas y sociales

    – asignación y el uso de la tierra,
    que por su importancia se trata de forma
    independiente

    incentivos para
    invertir y reinvertir en un recurso

    comportamiento de los agentes económicos
    en función
    de la "renta" disponible del recurso

    – ventajas comparativas y absolutas del recurso con
    respecto al comercio internacional

    – redistribución y equidad a nivel nacional,
    regional y local (todo problema ambiental implica una
    redistribución)

    eficacia de los
    instrumentos de política económica y
    ambiental

    – preferencias en el tiempo (uso intertemporal del
    recurso)

    – disponibilidad de recursos internos

    Por otra parte, existen tres relaciones destacables
    entre los sistemas económicos y los ecológicos por
    la magnitud, frecuencia de sus efectos secundarios y dependencia
    con el exterior que son:

    – Acceso y uso de la tierra. Debe
    destacarse su importancia para el sector agrícola y
    urbano y en menor medida para los recursos costeros.

    – Incentivos de inversión y reinversión.
    Es importante señalar que la mayoría de los
    recursos naturales y ambientales se evalúan como
    recursos de consumo y no de inversión, lo que provoca
    una depredación del capital natural.

    – Eficacia de los instrumentos de política
    ecológica y ambiental. Cuando se diseñan
    políticas para maximizar sus impactos en el mercado,
    éstas dejan de ser relevantes para aquellos que viven al
    margen del mismo. Es por eso necesario formular
    políticas de intervención más finas como
    las relativas al ingreso y a su redistribución, y
    políticas de intervención directa en cuanto a la
    tenencia de tierra y la clasificación de los derechos de propiedad.

    En cuanto a la relación con la interacción
    de las sociedades con
    su entorno, la ciudad puede concebirse como el tipo de ecosistema
    más artificial creado por el hombre,
    siendo algunos de los efectos ambientales provocados por el
    crecimiento urbano los siguientes: segregación,
    hacinamiento, incapacidad de los servicios de vivienda, los
    problemas de salud pública y la insuficiencia de servicios
    básicos.
    Estas condiciones y las características de la
    urbanización son la expresión física de los
    patrones de desarrollo de la sociedad. El hombre ocupa, explota y
    transforma el medio ambiente para adaptarlo a la
    satisfacción de lo que él percibe como sus
    ciudades, todo lo cual da lugar a los asentamientos humanos, las
    ciudades o el medio ambiente construído.
    En el aspecto de la urbanización son tres los procesos
    fundamentales de que condicionan la sustentabilidad ambiental de
    ésta: la localización y utilización del
    territorio; la demanda de
    insumos para el mantenimiento de las actividades residenciales y
    productivas y la descarga de los residuos de las actividades
    urbanas al medio ambiente natural. La orientación de estos
    procesos supone la intervención directa en: la forma, el
    crecimiento y la distribución de los asentamientos; el
    tipo e intensidad de las actividades por realizarse y la forma en
    que se llevan a cabo dichas actividades.

    Políticas económicas y Desarrollo
    Sostenible
    Indudablemente, las políticas económicas ejercen un
    impacto sobre el medio ambiente, pero reducir el DS sólo a
    este aspecto constituye una vulgarización, ya que en la
    práctica el número de matices considerados es
    elevado : agricultura,
    energía, gerencia y
    empresas,
    población, entre otras.
    En cuanto al empleo de la tierra para la agricultura es necesario
    significar la necesidad de los Países del Tercer Mundo de
    realizar una reforma agrícola que conceptualmente supera
    el de la Reforma
    Agraria, ya que debe considerar como esencial, además
    del problema de la propiedad de la tierra, su destino y
    aprovechamiento.

    En relación con los incentivos de
    inversión y reinversión, un ejemplo clásico
    se encuentra em los combustibles fósiles, cuyo precio no
    incluye – o lo hace tenuemente – el costo de
    oportunidad de consumir un recurso no renovable, con el objetivo
    de resultar económicamente atractivo en comparación
    con otras fuentes de energía.
    En cuanto al diseño de políticas para maximizar sus
    impactos en el mercado, éstas dejan de ser relevantes para
    aquellos que viven al margen del mismo, lo que evidencia la
    contradicción existente entre la necesidad de los
    países de proteger su industria y el
    proceso de globalización de la economía
    mundial, el cual conduce a una dimensión
    supranacional.
    Las anteriores relaciones conducen a que las estrategias de DS
    incluyan en su elaboración aspectos tales como los
    siguientes:

    – coherencia ecológica. Uso de recursos en
    correspondencia con su aptitud y existencia de un balance
    adecuado entre la extracción de productos y las entradas
    de materia, energía e información. (balance
    material y de energía)

    – estabilidad sociocultural. Tenencia de los recursos
    sobre la base de una estructura
    socialmente justa y equitativa. (redistribución de la
    riqueza)

    – complejidad infraestructural. Dotación de una
    infraestructura múltiple, articulada y eficiente que
    asegure un flujo adecuado de los insumos y los productos.
    (problema gerencial)

    – subsidio económico. Acción del Estado
    de financiar determinadas producciones o prácticas de
    conservación deseables desde el punto de vista
    ambiental, aunque resulten poco atractivas desde el punto de
    vista de su rentabilidad económica, pero preservando al
    mismo tiempo el uso racional de los factores de
    producción. (intervención del Estado como
    regulador)

    – incertidumbre y riesgo. La
    sustentabilidad de todo sistema está sometida a
    incertidumbre y riesgo, que tiende a aumentar cuando es
    transformado por el hombre. (expectativas sociales)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter