Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fray Bartolomé de las Casas




Enviado por comalternativa



Partes: 1, 2

    1. Corrientes
      socio-históricas y políticas de la España
      de entonces
    2. Brevísima relación
      de la vida de Bartolomé de las Casas
    3. El legado del pensamiento
      lascasiano
    4. Bibliografía

    1.-
    Introducción

    La figura de Fray Bartolomé de las Casas ha
    quedado –entre los personajes históricos que
    formaron parte de las primeras generaciones de viajeros a la
    América, luego de su descubrimiento- como una de las
    más objetivas, respecto a otras cuya carga es más
    bien totalmente adversa y por qué no decirlo funestas,
    pudiendo mencionarse a Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Pedro
    de Valdivia, Hernán Cortés, entre otros. Esta
    diferencia se halla en su posición beligerante frente a la
    injusticia cometida contra los "indios", puesto que fue testigo
    principal de este negro proceso que
    vivieron millones de seres que poblaban este inmenso territorio
    en el momento del encuentro.

    Entonces de ahí viene la polémica que
    todavía tiene señales muy vivas, y se traduce en la
    evangelización como "derecho de conquista", su "licitud o
    ilicitud", además de los recursos, a los
    cuales justamente Bartolomé de las Casas combatió o
    pudo ser cómplice. Desde luego que se encontrarán,
    entre otros, algunos factores históricos adversos tales
    como los neófitos o infieles vs. cristianos; los poderes
    de la Corona y del papado, que se acrecienta con dos importantes
    bulas, Inter coetera del 3 y 4 de mayo de 1493 y la Eximiae
    devotionis del 3 de mayo… (Dussel: 81) que les otorga el
    derecho de participación en los beneficios del Evangelio;
    y la denominada guerra justa
    contra los indios.

    Este encuentro significó un choque entre una
    visión de mundo, frente a centenas de otras similares,
    aunque el común denominador de las más se hallaba
    en el concepto de
    intercambio de productos y su
    acceso de forma más bien integral, frente a uno mercantil
    que sobrevivió y fue la condición sine qua non, que
    llevó miles de europeos a escudriñar lo
    máximo posible en busca de los metales
    preciosos.

    Entonces, bajo esta condición primordial
    encontramos a los evangelizadores, quienes tuvieron que ceder
    espacio a esa visión, basta analizar las "preguntas para
    los caciques y curacas", que se redactan en el Concilio III de
    Lima el año 1583, pueden corroborar lo aseverado. Mercantilismo
    y evangelización fueron las dos caras de la misma moneda,
    y sería imposible entender el proceso de la conquista
    eliminando o negando la importancia de uno de ellos, manifiesta
    Héctor H. Bruit (1998), justificando el hecho,
    básicamente por las características económicas, sociales
    y políticas de ese entonces.

    Quizá el aspecto mercantil, respecto al manejo de
    la riqueza, se ha mantenido de forma más sofisticada a
    partir del decaimiento de feudalismo la
    consolidación de la burguesía, hasta nuestros
    días, convirtiéndose en parte de la cotidianidad de
    la mayoría de los seres del planeta, hecho que
    estará implícito en el desarrollo de
    éste trabajo.

    Estos acontecimientos, desde luego no eran desconocidos
    por los teólogos, y evangelizadores de en aquel
    momento:

    La causa por que han muerto y destruido tantas y tales
    e tan infinito número de ánimas los cristianos ha
    sido solamente por tener por su fin último el oro y
    henchirse de riquezas en muy breves días e subir a
    estados muy altos e sin proporción de sus personas;
    conviene a saber, por la insaciable cudicia e ambición
    que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo por
    ser aquellas tierras tan felices e tan ricas e las gentes tan
    humildes tan pacientes y tan fáciles a subjectarlas.
    (Bartolomé de las Casas: 1992).

    Por ello es que el carácter
    de la mayoría de los evangelizadores, incluyendo Las
    Casas, puede resultar dogmático, puesto que su
    participación, si bien ha sido muy importante en el
    mantenimiento
    del humanismo, se
    puede notar que sus pensamientos fueron ambiguos como la
    época que les tocó vivir, como el impacto de verse
    ante un nuevo mundo, tan nuevo que era integrado por seres
    completamente diferentes a ellos en su visión de mundo, en
    su cosmogonía.

    Los "libre-pensadores" contemporáneos, o no a
    Bartolomé de las Casas, como Marcillo de Padua
    (1275-1343), quien afirmó que la legítima autoridad
    política
    sólo puede emanar del pueblo, que confía a un
    determinado gobierno el
    cumplimiento de las leyes y
    demás ordenamientos legales (Encarta 2002); o Jean de
    Gerson (1363-1429), que criticó con severidad la
    superstición religiosa (Idem: 2002), Guillermo de
    Ockham1 (1285- 1349) que se opuso a la
    participación en política del papado y que fuera
    excomulgado posteriormente, estos, entre estos2,
    dejaron testimonio de si mismos, de su filosofía
    ¿acaso no tenían la suya propia los otros, los
    indios? ¿Por qué no dejaron su
    testimonio?

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter