Como su nombre lo indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.
A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y lliteraria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.
RITMOS POPULARES |
27. Abozao |
ENSAYOS RÍTMICOS |
76. Romanchá |
Llamada así porque está situada a todo lo largo de la costa sobre el Oceáno Pacífico. Su relieve está constituido por la llanura del mismo nombre, desde Ecuador hasta las fronteras con Panamá.Abarca los departamentos del Chocó, que ocupa la mitad de la región, y las zonas costeras de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. El clima de esta región en términos generales es cálido, pero en en el departamento del Chocó predomina el clima húmedo de selva tropical.
1. El currulao |
8. La madruga |
15. El pregón |
22. Danza |
Su nombre se lo debe a la gran Cordillera de los Andes, que en Colomia se divide en tres ramas: la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. También hacen parte de esta región los valles de los ríos Magdalena y Cauca. Su clima es de montaña o de pisos térmicos. Los departamentos que cubren la Región Andina son 13, a saber: Nariño, Cauca , Valle, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
1. Bambuco |
5. Sanjuanero |
9. Cañabrava |
13. Danza criolla |
Se llama así, gracias al río Orinoco, el cual baña parte de la región y sirve de límites entre Colombia y Venezuela. Su relieve es de llanura extensa, tanto que también se le conoce como la región de los LLanos Orientales. El clima de esta región es de sabana tropical. Hacen parte de esta región los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y Meta.
1. Joropo |
3. Zumba-que-zumba |
5. Seis |
Se llama así por la gran selva del Amazonas. Debido a su extensión es la región más grande de Colombia. Su relieve es de llanura cubierta por la espesa selva amazónica. Su clima es de selva tropical. Cubre los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guaviare y Guainía.
El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.
Bambuco
Es la expresión músical y coreográfica más importantre y representativa de nuestro folklore colombiano. No por su originalidad, que siempre es inferior a la de una guabina veleña, por ejemplo, ni por su contenido sociológico, que no alcanza los relieves del paseo vallenato, ni por su fuerza plástica inferior a la cumbia, ni por su vigor mágico y ritual no comparablr con el currulao. Pero si por su enorme dispersión que cubre trece departamentos de la región andina, a saber: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Tolima, Huila, Santanderes, Cundinamarca y Boyacá (descontada la región de los llanos boyascences), a más de la parte o mitad oriental del Valle, Cauca y Nariño.
Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías
de trradición indígena a ritmos varios, entre ellos
muy posiblemente los vascos, según investigadores
musicólogos como el maestro Jesus Bermudez Silva: "Ya hace
algunos años -dice el maestro armonista- viajando por el
norte de España, se
me brindó la oporunidad de oír en la región
de Vasconia algunas melodías ejecutadas en gaita,
acompañadas de tamboril. El ritmo del instrumento era el
de tresillos continuados, cada vez más persistente, y
glosaba la melodía, a la cual el gaitero se
complacía en darle progresivamente mayor intensidad. Fue
entonces cuando se me reveló una evidente semejanza entre
lo oido en Vasconia
y el modo como el tiple acompaña la ejecución del
bambuco, torbellinos y otros aires populares en ciertas regiones
de Colombia y singularmente en el departamento de Boyacá.
En un denso estudio sobre el idioma chibcha y sus posibles
orígenes, el doctor Dario Rozo Martínez, editado en
el registro
municipal, agosto de 1938 (mitología y escritura de
los chibchas, Bogotá) precisa además tener en
cuenta las teorías
sustentadas en documentos y
pruebas de
mucho y muy serio valimiento por historiadores dignos de crédito, según las cuales navegantes
vascos arribaron a tierras de américa
mucho antes de que Colón realizara su primero y dramatico
viaje a las indias occidentales. En cuanto al ritmo del tamboril,
persistente y monótono, al pasar a nuestro medio
colombiano, se transformó en una sucesión
armónica, conservando el ritmo de tresillos, con variedad
de acentuación en algunos casos, que glosa la
melodía y cambia con un fondo armónico el aspecto
rítmico del tamboril, lo que comunica mayor originalidad y
expresión al conjunto ejecutante. Generalmente nuestros
promeseros llevan en sus romerías sólo un doliente
requinto y un tiple, a los cuales se suma en ocasiones el
"chucho", instrimento que marca el ritmo
con tresillos" (Radiodifusora Nacional de Colombia, boletin de
programas,
año XXI, número 217, octubre de 1962,
Bogotá).
Sobre la denominación bambuco pueden considerarse tres
teorías: la primera tomo pie en la declaración
anotada en la María de Jorge Isaac, que atribuia al
bambuco un origen africano, al suponerlo oriundo de la
pequeña localidad de Bambuk, en la Senegambia francesa,
Africa
occidental; tesis debatida
y desechada por Añez, Zamudio y otros musicólogos,
ya que en dicha localidad y vecindario, jamás pudo
hallarse tradición de canto, música o danza, ni
remotante relacionada con nuestro bambuco, como en cambio si pudo
observarse la fuente del Bunde del litoral pacífico en el
canto y danza llamado Wunde en Sierra Leona, Africa Occidental
Inglesa y su supervivencia actual en esa región.
De otro lado y como argumento sociológico, es notable la
indiferencia que el bambuco produce en las zonas mulatas y negras
colombianas. No sobra explicar que lo que se llama bambuco en el
litoral pacífico colombiano, no es el aire andino que
todos conocemos sino el mismísimo currulao,
típicamente africano.
La segunda teoría
sostiene que en litoral pacífico existió una tribu
indígena llamada de los indios "Bambas" y podria suponerse
que los aires musicales de tales indígenas podría
llamarse bambuco, por ser de los Bambas. También se
dijó en alguna ocasión que el uso de las bambas en
la ejecución del canto pudo haber determinado el que esos
cantos que utilizaban bambas recibieran el nombre de bambucos.
Bambas son las sucesiones de
coplas con pie forzado y sobre un mismo tema.
La tercera teoría explica que la denominación
bambuco fue dada por los españoles al aaire nativo
indígena y a su danza por la caracteristica de movimiento
trémulo que asiste al bambuco como canto, tonada y
danza.
Las letras usadas en el bambuco-canción, como la de los aires aculturados: pasillo y danza, no son coplas o "cantas" utilizadas en torbellinos, guabinas y rajaleñas, sino más comunmente las formas retórica eruditas: poemas selectos, ya tomados del repertorio universal y a veces de eminentes poetas como Juan Ramón Jiménez, de antonio Machado, de Salvador Díaz Mirón, de Juan de Dios Peza, de Jose Eustasio Rivera.
EJECUCION
VOCAL:
El bambuco como canción fue inicialmente
canto de trobador solo, que acompañado de tiple, era
funcional en serenatas y salvas. Luego se generalizó y se
pop[ularizó en el ámbito de las dos voces llamadas
"primo" y "segundo", tradicionales y caracteristicas en los
bambucos de hoy. Han sido notables algunos interpretes como
trobadores solistas y así recordamos a Luis Carlos
García, Carlos Julio Ramirez y a Proto Ramirez, entre los
estilizados, y a Ernesto Salsedo Ospina, de Buga a Luis
Dueñas Perilla y al popularisimo "Calandria", de Cali
entre los típicos. En la actualidad Camilo García y
Ramón Carrasquilla (Dueto de Antaño). Hoy en
día son cognotados Cobo y Calero, el dueto remembranzas y
nueva gente en su duo vocal. La conjugación de tres voces
y el arreglo coral escapan al aspecto folklorico, como es obvio,
por no ser tradicionales.
El Folclor Vallenato es un conjunto de manifestaciones culturales populares -música, refranes, creencias, mitos, comida, formas de vestir, costumbres, etc.- producto de la fusión triétnica que comenzó a darse desde la llegada de los negros africanos y los blancos europeos al continente americano y que tomó características peculiares en la región norte de Colombia debido a su clima, a su fauna, a su vegetación, a su ubicación y a su geografía.
Como resultado de todos estos factores se desarrolló a partir de ese momento un folclor único en el mundo, dotado de una enorme vitalidad, que mantiene su vigencia aún a finales del siglo XX.
Tres continentes (América, África y Europa), tres razas (indígena, negra y blanca), tres familias de instrumentos (de fricción, de percusión y de viento) se unen para darle vida a la MÚSICA VALLENATA, que se constituye en la forma más común para el pueblo de expresar sus sentimientos, anhelos, alegrías, tristezas, amores, problemas y, en general, cada una de sus vivencias cotidianas.
La guacharaca (instrumento típico de los indígenas americanos), la caja (especie de tambor enriquecido por el ritmo africano) y el acordeón (instrumento europeo que llegó a todos los puertos americanos pero que en ninguna región fue apropiado y aculturizado a tan gran escala como en el norte colombiano) conforman una trilogía tan sencilla que convive sin problemas con la humildad del campesino y tan compleja que ella sola basta para expresar fielmente el sentir del pueblo en todos los momentos de la vida.
Como su nombre lo indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.
A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y lliteraria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.
RITMOS POPULARES |
27. Abozao |
ENSAYOS RÍTMICOS |
76. Romanchá |
Vicky Galvis
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Musica |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.