Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de Morón



Partes: 1, 2

    1. Morón durante el
      periodo de la organización nacional
    2. Constitución provincial de
      1873
    3. Morón durante el
      periodo del orden conservador
    4. Ley orgánica de
      municipalidades de 1886
    5. Ley municipal de
      1890
    6. Reforma electoral de
      1912
    7. Conclusión

    Introducción

    El objeto del artículo es describir en forma
    breve los hechos políticos de la historia local de
    Morón, desde la caída de Rosas hasta el
    acceso al poder del
    Yrigoyenismo.

    La historia local de Morón es un tema poco
    investigado, al menos en sus aspectos políticos y
    económicos. A propósito de esto, existe abundante
    información en los diarios
    contemporáneos, así como artículos, libros, etc.
    en museos y bibliotecas.

    Puede objetarse con razón que en este trabajo
    falten referencias a los aspectos sociales y económicos
    del periodo considerado. El autor posee fuentes para
    futuros artículos sobre esos temas, de conocimiento
    indudable para comprender la época, y los propios hechos
    políticos.

    Conviene además recordar que el comienzo de esta
    historia se desarrolla en un poblado rural, enmarcado en un
    país en trance de organización. Culmina al cabo en una
    pequeña ciudad situada en una Nación
    organizada y con niveles importantes de crecimiento.

    Morón durante el periodo de la
    organización nacional

    Después de la revolución
    del 11 de septiembre de 1852, la provincia de Buenos Aires
    quedó como Estado
    autónomo.

    Los gobiernos sucesivos organizaron sus instituciones
    con leyes y decretos.
    El Estado de
    Buenos Aires estaba formado por dos parte, la capital y la
    campaña.

    Esta última se componía de varios
    partidos. Con respecto al régimen de la ciudad y la
    campaña, el gobierno de
    Llavallol promulgó el 16 de octubre de 1854 una ley de
    municipalidades.

    Sobre los partidos de campaña, la ley
    disponía que el régimen económico y
    administrativo de ellos estuviese a cargo de una municipalidad,
    compuesta del Juez de Paz y cuatro Municipales, propietarios
    vecinos del distrito, más dos suplentes (Art.
    57).

    Las condiciones para ser municipal incluían la
    posesión de cierta renta, lo que limitaba la
    participación política a los
    propietarios y profesionales:"con un capital de diez mil pesos al
    menos, o en su defecto, profesión, arte u oficio que
    le produzcan una renta equivalente." (Art. 59).

    La elección de los municipales estaba a cargo de
    los vecinos del distrito. El Juez de Paz era nombrado por el
    Gobierno del Estado, de una terna propuesta por el municipio
    (Art. 60 y 61).

    La renovación del Juez de Paz sería anual,
    junto con la de dos municipales titulares y un
    suplente.

    El Juez de Paz tenía funciones
    ejecutivas, equivalentes a un alcalde. Los municipales
    tenían roles específicos: uno de ellos como
    procurador, otro a cargo de la inspección de negocios, un
    tercero como inspector de escuelas y síndico de templos, y
    el cuarto encargado de la recaudación de
    rentas.

    Elecciones de municipales

    Los gobiernos nombraron Jueces de paz y aprobaron las
    elecciones municipales anuales de Morón, desde
    1855.

    El Registro Oficial
    dio cuenta de las siguientes elecciones para
    Morón:

    1855

    Se eligieron todos los cargos.

    Municipales: Serapio Villegas, José María
    Rodríguez, Cosme Gaviña y Fermín
    Rodríguez.

    Suplentes: Pedro Argain y José Manuel
    Ferreira.

    En adelante, los comicios ocurrieron a fines del
    año abajo citado , y los nuevos miembros asumieron a
    comienzos del siguiente.

    1857

    Municipales: Miguel Racero y Juan Kiernan.

    Suplente: Ramón
    Muñoz

    1859

    Municipales: Juan Manuel Bayá y Luis
    Gevelard.

    Suplente: Juan Martín.

    Después del Pacto de San José de Flores,
    la provincia de Buenos Aires se reintegró a la
    Confederación. De todos modos, mantuvo su régimen
    municipal.

    1860

    Municipales: Serapio Villegas y Antonio
    Suárez.

    Suplente: Augusto La Roche.

    1861

    Municipales: Juan Dillon, Augusto La Roche,
    Fermín P. Rodríguez y Juan Kiernan.

    Suplente: Alejandro Terand y Luis Gaebeler.

    1862

    Juez de Paz, nombrado para 1863: Mariano
    Castex.

    1863

    Municipales: Telémaco B. Coffin, Juan Dillon y
    Miguel Naon.

    Suplente: Pedro Rosas y Serapio P. Villegas.

    Juez de Paz, nombrado para 1864: Juan Dillon.

    1864

    Municipales: José María Casullo y Augusto
    La Roche.

    Suplente: Santiago Soza.

    Juez de Paz, nombrado para 1865: Juan Dillon.

    1866

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter