Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimiento sensible (página 2)




Enviado por ivan_escalona



Partes: 1, 2

Los sensibles comunes de los sentidos externos, no son
de la imaginación; pero se les otorga poco interés,
se les pasa por alto y se les reduce a lo imaginativo. La
sensibilidad cognoscitiva no es única, pues hay sentidos
externos y sentidos internos y a su vez, varios sentidos externos
y varios sentidos internos. Cada sentido externo capta los
sentidos comunes a su manera; la sensibilidad cognoscitiva es
múltiple y polifacética.

Objetos sensibles "por accidente"

El objeto sensible " por accidente", ni es primero, ni
es por sí, sino por accidente.

Hay dos casos en los sensibles por accidente: 1) entre
los diversos objetos propios de los sentidos externos entre
sí y 2) Que lo conocido "accidentalmente" por algún
sentido externo, sea conocido como propio por "otra" potencia: otro
sentido externo o algún sentido interno o la inteligencia.
Si no hay sustancia no puede haber accidentes.

La
Sensación

Es una actividad primaria y cognoscitiva original que
capta ciertos caracteres concretos de los cuerpos; o
también a actividad psíquica causada por la
estimulación de un órgano sensorial, por la que
conocemos ciertas propiedades sensibles de los cuerpos (sensibles
propios y comunes).

La sensación requiere, como cualquier actividad
vital, la existencia de una potencia o facultad que constituye el
principio formal próximo de operaciones y en
este caso de las sensaciones. Órgano y potencia comprenden
el sentido. Además se requiere un principio vital
último de operaciones y unidad substancial, el
alma.

La sensación es el acto cognoscitivo que posee
formas corpóreas singulares y concretas, es decir,
accidentes.

Elementos en toda sensación:

1) Un cuerpo capaz de estimular a un órgano
sensorial.

2) La afección fisiológica de ese
órgano.

3) La captación de una propiedad o
cualidad sensible.

Los errores cognoscitivos, cuales quiera que sean, son
por accidente y no por esencia. Los objetos sensibles productores
de la sensación, existen fuera del alma; pero nadie puede
sentir cuando quiere porque no posee en sí los mismos
sensibles, que son exteriores.

Tesis fundamentales de la naturaleza de la
sensación.

La sensación es una operación
Psíquica. Es operación porque sentir es algo
dinámico. Es psíquica porque le corresponden los
caracteres generales de los actos vitales o psíquicos,
especialmente la inmaterialidad.

La sensación es un conocimiento legítimo y
no una simple afección o un estado
subjetivo del que siente, efectivamente con la sensación
conocemos la existencia de los cuerpos y sus propiedades
sensibles reales y concretas; ciertamente con la sensación
no conocemos la esencia de lo corpóreo pero sí
captamos sus accidentes verdaderos.

La sensación es un conocimiento relativo a un
sujeto y a un objeto (realidad corpórea) , la
sensación depende de los caracteres sensibles de las
cosas, como también de los factores constitutivos del
sujeto que siente: estado general del sujeto yen particular de
sus órganos sensoriales.

La sensación es un conocimiento "intuitivo", la
sensación capta su objeto sin juicio ni discurso, sino
de golpe y poseyendo la impresión objetiva desde el
principio.

La sensación es un conocimiento directo de algo
sensible y existente además de real y no precisamente del
mismo acto de sentir, es decir, capto las cosas exteriores y no
mi sensación de ellas.

La sensación es un acto cognoscitivo y no un
estado afectivo. Si bien dolor y placer implican conocimiento
más bien pertenecen al orden de la afectividad o de los
apetitos sensibles.

Conclusión:

La definición de sensación: el acto
común del que siente y lo sentido. De esta manera, la
sensación implica objetividad y subjetividad y la
unión indisoluble en un solo acto del sujeto y del objeto:
el sentido en acto es el sensible en acto.

Los sentidos externos como potencias. El sentido es
aquello que puede recibir formas sensibles sin su materia, el
sentido al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto
que tiene color o sabor o sonido, pero en cuanto a esta o aquella
Substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma.

Locke criticó la creencia racionalista de que los
principios del
conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y
argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia,
ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime
sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando
la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el
conocimiento humano de los objetos físicos externos
está siempre sujeto a los errores de los sentidos y
concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del
mundo físico que resulte absoluto.

Las operaciones de los sentidos son determinadas
proporciones entre extremos, son equilibrios e intermediarios
entre extremos; los sentidos son ilimitados o indefinidos, sino
que están circunscritos por sus extremos
(contrarios).

Conocimiento sensible interno

Introducción

El cocimiento sensible no se limita a los sentidos
externos, abarca también los Sentidos Internos. La
complejidad y variedad de la realidad material tiene su correlato
en el sujeto que siente, dotado de diversas facultades
cognoscitivas jerarquizadas que lo capacitan para captar el mundo
físico. Los niveles cognoscitivos son graduales en la
medida de su inmaterialidad: a mayor inmaterialidad mayor la
perfección cognoscitiva, de donde los sentidos internos
son superiores a los externos, lo cual no significa que los
supriman o repitan, porque los grados de conocimiento superior se
cimentan en los inferiores: la escala
cognoscitiva es interdependiente.

Síntesis Tomista de los Sentidos
Internos

Cinco condiciones que se requieren para
perfección del conocimiento sensible:

Que el sentido reciba la especie de los sensibles: lo
cual es acto del sentido propio, sentidos externos.

Que discrimine los sensibles percibidos y distinga unos
de otros, esto es en el sentido común.

Que las especies de las cosas sensibles recibidas sean
conservadas. Necesidad de aprender las cosas sensibles en
presencia y en ausencia. Esto es la Imaginación o
Fantasía.

Mas se requieren ciertas intenciones (conocimientos)
como lo dañino, lo útil y otras semejantes que el
sentido externo no aprehende. El hombre llega a conocerlas
investigando y comparando; el animal al contrario, por cierto
instinto natural. Así, a este fin está llamada en
los animales la Estimativa y en los hombres la
Cogitativa.

Es necesario que lo que primeramente fue aprehendido por
los sentidos e interiormente conservado sea llamado de nuevo para
una consideración actual. Esto depende de la facultad de
la Memoria que en los animales produce su acto sin que
haya investigación, por lo cual en el hombre no
es sólo memoria sino
reminiscencia.

La doctrina tomista de los sentidos Internos fue
precedida de una larga y ardua investigación en la que
destacaron: Aristóteles, Avicena, Averroes y San
Alberto Magno.

El
Sentido Común

Lo que ordinariamente se denomina tener sentido
común , compete al orden intelectual y consiste en el
ejercicio espontáneo o elemental de la inteligencia, o la
lógica
común, natural a todo hombre . El sentido común que
aquí se trata, es un sentido, es una facultad del orden
sensible , y por consiguiente de carácter
orgánico y no intelectual. El intelecto e una potencia
inorgánica que constituye un nivel cognoscitivo superior y
diferente.

Se llama común este sentido interno, no por una
atribución genérica sino como si fuera un género,
sino en concepto de
raíz y principio común de los sentidos externos.
Cada sentido externo juzga del objeto sensible que le es propio,
distinguiéndole de otras cualidades que caen
también bao el ámbito del mismo sentido, como lo
blanco de lo negro o de lo verde. Pero ni la vista ni el gusto
pueden distinguir lo blanco de lo dulce, por cuanto el que
discierne entre dos cosas es forzoso que conozca las dos. Por
tanto, es preciso que sea de la competencia del
sentido común el juicio de discernimiento al que se
referían, como a su término común todas las
captaciones de los sentidos externos.

El Sentido Común es el primero de los
sentidos internos, realiza dos actividades propias: percibir
los actos de los sentidos externos y discriminar las cualidades
sensibles de los sentidos externos
, uniéndolas o
distinguiéndolas. Los cuerpos son conocidos parcialmente
por los diversos sentidos externos que aprehenden separadamente
distintas cualidades sensibles: el gusto, no huele, ni el
oído ve, etc. Esta potencia cognoscitiva no entiende
que los diversos objetos de los sentidos externos son diferentes,
únicamente los siente distintos
.

El sentido común desempeña el papel de
conciencia
sensible y es que realmente el sujeto que siente tiene conciencia
actual de sus sensaciones, conciencia que no pertenece a los
sentidos externos limitados a la captación de sus objetos
propios y comunes. El sentido común tiene una función
integradora de carácter subjetivo que consiste en realizar
la síntesis
de sus objetos por referencia a la unidad del sujeto que siente,
y otra función integradora de carácter objetivo, que
es cuando la sensación, por captar el objeto a
través de los sentidos externos que sólo reaccionan
ante estímulos determinados , queda limitada a una
asimilación fragmentaria del objeto. En el mismo objeto de
los sentidos externos está el principio unificante: los
sensibles comunes.

El órgano del sentido común. Los sentidos
externos son identificables por la clara distinción de sus
órganos (ojo, oído, etc.); pero en los sentidos
internos los órganos no se conocen con precisión,
no obstante, los sentidos internos son facultades sensibles y
todas requieren órgano. La necesaria base orgánica
de los sentidos internos se encuentra en el sistema nervioso.
Esta labor de localización orgánica compete
directamente a las ciencias
experimentales, pero todavía no se ha determinado con
exactitud.

La Imaginación

La imaginación tiene por objeto a la imagen y su
funciones o
actos son la conservación (retención), la reproducción y la combinación de
imágenes. Las imágenes son
originadas por las cosas corpóreas y por medio de las
sensaciones que, una vez recibidas, se pueden recordar con gran
facilidad, distinguir, multiplicar, reducir, extender, ordenar,
trastornar, recomponer del modo que plazca al pensamiento.

La imaginación se distingue de la razón
pues esta es exclusiva del hombre que discierne entre verdad y
falsedad; no obstante no puede haber razón ni juicio sin
imágenes. Por otra parte, la sensación y el juicio
no dependen de la voluntad, en cambio, la
fantasía sí.

Es un proceso mental consciente en el que se evocan
ideas o imágenes de objetos, sucesos, relaciones,
atributos o procesos nunca
antes experimentados ni percibidos. La imaginación, la
percepción (integración consciente de las impresiones
sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto) y la memoria
(evocación mental de las experiencias previas) son
procesos mentales similares. Esto es particularmente cierto
cuando contienen imágenes sensoriales. Los
psicólogos distinguen a veces entre imaginación
como fenómeno pasivo o reproductivo, que recupera
imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la
imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la
cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos
poco o nada relacionados, o no son relacionados en absoluto con
la realidad pasada y presente. El término
imaginación incluye la renovación de lo ya vivido
(memoria), al tiempo que la
creación de imágenes mentales (imaginación).
La definición actual de imaginación, más
estricta, excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo que
el concepto de constituir algo nuevo contrasta con el de revivir
algo ya pasado.

La vasta capacidad de la imaginación humana es
una condición básica del progreso indefinido del
pensar. La imaginación conlleva cierta independencia
del aquí y el ahora y de las condiciones espacio
temporales de los cuerpos. Sin embargo, aún no se trata de
abstracción propia del intelecto. La ilusión es una
imagen proveniente de la sensación presente, pero
más viva y fuerte que ella, de manera que, creemos ver lo
que sólo se imagina por ejemplo. La alucinación es
una imagen también viva pero sin objeto que le
corresponda. Entre estos dos errores hay una diferencia de grado:
la deformación es mayor en la
alucinación.

La fantasía se desarrolla biográficamente
y depende de la educación, las
relaciones sociales y la actividad personal. La
imaginación crece como facultad y en relación al
funcionamiento de las facultades inferiores.

La
Memoria

La memoria del griego nnéme, es el sentido
interno jerárquicamente superior a la imaginación.
Su objeto es el pasado sensible y sus funciones del
reconocimiento de tal pasado y la conservación de las
intenciones "no sentidas" de la estimativa o la cogitativa. La
doctrina tomista sobre la memoria se inspira fundamentalmente en
Aristóteles y especialmente en el texto de la
Memoria y la Reminiscencia que el Aquinate comenta y
completa.

Es un proceso de almacenamiento y
recuperación de la información en el cerebro,
básico en el aprendizaje y
en el pensamiento.

Existen pocos datos sobre la
fisiología del almacenamiento de la memoria
en el cerebro. Algunos investigadores sugieren que la memoria se
sitúa en localizaciones específicas, y otros que la
memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan
conjuntamente. De hecho, es posible que ambas hipótesis se cumplan de forma
simultánea. Los teóricos también proponen
diferentes mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y
a largo plazo, y que si lo aprendido no pasa del primero al
segundo existe la posibilidad de olvidar esa
información.

Los estudios con animales indican que las estructuras en
el sistema
límbico cerebral cumplen distintas funciones en cuanto a
la memoria. Por ejemplo, un circuito a través del
hipotálamo y del tálamo podría estar
relacionado con la memoria espacial, mientras que a través
de la amígdala y del tálamo podría estar
relacionado con la memoria emocional. La investigación
también sostiene que la memoria de las habilidades
psicomotoras es almacenada de modo distinto al de las actividades
intelectuales.

En general, los recuerdos son menos claros y detallados
que las percepciones, pero a veces una imagen memorizada es
completa en cada detalle. Este fenómeno, conocido como
memoria eidética, o imágenes eidéticas, se
da con frecuencia en los niños,
quienes a veces son capaces de reconstruir una imagen tan
completa que pueden llegar a deletrear una página entera
escrita en un idioma desconocido que apenas han visto durante
unos momentos.

Las tres causas principales de la fijación de
imágenes y recuerdos son: 1) la experiencia frecuente 2)
la atención y 3) la índole individual
de cada quien.

Las reglas que Santo Tomás propone para facilitar
el recuerdo humano se resume en cuatro : 1) ordenar
sistemáticamente los recuerdos, 2) la máxima
atención posible para fijarlos 3) meditación o
evocación frecuentes y 4) comenzar por el
principio.

La
Cogitativa y la Estimativa

La cogitativa es el sentido culminante de toda
sensibilidad humana , comprendiendo de algún modo a los
sentidos externos; es el sentido más cercano y vinculado a
la razón, por eso se distingue de la estimativa animal. En
lugar de la cogitativa, algunos autores modernos hablan del
"instinto" .

El objeto propio de la cogitativa y de la estimativa es
el conocimiento de las intenciones in-sensatas (no sentidas),
consistentes en valores
útiles o nocivos y referidos a las necesidades naturales
primarias. La estimativa y la cogitativa son sentidos y los
más altos en al animal y en el hombre respectivamente.
Estimativa y cogitativa implican el conocimiento de la estructura
interna del sujeto que siente, y una elaboración que no
está directamente dada por el estímulo , aunque se
encuentra ligada a la sensación externa , a través
de la cual es captada la intención insensata.

La necesidad de la estimativa es patente: al animal no
le basta moverse por placer o dolor sensibles, sino que precisa
comportarse por motivos de conveniencia o disconveniencia que
afectan a su naturaleza misma. A fin de satisfacer sus
necesidades vitales, es indispensable una facultad o poder que
capten ciertos valores que no perciben los otros sentidos, para
que la afectividad o apetitibilidad reaccione en su
búsqueda o huida, según las necesidades
específicas de cada animal.

A la cogitativa sigue inmediatamente una pasión
en el apetito. En cambio de la fantasía sola no se sigue
la pasión en el apetito , por tanto la cogitativa no es lo
mismo que la estimativa.

Para que el intelecto pase al acto en la
formulación o consideración de un principio es
preciso tener antes su experimentación. Sólo la
unión real de los términos del principio, observada
por la experiencia, puede mover el intelecto a la unión
conceptual de los primeros juicios.

OPINIÓN
PERSONAL

El conocimiento de los sentidos externos es fundamental
para entender y comprender cualquier teoría del
conocimiento. El conocimiento inicia precisamente por estos
medios de
sentir. El conocimiento y comprensión de estas potencia o
facultades además nos ayuda a entender la trascendencia y
unión entre el cuerpo y el alma, nos lleva a ver
más de cerca esta unión sustancial.

Sólo a través de entender cada una de las
partes podremos llegar a entender el todo, y a través de
el conocimiento , los sentidos y los apetitos vistos
anteriormente, podemos ver importantes partes de lo que es el
hombre.

El conocimiento del sensible interno o de los sentidos
internos del hombre cierra el circulo de las potencias
sensoriales en el hombre. Es importante destacar la íntima
y muy estrecha unión entre los sentidos externos y los
internos, éstos se estudian por separado, pero sólo
se entienden de manera aislada para efectos de estudio ya que en
la realidad no se entienden así.

La importancia del estudio de los sentidos es
fundamental ya que "no hay conocimiento que no pase por los
sentidos" así estamos dando una forma, un paso para la
epistemología humana.

Por el simple hecho de que el filosofar es una actividad
natural del hombre me parece fundamental el adentrarse en este
mundo de la razón y el hombre. Me resulta indispensable
sobre todo en aquellas profesiones que encuentran su objeto en la
Persona Humana
el conocimiento de ésta por sus últimos causas y de
todo lo que la razón y la fe le permitan
establecer.

Considero que la lectura es
buena y me permitió conocer y recordar muchos elementos de
Filosofía, en general, me parece de vital importancia el
conocimiento de este hecho para todo hombre porque esto ayuda a
realizar uno de los procesos básicos en el hombre, el
conocimiento de sí mismo.

Dudas:

La Filosofía por definición se dice que
estudia por su causa final, no sería más valido
decir que busca esta causa pero por las más
próximas ya que son estas de las que partimos.

Se dice que antes se creía que el conocimiento
dependía de la realidad, pero no, ¿Qué no es
esto cierto ya que todo lo que puedo conocer es real en tanto que
existe?, Se pueden identificar estos términos de realidad
y existencia en este caso?

¿La Teología Sagrada forma parte de un
nivel de conocimiento superior o es un saber contenido en la
misma Filosofía?

Bibliografía

ARISTÓTELES, "Ética Nicomaquea". ,
Editorial Porrúa. , México
1998. , Pp.320.

Enciclopedia Microsoft
Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

KRAMSKY Steinpreis Carlos, "Antropología Filosófica".
,Murcia 16-301, México DF. 1997. pp.310.

POLO Leonardo., "¿Quién es el hombre?, un
espíritu en el mundo"., Editorial Rialp., Madrid, España,
1991., pp. 254.

GAMBRA Rafael, "Historia sencilla de la
Filosofía", Editorial Minos, México 1998,
pp.306

KRAMSKY Steinpreis Carlos, "¿Qué es la
Filosofía?", Murcia 16-301, México DF. 1994.
pp.60.

MILLÁN Puelles, "Fundamentos de
Filosofía", Editorial Rialp, Madrid.

 

 

 

 

Información elaborada por:

Iván Escalona Moreno

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter