Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los mercantilistas y su aporte al concepto de mercancía




Enviado por fedeast



Partes: 1, 2

  1. El concepto de mercancía antes de los mercantilistas
  2. Nacimiento del capitalismo, muerte de la economía feudal y de su concepto de mercancía
  3. Transformación del input histórico en un output que es la primera figura de la mercancía
  4. Teoría del valor en la primera figura de la mercancía
  5. Ley de Montanari de los vasos comunicantes
  6. Ley de Gresham, Oresme, Copérnico
  7. Teoría cuantitativa de la moneda
  8. Conclusión

Lo primero que debemos hacer para realizar una exposición clara es delinear claramente los conceptos y temas que serán tratados. En nuestra consigna tenemos dos palabras clave que son "mercantilistas" y "mercancía" por lo que debemos empezar por explicarlas. Los mercantilistas fueron un grupo heterogéneo de economistas de los siglos XVI a XVIII. Por "mercancía" entendemos a un producto que se ofrece en el mercado por lo que forma parte de una relación social entre el comprador y el vendedor. Hegel decía que una filosofía sistematiza y explicita las mentalidades de su época. Del mismo modo, sostengo que los mercantilistas explicitaron la mentalidad económica burguesa durante el génesis del capitalismo. Pienso que el concepto de mercancía ya existía durante la Edad Media pero fueron los mercantilistas quienes hicieron un gran aporte al transformar el viejo concepto impregnado de filosofía escolástica tomista en lo que conocemos como la primera figura de la mercancía. Entonces, propongo el siguiente plan para mostrar cómo se fue desarrollando el concepto de la mercancía del capital durante esta época. Primero, debemos mencionar brevemente a la mercancía intersticial ya que es la que los mercantilistas reciben como herencia de la Edad Media. Luego veremos los lineamientos generales de la primera figura para enseguida mencionar brevemente la teoría del valor. Por último, estudiaremos algunas de las leyes de la mercancía formuladas por los mercantilistas. Para ser coherentes con nuestro enfoque histórico-conceptual, iremos mencionando el contexto socioeconómico que llevó a los mercantilistas a desarrollar sus teorías.

El concepto de mercancía antes de los mercantilistas

Para estudiar los aportes de los mercantilistas al concepto de mercancía, debemos ver qué concepto heredaron: la mercancía intersticial.

La economía feudal se caracterizó por tener muchos pequeños productores que vendían sus productos en el mercado local. Entonces, no debe extrañarnos que su concepto de mercancía fuera un reflejo de este tipo de organización. Es decir que la mercancía se intercambiaba en el mercado local y era, básicamente, una relación entre vecinos. El principio del valor de la mercancía intersticial era coherente con esta economía de pequeños productores y relaciones vecinales. En efecto, se conocían aproximadamente los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada producto. El valor de la mercancía estaba determinado por el tiempo de trabajo necesario para reponer el producto vendido.

Romero dice: "era posible establecer una relación definida entre bienes, una pauta de equivalencia que los tratadistas definían como precio justo". Esta es la teoría del valor de Tomás de Aquino.

Nacimiento del capitalismo, muerte de la economía feudal y de su concepto de mercancía

Este tipo de sociedad se va a destruir con el nacimiento del capitalismo, principalmente con el auge del comercio internacional del siglo XVI. Este comercio capitalista introduce bienes que no se producían en las inmediaciones del mercado local y, por lo tanto, destruye el criterio del precio justo basado en el trabajo. Junto con la economía feudal, también es enterrado el concepto de mercancía intersticial y, ahora sí, la nueva coyuntura va a dar lugar a que los economistas de la época reemplacen el viejo concepto por uno nuevo: la mercancía del capital en su primera figura.

Romero dice: "aquel que se inicia en el pequeño comercio ambulante se lanza a una aventura que es exclusivamente personal: la aventura del ascenso socioeconómico, a partir de la cual se funda la mentalidad burguesa".

Esta "aventura personal" no es más que el individualismo que va a caracterizar al naciente capitalismo. Este deseo de ascender económicamente impulsa al comerciante a intentar manipular el mercado para obtener un mayor beneficio como también dice Romero: "puede recurrir a restringir la oferta para aumentar la necesidad de un producto". Vemos que los hombres comienzan a tomar conciencia de que el mercado se rige por sus propias leyes que son distintas que las impuestas por el rey. El precio, que era determinado por un juez en los mercados locales feudales, podría regirse por leyes autónomas del mercado.

Todas estas nuevas ideas que aparecen implícitas en la mentalidad burguesa capitalista van a ser recogidas y explicitadas por los mercantilistas de la forma en que veremos a continuación.

Transformación del input histórico en un output que es la primera figura de la mercancía

Los mercantilistas van a tomar estas nuevas mentalidades como un input que transformarán en un producto que es su concepto de la primera figura de la mercancía. Vimos que la economía se estaba transformando en una economía de mercado y de aquí surge el interés mercantilista por comprender a los mercados. En efecto, el hábitat natural de esta primera figura de la mercancía es el mercado. Entonces, para estudiar la primera figura hay que estudiar al mercado.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter