Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La escena en Foucault (página 2)




Enviado por andaroga



Partes: 1, 2

La primer categoría que es el monstruo humano se
desarrolla en un ámbito jurídico-legal (recordemos
los casos de hermafroditismo, en los cuales el problema social lo
constituía el ir en contra de las leyes familiares,
de matrimonio,
etc.) el monstruo humano combina lo imposible y lo prohibido, es
un individuo peligroso. Por supuesto el papel de la mirada como
rayo investigador es claro, lo mismo que la infracción a
las leyes de la naturaleza que
hace el monstruo humano. La forma de corregir al monstruo es
hacerlo consciente de su deformidad, para luego dejarlo libre,
cargando a cuestas su anormalidad, esto le hará tener una
posición en la sociedad (posición que ha de ser la
del rechazo) Se ve al monstruo como un castigo de lo divino, el
monstruo no cabe en ningún lugar hasta que su
connotación biológica le convierte en una forma
médica. La escena en la que actúa el monstruo
está delimitada por su peligrosidad, por ello es que el
lugar de ruptura histórica es cuando jurídicamente
se asocia la monstruosidad con la perversión y la maldad
en los actos humanos.

La segunda figura es la del onanista (masturbador) Aparece
dentro de las nuevas relaciones entre la sexualidad y
la organización familiar en el s. XVIII, con
la nueva posición del niño

dentro de la familia,
esto con respecto a la importancia que toma el cuerpo y su
salud, es una
aparición del cuerpo sexual. ¿Pero qué es lo
que conduce la escena de la aparición de este personaje?
En este caso la ruptura que pone en escena al masturbador es la
cruzada sexual que se lleva a cabo en la Inglaterra hacia
1710, sitúa el mal uso del cuerpo dentro de determinados
trastornos físicos que pueden surtir efectos en cualquier
momento de la vida; Como vemos en este caso la escena es de un
tipo sexual con connotaciones médicas, porque cuando se
dan estas connotaciones es cuando aparece el masturbador como
individuo a corregir.

El tercer caso es algo peculiar a pesar que es uno de los
más estudiados por Foucault, pues la relación que
debería haber entre el individuo y la escena se limita a
describir aspectos como el encierro y la prohibición, como
aspectos sicológicos del individuo (esto no quiere decir
dicha relación no exista) en caso tal que nos queda como
solución recurrir a las teorías de
corrección en otros textos, pero eso lo dejo para
más adelante, ahora es necesario definir al individuo
indócil. L práctica del encierro es de por
sí una consecuencia del rápido crecimiento del
mundo, cada vez es necesario excluir a cierto tipo de gente.

Según Foucault, el incorregible surge luego del
monstruo, tras la introducción de técnicas
disciplinarias como las del ejército, las escuelas y
lugares de trabajo, así como los procesos de
domesticación del cuerpo y del comportamiento. Entra el asunto de la
prohibición, como método de
descalificación del individuo, para luego desatarse sin
medida en la práctica del encierro. Es por esta
razón que no queda claro en qué momento la locura y
los problemas
judiciales del comportamiento forman un solo sistema a
corregir. En Historia de la locura en la época
clásica se trata el tema de la locura aparte del de la
incorrección, pero en este caso la aparición en la
escena del loco (en el sentido moderno) se da cuando los antiguos
males (como la lepra) tienden a desaparecer a medida que se
desarrollan formas médicas y sanitarias que tienden a
mejorar el ambiente de
vida en la Europa del s. XVI, reforzándose esta imagen de la
locura como enfermedad mental y biológica en situaciones
como la del siquiatra Pinel, quien libera a los asilados del
auspicio de parís, con el fin de hacer la vida de los
locos un poco más útil para los demás.
(Poniéndolos a trabajar, además le servía
para estudiar sus grados de locura como cita Foucault sobre
Pinel) En esta ocasión el punto de ruptura lo constituye
la famosa "liberación" del doctor Pinel a mediados del s.
XVIII, pero por supuesto sobre la fastuosa escena del gran
encierro de los locos en el s. XVII.

Como vemos la solución no está tan visible a
menos que remitamos otros textos de Foucault.

¿De qué forma se ha corregido entonces al
individuo indócil? Es indudable que durante milenios ha
existido una u otra forma de coacción ante el delito o la
anormalidad, pero el punto crítico de la historia del
castigo, o si lo queremos llamar, el momento de aparición
en escena (con todo y teatralidad) del castigo como
institución formal, se da en los albores de la
inquisición en la edad media.

Pero lo interesante es analizar cómo evoluciona la
imagen del individuo peligroso, cómo se llegó a
diferenciar entre un acto propio de la locura, o propio de la
maldad pura.Pues entre más grave era el crimen, menos se
podía achacar a la locura. De todas formas a la
inquisición (como institución) no le importaban
siquiera cuales eran las causas o las razones del crimen, o si
hubo crimen, sino cómo castigar; Es en este instante
cuando surge la escena del suplicio.

Examinémoslo ahora, caso que menciona Foucault en Los
Anormales: La escena del suplicio. El castigo es una
vendetta personal del
soberano con el criminal, en donde el cadalso es la inversión ceremonial del crimen, es
allí donde el soberano hace un despliegue ritual de la
fuerza que
ejerce sobre sus súbditos. El suplicio como método
del terror es la causa de castigo más común durante
la edad media e
inicios de la época moderna, en este lapso
histórico no hay una relación clara o medida entre
el crimen y el castigo. Se desarrolló un terror inherente
al castigo, el cual debía corresponder al tamaño
del crimen; es importante ver cómo el horror del crimen se
refleja en el sitio del suplicio.

Otro elemento clave en la escena del suplicio es el carácter ejemplificante del mismo (aunque
es claro que lo ejemplarizante del suplicio no disminuyera la
cantidad de los mismos a la final, creo que en momentos en los
que no hubiera suficientes crímenes se atribuían
castigos a cualquier indicio de "anormalidad" con respecto al
común de la gente) Cuando una persona no
encajaba ya fuera meramente en un ámbito estético,
u orgánico, simplemente era anormal, lo cual era
suficiente para ser enjuiciada y castigada por el hecho de ser un
monstruo, un hermafrodita, homosexual o un loco. Su castigo
iniciaba por la "pregunta", si el individuo no aceptaba su
culpabilidad,
iniciaban con las variadas torturas, (porque los inquisidores han
tenido fama de inigualables torturadores) así, pasando por
los grados de dolor más dispares, hacen del cuerpo del
condenado, un chivo expiatorio de los males del mundo hasta
causarle la muerte por
causa evidentemente violenta, esto no siempre a la sazón
de los inquisidores, quienes desarrollaron técnicas
especiales para mantener al reo vivo durante la mayor cantidad de
tiempo
posible. El desahogar el castigo con el cuerpo, es más
bien una expiación de tipo religioso que conllevaba la
salvación del alma.

En la sociedad feudal el cuerpo de los individuos es
importante, es allí donde se ejerce el poder, ya sea
político, económico o religioso. El poder se ejerce
mediante tres formas. La primera es que el cuerpo del sujeto
produzca signos de
respeto, de
devoción o de sujeción. La segunda forma de ejercer
poder sobre el cuerpo es mediante el derecho sobre el cuerpo, el
derecho a castigar ejerciendo la violencia
inclusive hasta la muerte del
individuo. La tercera forma es el trabajo,
las fuerzas de coacción que conllevan las labores dentro
del espacio a que corresponden. Pero volvamos sobre las dos
primeras formas, la demostración de sujeción, y el
derecho de castigar.

Es ahora cuando nos encontramos de frente con el elemento
más dramático de la escena del suplicio: la
atrocidad. Es el más dramático por cuanto el nivel
de lo atroz, es la causa del terror. Un castigo brutal y violento
es una demostración del exceso del poder reinante, cuyo
ejemplo se puede ver en las grandes escenas de suplicio a que nos
remite Foucault las cuales suceden en el s. XVII y XVIII. Es
claro que han desaparecido en su mayoría los suplicios,
bueno al menos en la forma de aplicarlos (aunque el elemento del
escarnio en medio de la aplicación de la pena aún
se haga efectivo en algunos países.)

La escena no estaría completa sin el público
asistente al suplicio, este es el carácter del escarnio,
de no-privacidad del castigo, pero este es un tema que Foucault
examina desde una mirada psicologizante, de esta forma nos
encontramos ante un lugar muy importante, es un lugar que surge
como propio para el castigo, la idea del panóptico.

La sociedad europea del s. XVIII transforma de manera
sustancial la forma de castigo; si durante el transcurso del
suplicio el espectador es libre de observar hasta donde crea
conveniente o a su morbo no le sea repulsivo, es porque el
espectador se encuentra casi al mismo nivel del verdugo y del
criminal.

De por sí el cadalso es una forma de panóptico,
pues el individuo es observado, analizado de formas
múltiples, entonces es necesario aclarar el ideal de
Bentham.

Cuando se crean espacios de exclusión con tendencia a
ser panópticos se da una estricta división espacial
y sobretodo "La mirada está por doquier en movimiento".
Esta idea del panóptico que ya menciona Bentham y que
influencia el pensamiento de
nuestro autor, supone un claro movimiento arquitectónico
de los espacios de exclusión y de igual manera de las
ciudades.

Ejemplo de ello son las construcciones con forma cuadriculada
asemejando campos de batalla, las aulas de establecimientos
educativos en los cuales el lugar del maestro sobresale
notoriamente para tener un control del todo
por medio de su mirada, los asilos mentales y hospitales en donde
el médico debe tener un dominio visual y
por ende sicológico sobre el enfermo a quien trata
(nuevamente la demostración del poder) y por supuesto los
espacios laborales, las fábricas. Estos son pues los
lugares de exclusión de la sociedad, es allí a
donde se envían los individuos que antes eran enviados
lejos de la ciudad. Aunque sea irónico, el
panóptico tiene la particularidad de que es un lugar que
estando dentro y en contacto con la sociedad, margina de la misma
a ciertos personajes, esto por un lado no cambia para nada la
escena de aquella época de los griegos (cuando los locos
eran sacados de la polis o bien eran enviados en unos barcos
especiales que iban de ciudad en ciudad recogiendo a los locos) ,
pero por otra parte hace que el espacio de exclusión sea
más manejable y constituya un lugar de estudio de la
locura por ejemplo.

El panóptico según la teoría
ideal de Bentham, es un espacio cerrado, vigilado en todos sus
puntos, en el que los individuos están insertos en un
lugar fijo en el que todos los acontecimientos están
registrados y sus movimientos controlados y lo más
importante: Une el centro con la periferia por medio de un
trabajo de escritura.

En este sistema el poder se ejerce por entero y
constantemente, por una figura jerárquica continua. Cada
individuo está constantemente localizado y examinado y en
palabras de Bentham : "Todo esto constituye un modelo
compacto de dispositivo disciplinario".

Se hace aún más evidente la partición del
espacio de exclusión, por una parte está el gran
encierro con el fin de hacer desaparecer al individuo molesto, y
por otra parte está el buen encauzamiento de la conducta.

Cada celda del panóptico es como un pequeño
escenario, un teatrino. Basta con situar un vigilante en la torre
central para controlar al enfermo, al loco, al escolar o al
condenado. El elemento más teatral a mi parecer es la
luz, la
visibilidad, en el panóptico se elimina la antigua
práctica del calabozo oscuro, en el cual la oscuridad es
un escondrijo, ahora la luminosidad ofrece un control
psicológico continuo, nada puede escapar a la claridad y
por lo tanto el individuo se siente en escena; Es esta la
reaparición de la mirada y de su efecto
escudriñador.

La mirada de por sí conlleva una mecánica de poder, pues es esto lo que se
manifiesta a través de la mirada. Hasta aquí el
interés de Foucault no está en describir los
elementos de los espacios de exclusión, sino a la mecánica que el poder impone
haciéndolo eficaz. O sea que no ha de importarnos la
dramaturgia con la que transcurren los espacios de
exclusión, más que eso ha de importarnos la puesta
en escena, que hace realizable esa dramatización del
espacio.

Hay un momento en el s. XVI en el cual se institucionalizan
los espacios de exclusión, como hospitales, asilos,
barrios de ricos y de pobres, etc. Esta diferenciación es
una parte de la historia, y por ende uno de sus elementos
comunes.

Por último considero de importancia analizar la
relación que ha tenido Foucault con la obra de Richard
Wagner (a quien admira por la forma en que pone en escena la
tragedia) Ya en la entrevista
que hace M. Watanabe, se nota la influencia de Wagner sobre
Foucault.

Wagner ha desarrollado una idea de espectáculo total,
que combina ciertas artes como la música, el teatro, el
ballet, la pintura, y
otras con el fin de expresar la escena como un todo que lleve a
la representación ideal o sea confundir la realidad con la
irrealidad, esto incluye la utilización del elemento del
leitmotiv, esto es hacer que un tema musical se identifique con
el eidos de un objeto, que este tema musical sea la idea
primordial del sujeto, este aspecto en especial es muy analizado
por Foucault en un ensayo que
hizo alrededor de 1951 en compañía de su amigo de
toda la vida Pierre Boulez.

Por medio de Boulez, Foucault tiene acceso a la teoría
teatral de Wagner (sin dejar de lado a Wedekind), luego se
relaciona con Wieland Wagner (bisnieto de Wagner y actual
director del festival del mismo nombre que se sigue realizando
anualmente en Bayreuth) el cual le hace partícipe de los
montajes en algunos festivales.

Wagner hace de la ópera un conjunto coherente dentro de
sí mismo. Recordemos que el tema del ring fue una
influencia directa de Nietzche, quien fue el encargado para hacer
el texto del libreto para la ópera. Wagner no plantea el
problema del sujeto en términos cartesianos, hace del
drama un hecho importante con una importancia histórica,
sin tomar en cuenta sus propias convicciones políticas
(como el "antisemitismo"
que se le atribuye al igual que a Nietzche.)

Es muy interesante como desde Nietzche, pasando por Wagner, y
luego por Boulez, Foucault a configurado un sistema de trabajo
que siendo paralelo a sus investigaciones
en otros campos de la ciencia
moderna como en sus Historias parte de la importancia del espacio
como concepto positivo
u objetivo, y lo
más importante: de cómo en este espacio hay una
puesta en escena de la verdad que ha de constituir el saber de
occidente.

 

  

Por:

Angel David Roncancio García

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter