Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consultoría y servicios en comunicación (página 2)




Enviado por fmerinov



Partes: 1, 2

  • Vincular a la universidad y la empresa y a las necesidades de esta con lo que la primera debe enseñar.

  • METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    El Tipo de Investigación utilizado fue:

    DESCRIPTIVO A NIVEL DE PROPUESTA

    El Diseño de investigación:

    M E. F. C. L. Donde:

    M = Muestra E. F. C. L. = Enfoque de Formación por Competencias Laborales Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método del Análisis Funcional, complementado con ideas tomadas de los métodos ASCID, DACUM Y ANMOD, todos recomendados por la OIT para el fin especifico de la Formación por Competencias Laborales, sin embargo al considerar que estamos diseñando una curricula de nivel superior que excede los alcances de dichas técnicas, hemos optado por realizar una investigación de tipo Focus Group y otra de tipo bibliográfica para incluir nuevas tendencias en materias que van surgiendo o competencias que no se reflejaron en las sesiones de los primeros métodos.

    Para la implementación del proceso de identificación de competencias se invitó a:

    • 5 Relacionistas Públicos en ejercicio.

    • 1 facilitador Docente con experiencia en educación de adultos

    Los que fueron informados del Enfoque de Formación por Competencias Laborales, la metodología a emplearse y el producto esperado, luego de lo cual el facillitador solicitó a los Relacionistas mencionen las actividades que desarrollan diariamente en el ejercicio de su profesión mediante la técnica de "Lluvia de Ideas", las que fueron anotadas en hojas de papel y colocadas en una pizarra. Finalizadas las intervenciones se procedió a priorizar las actividades según su importancia y relación, yendo de lo general a lo particular, luego se organizó en:

    • Propósitos Principales

    • Funciones Claves

    • Funciones Principales

    • Funciones Básicas o Unidades de Competencias

    • Elementos de Competencia

    Con esto concluimos la etapa inicial de la investigación, a continuación resumimos los aportes del Focus Group y los avances de la profesión encontrados en la bibliografía consultada y que no estuvieron mencionados en la etapa anterior y las incluimos en forma de competencias.

    Finalmente se procedió a convertir las clasificaciones anteriores en Módulos de enseñanza según el siguiente esquema:

    Propósitos Principales———————————————Titulo Profesional Funciones Principales———————————————- Módulos educativos asociados Funciones Básicas o Unidades de Competencias——– Módulos de Formación Elementos de Competencia————————————— Saberes DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA CURRICULA PARA LA CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS BAJO EL ENFOQUE DE FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

    Fundamentación

    La carrera de Relaciones Públicas en general atraviesa por una crisis estructural y formativa, que incide en un desfase total entre los conocimientos impartidos y las necesidades del mercado laboral, además de ser casi totalmente teórica dejando de lado los aspectos laborales e investigativos, las organizaciones actuales exigen del Relacionista Público capacidades profesionales, habilidades técnicas y manejo de herramientas y métodos acordes a los tiempos actuales en constante cambio. Al hacer un estudio comparativo curricular con similares de países vecinos como Argentina Chile y Brasil vemos que en nuestro país la carrera está estanca desde hace Dos Décadas, ya que mientras que nuestros similares de estas naciones ocupan posiciones de nivel estratégico y poseen un alto nivel profesional y de conocimiento demostrado en las curriculas que adjuntamos en los anexos, acá manejamos limitadas herramientas que circunscriben al profesional en ejercicio a labores de apoyo y de servicio.

    Por otro lado se observa poco o ningún interés de los postulantes o estudiantes por optar por esta profesión, tanto así que en muchas Universidades se han cerrado programas, tanto así que en una muestra tomada en la ciudad de Chiclayo, el 90% de las plazas de Relacionistas Públicos son ocupadas por personal empírico o con preparación profesional diferente a la mencionada Sin embargo al analizar el entorno profesional internacional vemos que en este ámbito las Relaciones Publicas tienen una gran nivel vigencia , y han adoptado o creado técnicas y herramientas indispensables para el desenvolvimiento empresarial e institucional, es por eso que consideramos indispensable un rediseño de la curricula de la Carrera de Relaciones Públicas para en el mediano plazo repotenciarla y dotarla de instrumentos que permitan convertirla en una carrera competitiva y de actualidad.

    Perfíl profesional

    La Carrera de relaciones Públicas al ser de carácter multidisciplinar, divide el Perfil Profesional en Cinco grandes campos, correspondientes a Cinco de Seis Áreas Temáticas que el estudiante deberá superar progresivamente, pudiendo ejercer lo aprendido luego de Certificar cada una:

    MEDIOS Al finalizar el ciclo el alumno será capaz de:

    • Dominar los diversos aspectos de la Redacción Periodística, en sus variantes , Prensa, Radial y Televisiva

    • Diseñar y Realizar formatos para Prensa Radio y Televisión así como folletos trípticos y similares

    • Organizar y mantener archivos fotográficos, fílmicos y de video.

    IMAGEN INSTITUCIONAL: Al finalizar el ciclo el alumno será capaz de:

    • Programar Organizar, Ejecutar eventos de índole empresarial así como representar adecuadamente a la institución.

    • Diseñar Organizar y Mantener la Imagen Corporativa de organizaciones Públicas y privadas

    • Conocer, participar en el diseño y actualización de medios interactivos que proyecten electrónicamente la imagen de la institución

    MARKETING Y PUBLICIDAD Al finalizar el ciclo el alumno será capaz de:

    ASESORÍA Al finalizar el ciclo el alumno será capaz de:

    • Mantener y optimizar las Relaciones entre Públicos internos y Externos

    • Realizar labores muestreos y encuestas para conocer los estados de la Opinión Publica

    • Manejar y Solucionar Conflictos que surjan en el seno de la institución.

    PLANIFICACIÓN Y GERENCIA: Al finalizar el ciclo el alumno será capaz de:

    • Prever y Planificar Contingencias de Crisis que pudieran surgir en el entorno institucional

    • Realizar Auditorias y Balances Sociales y

    • Planes Estratégicos de Comunicación que orienten el desempeño comunicacional de la institución en el mediano y largo plazo

    Plan de estudios

    AREA TEMÁTICA 1: BASICA Duración 1 año MODULO 1: LENGUA MODULO 2: TEORIA DE LA COMUNICACIPON MODULO 3: ESTADISTICA MODULO 4: INVESTIGACION MODULO 5: SEMIOTICA MODULO 6: ETICA MODULO 7: LEGISLACION DE LA COMUNICACION MODULO 8: ORATORIA

    AREA TEMÁTICA 2: Informática Duración ½ año MODULO 1: WIN OFFICE MODULO 2: DISEÑO GRAFICO

    AREA TEMÁTICA 3: MEDIOS Duración 1 año MODULO 1: REDACCIÓN PERIODISTICA MODULO 2: TALLER DE RADIO MODULO 3: TALLER DE RADIO MODULO 4: MEDIOS ALTERNATIVOS

    AREA TEMATICA 4: IMAGEN INSTITUCIONAL Duración ½ año MODULO 1: IMAGEN CORPORATIVA MODULO 2: PROTOCOLO MODULO 3: MEDIOS INTERACTIVOS

    AREA TEMATICA 5: MARKETING Y PUBLICIDAD Duración ½ año MODULO 1: MARKETING MODULO 2: PUBLICIDAD

    AREA TEMATICA 6: ASESORIA Duración ½ año MODULO 1: PSICOLOGIA INDUSTRIAL MODULO 2: OPINION PÚBLICA MODULO 3: SOLUCION DE CONFLICTOS

    AREA TEMATICA 7: PLANIFICACIÓN Duración 1 año MODULO 1: BALANCE SOCIAL MODULO 2: PLAN DE COMUNICACIÓN INTEGRAL MODULO 3: ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA COMUNICACIÓN MODULO 4; PLAN DE CRISIS Silabo tentativo de Plan de Crisis Carrera Profesional de Relaciones públicas Módulo

    Plan de comunicación de crisis

    I Datos Generales Módulo : Plan de Comunicación de Crisis Créditos : 8 Duración :10 semanas Fecha de Inicio :

    II Sumilla Busca formar en el educando una filosofía proactiva y previsora ante sucesos y fenómenos internos o ajenos a la empresa, y que podrían poner en peligro sus objetivos, y dotarlo de los instrumento necesarios para tales fines

    III Competencias " Al final del Módulo en educando será capaz de Realizar Auditorias de Riesgos " Organizar y dirigir Gainetes de Crisis dentro del entorno de la organización.

    " Elaboración y redacción de Manuales de Crisis adecuados a la realidad particular de la empresa yu organismo.

    " Estructurar Planes de Crisis y Contingencias " Ejecutar dichos planes llegado el caso utilizando los recursos humanos y materiales en forma creativa y con el mínimo costo para la organización.

    IV Contenidos Comunicación de Crisis: La Filosofía proactiva " Auditoria de Riesgos " Identificación de Riesgos " Elaboración del Fichero de Crisis Plan Preventivo: El manual de Crisis " Toma de posesión de la Empresa, causas, riesgos, medios " Estrategias: El Silencio, La Negación, Tansferencia de responsabilidades, La Confesión, La Discreción Controlada.

    " Identificación de Públicos Prioritarios.

    Análisis de Medios " Listados de Medios " El Press Book o Libro de Recortes " Preformateo de Comunicados " Información por Tipo de Riesgo " Comité de crisis y Red de Información " Simulación de Crisis " Preparación de Portavoces " El Guión del Portavoz

    V Metodología " Entrega de lecturas y bibliografía " Lectura o visualizacion de recurso audiovisual según el caso " Comentario en grupo, trabajo grupal o simulación de caso práctico " Reforzamiento Por parte del docente.

    " Elaboración de producto final en ambos casos.

    Evaluación Observación Desempeño en desarrollo de simulaciones Participación Sustenta Planteamientos Elaboración de proyecto Grupal

    Bibliografía

    ¿Existe un modelo de Comunicación en Crisis? Instituto Superior de la Salle y La Crujía www.contenidos.com Manejo de Situaciones de Crisis Autor: Allan Wall Traducido por:Carlos Navarro Fecha de Creacion: 1997/08/16 IFES, UN-DESA. IDEA Comunicación en caso de Crisis: Un Juego de Percepciones no de Realidades Jorge y Raúl Ferrés Pascal www.cem.itesm.mx.org Manual de Portavoces Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina www.novartis.com Como pueden ayudar las nuevas tecnologías en Tiempos de Crisis Eduardo Navarro, Socio Director de Improven Consultores enavarro@improven-consultores.com

    Evaluación

    Escala Cuantitativa de Certificación de Competencias Nivel 0: No se requiere conocimiento para el desarrollo del Puesto Nivel 1: Conocer al menos la identificación del proceso Nivel 2: Describir el proceso con sus palabras Nivel 3: Destreza manual o mental para describir el proceso con sus palabras Nivel 4: Destreza manual o mental para detectar fallas o errores en un proceso operación o aplicación de un método.

    Nivel 5: Se requiere de capacidad intelectual para proponer posibles mejoras que contribuyan a la productividad de una función, método o proceso.

    Nivel 6: Desarrollar y diseñar nuevos modelos conceptuales, tecnológicos o procesos que no existan y que darían una ventaja competitiva

    Aportes

    En el Área de la Didáctica creemos que el presente trabajo ha contribuido con:

    Revalorizar la Idea Didáctica de Contenido como Unidad Estructurada, haciendo a un lado el concepto tradicional, lineal, acumulativo y temporal de los contenidos.

    Rescata el valor del Procedimiento en el aprendizaje, también dejado de lado por la educación tradicional que solo incide en el conocimiento.

    El Diagnostico Evaluativo, al ser cualitativo excede los límites de los instrumentos escritos y se torna mas integral abarcando conceptos como: Habilidades y Destrezas.

    Hace propia la Concepción Sistémica de los Principios Generales de las Materias abandonando el enfoque de las asignaturas aisladas.

    En el Área Social, creemos haber aportado con:

    Acercar al estudiante a la realidad socio –cultural

    Formar un profesional solucionador de conflictos que vincula Institución y Sociedad.

    Conclusiones

    Es indispensable el acercamiento Sociedad – Universidad, Universidad – empresa, y Estudiante Mercado Laboral para formar profesionales acorde con las exigencias actuales.

    Las Relaciones Públicas son eminentemente multidisciplinares y por tanto es necesario incluir siempre en las curriculas materias complementarias de acuerdo al momento y la necesidad. La curricula debe ser objeto de un rediseño periódico de acuerdo con los avances de la practica profesional y las exigencias de las empresas e instituciones

    Recomendaciones

    El puesto, o el Departamento de Relaciones Públicas debe tener un nivel de asesoría dentro del organigrama institucional para poder cumplir eficientemente sus labores de asesoría.

    Es necesaria la potenciación del gremio de relacionistas públicos, o en su defecto impulsar la creación del Colegio de Relacionistas Públicos del Perú para, por medio de ellas, lograr la capacitación y actualización de los profesionales

    La Universidad como ente formativo debe recuperar su papel de líder en la educación mediante la reconquista de la confianza de la sociedad.

    Al confeccionar los Silabos del área de diseño gráfico se sugiere la incorporación de un paquete de diseño vectorial, otro de retoque fotográfico y otro de diagramación para facilitar labor del egresado y ampliar sus perspectivas laborales a otros campos como agencias de publicidad e imprentas

     

     

     

    Autor:

    Francisco Merino.

    fmerinov[arroba]yahoo.com

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter