1. Prologo
2. La Pobreza y El Desarrollo
Humano
3. Desarrollo Humano
4. La
pobreza y el desarrollo humano en república
dominicana
5.
Conclusión
7.
Bibliografía
Si es cierto que el mundo ha progresado
proporcionalmente más en los últimos cincuenta
años que en toda la historia, no lo es menos el
hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las
características que mejor definen al mundo
contemporáneo.
Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes
diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y
servicios
básicos, y es consecuencia de los procesos
económicos que, con diferentes resultados, se han
experimentado en las últimas décadas.
Algunas investigaciones
recientes parecen demostrar que los principales factores que
intervienen en los conflictos
actuales tienen que ver con las dificultades económicas,
los problemas de
acceso a la propiedad de
la tierra en
el mundo rural, la religión y la
inestabilidad política
Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.
A lo largo de los años 90 este proceso de desigualdad mundial se fue agudizando y definiéndose geográficamente de tal manera que situar en el mapa los conflictos y guerras abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas carencias hemos descrito anteriormente (Actualmente Afganistán, India, Pakistán, Colombia, Venezuela)
La globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.
Nuestra universidad en su labor académica, educadora y orientadora nos ha expuesto el tema para conocer a fondo estos factores indicativos, y para visualizar de una manera macro, la problemática de la pobreza y el desarrollo humano, que es simple y llanamente el mal que nos afecta hoy en día, y del cual dependen y se fragmentan todas las problemáticas existentes del diario vivir y sin preámbulos tenemos que lidiar con nuestras profesiones existentes o futuras. Mas adelante les invitamos abundar del tema, culminado con nuestra posición y conclusión al respecto.
2. La Pobreza y El Desarrollo Humano
La Pobreza
Concepto
La Pobreza es la carencia de recursos
necesarios para satisfacer las necesidad de una población
o grupo de
personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y
oportunidad de como producir esos recursos necesarios .
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas .
La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación
socioeconómica general de cada área o
región, y de los patrones culturales que expresan el
estilo de vida dominante en ella.
Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso
Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactada mas arriba por nosotros.
Características de La Pobreza
Las características de la pobreza son sus mismas
cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta
de uno u otro renglón socioeconómico :
La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).
Tipos de Pobreza
Según varios autores y estudios del Banco Mundial,
el Banco
Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario
Internacional, existen dos tipos de pobreza bases
:
La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa .-
Pobreza Absoluta:
En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los
pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima,
de consumo
representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende
analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza
crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.
La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.
Pobreza Relativa:
La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las
ciudades, campos, países, situaciones geográficas,
etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del
Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de
Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus
vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde
el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta
pobreza podemos subdividir la misma en varios factores
significativos para evaluar dichos niveles y
estándares.
Pobreza Educativa
La pobreza educativa como
su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de
educación tanto laboral, como
pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las
personas de 15 años y mas sin instrucción . La
misma se puede subdividir en dos grupos
:
Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).
Pobres Extremos Educativos
Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son
los adultos con alguna instrucción pero sin primaria
completa
Pobres Moderados
Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que
tienen la primaria, pero no tienen la secundaria
completa.
Pobreza de Espacio Habitacional
Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El
sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre
ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de
acuerdo con las normas de esas
viviendas, zonas, países, o regiones.
Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación .
Pobreza de Servicios
La indigencia de servicios es la situación que pueden
sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres
servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por
debajo de las normas "sujetivas" . Citamos sujetivas por que son
distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a
que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos
al mismo tiempo, o
paulatinamente.
Pobreza de Seguridad
Social
Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos
citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad
social requerida. La misma no depende de la riqueza de un
país, y de la capacidad que tenga esa nación
de proveer la misma, en el entendido de que existen países
con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura
de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con
zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad
social estable, buena y sana . La
Globalización y la Privatización de ciertos renglones del
estado a dado
el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado
ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio
al respecto (Administradoras de fondos de pensiones,
Administradoras de Salud Publica,
Administradoras de Seguridad Social).
En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la colectividad. Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegido por sistemas públicos de seguridad social.
La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que éste excluya por completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domésticos, etc., y por el contrario el favorece a los que, en comparación, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados públicos, la clase media, etc.
El número de los que están excluidos del sistema público (y del privado) de seguridad social es correlativo por lo general con el tamaño del sector informal, es decir con los que de cualquier modo están excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las instituciones gratuitas, por ejemplo para la previsión sanitaria. Además del desnivel social, existe también un desnivel entre la ciudad y el campo. En Colombia, Ecuador y Perú, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del área de la energía, del 40 al 45 % de los trabajadores de la industria procesadora, pero sólo el 5 % de los trabajadores del campo reciben cuidados médicos a través del sistema de seguridad social.
En lugar de contribuir a una mayor justicia en la distribución, el sistema estatal de seguridad social reproduce la estructura social extremadamente desigual y la heterogeneidad estructural de las sociedades latinoamericanas.
Además de esto, la aspiración universalista del sistema de servicios sociales no ha estado a la altura de las realidades de la desigualdad social, es decir, la exclusión real de una gran parte de la población del sistema de seguridad social. Con el desempleo creciente y la informalización del trabajo, a consecuencia de la crisis económica y del ajuste estructural, esa situación se ha agudizado en los últimos años. De esa manera no sólo se redujo el número de los trabajadores amparados por el sistema de seguridad social, sino también el número de los que cotizan, lo que profundizó aún más la crisis financiera de ese sistema.
La crisis económica y la crisis presupuestal estatal, los recortes presupuestarios con arreglo a las medidas de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación, las explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros), la disminución de las cotizaciones debido al aumento del desempleo y a la caída de los salarios reales, los atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la corrupción y una creciente incapacidad de pago por parte del Estado debido a las elevadas exigencias del servicio de la deuda, han colocado ya a todo el sistema estatal de servicios sociales en crecientes dificultades financieras.
Una situación que hace aún más crítica por cuanto los procesos de depauperación han hecho aumentar también la demanda de servicios en el sistema público y gratuito de asistencia social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con subvenciones del estado. Los elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos -Mesa Lago-, una organización sumamente centralizada y la fragmentación institucional, así como también una coordinación interinstitucional deficiente han favorecido además un aprovechamiento infructuoso de los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Además la organización jerárquica y la centralización han bloqueado una orientación más acentuada de los servicios sociales hacia las necesidades de los afectados.
Pobreza de Salud
La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la
estimación de la proporción de la población
nacional de una zona, nación, país, que las
instituciones de salud del sector publico no alcanzan a cubrir
adecuadamente.
Se utilizan varios indicadores:
Personal
medico, camas, equipos, y recursos disponibles per
capita.
Pobreza por ingresos
También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy
sujetiva, ya que es la población que vive en hogares en
los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de
pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su
esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con
altos índices de producto interno
bruto, y altos ingresos per capita.
Factores que influyen en la pobreza .
Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios
factores:
Un análisis critico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.
Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o Drogas (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Extasis) .
El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado primero por colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente.
En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.
Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las mas pobladas de la tierra, como también son las mas pobres, pero no en recursos . Entonces notese que los países mas ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nordicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh, Vietnan, India, si lo tienen ) .
Analfabetismo
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no
puede emprender aquellas actividades en las que la
alfabetización es necesaria para la actuación
eficaz de un grupo y comunidad y que
le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la
escritura y la
aritmética al servicio de su propio desarrollo y del
desarrollo de la comunidad.
Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.
El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.
El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como :
Analfabetismo Absoluto
Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de
educación o guía hacia ella.
Analfabetismo Funcional
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas
actividades en las que la alfabetización es necesaria para
la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y
que le permiten así mismo seguir valiéndose de la
lectura, la
escritura y la aritmética al servicio de su propio
desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que
recibió solo una alfabetización mediocre y
lecto-escrita.
Analfabetismo Tecnológico
Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo
también, debido a que el mismo es padecido solo en
naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual
se hace necesario que el habitante se prepare
tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal
preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica
Dominicana, ya que nuestro país sufría de un
alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores
positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando
ha ser uno de los países con mayor uso de
tecnología de Latinoamérica . En caso contrario, los
países africanos, no están muy necesitados de
alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades
son otras. Así mismo el caso de China, y algunos
países asiáticos donde existe una alta tasa de
alfabetización tecnológica, pero existe
subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una
pobreza basada en otros factores.
Salud o Problemas de Salubridad
Este es un factor muy importante, tanto así que si
buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza,
encontramos esa palabra citada en mas de un 30 % de su
contenido.
Se dice que la Salud es el estado del
ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones.
La Salud es una problemática mundial, no exenta a
países desarrollados o ricos.
Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido
a que data desde la Salud Publica, Prevención,
Educación, Nutrición o Alimentación,
Medioambiente . En el mismo coactivan estos varios factores
mencionados anteriormente.
Algo muy controversial es que, según podemos
analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad
trae pobreza .
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del
ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de
cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la
salud, y van desde la
contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido,
adulteración de medicinas, falsificación de
productos
genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya
existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan
estas problemáticas .
La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser
sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación
de información, los boletines sobre salud, etc. Forman
parte de todo este engranaje.
La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación
pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para
nutrir una población debe de existir un balances en los
diferentes tipos de alimentos y de
cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero
poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una
buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las
cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio,
fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en
enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que
hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero
baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de
Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades
infectocontagiosas, virus sensibles,
gripe, fiebres, etc..
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y
problemas migratorios
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en
vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin
los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición
básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido
incremento de la población en áreas urbanas ha
causado una tensión considerable, no sólo en la
infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el
entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de
países en vías de desarrollo viven en condiciones
sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la
población vive en los suburbios y asentamientos ilegales.
Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo
rápidamente en las ciudades de la desesperación
para una parte creciente de la humanidad, según el Centro
de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).
La situación es aún peor en las ciudades de los
países en vías de desarrollo, donde más del
60 por ciento de la población vive en asentamientos
ilegales o suburbios.
Esto ultimo degenera en la migración
ilegal, asentamiento en pueblos y naciones cercanas, así
como las invasiones territoriales a gran escala.
Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un
habitante que se sienta inseguro en su país, por
motivaciones
económicas, políticas,
y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación
vecina mas próxima con mejor calidad de
vida. Desde ese preámbulo cada nación es
dueña y señora de su territorio, pero es muy
importante para esta lo que sucede al lado. La desigualdad entre
naciones es muy cuestionada y es tema de debate
internacional.
Problemas climáticos
Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su
clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo
influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud,
recursos
naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto
punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas
muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi
en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios
colonizados de países o naciones muy desarrollados.
Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos
son fuentes de
recursos naturales muy apetecibles por sus características
para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos
de petróleo
en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel,
hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano
.
Estos pueblos hipotéticamente deberían ser
ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada,
como por sus recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es
ambivalente esta teoría.
Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un
clima áspero, tosco, así como una mala y
desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud
.
Guerras
Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas
problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento
de la humanidad, se derivan por problemas de tierras,
especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y
no muy distante la religión .
Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una
problemática de escasez de recursos, hambre, sed,
medicamentos, etc.
Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar
e identificar la problemática del asunto.
Las corrientes y modelos
económicos y gubernamentales (imperialismo,
nacionalismo,
dictaduras, neo capitalismo,
capitalismo, socialismo, etc.)
han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y
entre sus habitantes.
Problemas Gubernamentales
Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de moda" hace ya
algunos años, podríamos decir que la última
fue en España y
trascendió en una Guerra Civil.
En Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos
persigue de antaño, mientras en Europa el mismo
fue erradicado desde sus raíces. Latinoamérica
siempre, o todavía, esta al acecho de quienes aceptan y
prefieren este tipo de estamento gubernamental, criticado por
unos y aplaudido por otros.
Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes de dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no son el mejor modelo gubernamental, ya que da circunstancia a los oportunistas y comerciantes de naciones para establecer medidas a favor o en contra de una que otra nación o interés político o económico, donde la igualdad no es el mejor estatuto.
Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación humana, territorial, y de enriquecimiento personal de quienes la protagonizan, devastando las riquezas nacionales de una nación. A su vez las dictaduras crean un ambiente internacional precario para las naciones, ya que las mismas que mantienen una dictadura, sufren los embargos económicos mas severos del mundo, los ataques políticos mas controversiales, y también sufren con mas fuerza el repudio a la ayuda internacional humanitaria.
La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o se altero. Es casi legal la forma como se produce, existiendo amnistía tanto política como diplomática para los autores de los hechos. Esto creo una incertidumbre y una quebranto a una economía nacional, y un desbalance en los presupuestos alterados, los cuales, debido a su estamento corruptivo, nunca dan a vasto con lo propuesto. Esto deriva en un desequilibrio de clases, y un desequilibrio en el gasto publico, generando pobreza y un bajo desarrollo humano.
Resultados de la Pobreza
La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de
factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a
las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas
los resultados de la pobreza son mas difíciles de combatir
que los mismos factores que la provocan .
Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza .
Narcotráfico y lavado de dinero
El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado
una gran preocupación por parte de todos los gobiernos,
especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado
en las diversas políticas instrumentadas tendientes a
luchar con eficacia ante el
flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra
estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y
representan una amenaza para las naciones democráticas del
mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la
criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a
las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los
planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha
desarrollado su estrategia
federal, para la prevención del abuso y tráfico de
drogas.
El narcotráfico esta vinculado muy directamente
al lavado de dinero proveniente del mismo.
Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales
inversiones
sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y
al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de
particulares emporios económicos.
Es contrastante, un país con un alto índice de
pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos
privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social.
La Privatización de las empresas
estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres
son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que
involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que
piensan en el solo fin de enriquecerse mas particularmente, para
así poder cumplir con las exigencias del
mercado.
La Prostitucion
Se define como la práctica sexual o coito realizados con
fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la
describe como "la profesión más antigua del mundo",
pues se la observa en las más remotas culturas, con fases
de prostitución religiosa, hospitalaria y
combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo,
se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la
sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en
ellas factores psicológicos, sociales y económicos.
Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas
jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y
reglamentarismo).
En la mayoría de las legislaciones, no es
considerada delito, aunque algunas de sus actividades conexas
reciban sanción penal.
A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas,
tráfico de mujeres entre países para aprovisionar
los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras
delictivas específicas: contagio venéreo,
corrupción de menores etc.
En las sociedades contemporáneas, se generan distintos
niveles:
Alta prostitución, en que la actividad no se desarrolla en
términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o
profesiones (modelos,
artistas de variedades y cine,
etc.).
Mediana prostitución, ejercida profesionalmente, agrupada
en prostíbulos o cooperativas
de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en
prostíbulos o ambulante.
Prostitución clandestina, que abarca muchísimas
posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes
nocturnos, etc.). Cada uno de estos niveles sirve a una clase
social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio, y
condición sanitaria.
Prostitución homosexual es la ejercida por varones y
reviste diversas formas: la del homosexual pasivo, que cobra sus
servicios, y la del activo, que cobra a los pasivos.
Prostitución masculina es la ejercida por varones que
atienden a mujeres, cobrando por sus servicios
sexuales.
Para algunos, el matrimonio por
interés sería una forma de prostitución.
Otra Definición De Prostitución, es cuando un
hombre o una
mujer tienen
relaciones sexuales con otras personas a cambio de una
remuneración de tipo económico. En la actualidad
muchos jóvenes han ingresado a la prostitución, por
que los han obligado o por que lo consideran como una
opción.
El fenómeno es universal. Algunos lo conectan solamente
con factores económicos, mientras otros, lo analizan desde
el cuerpo psicológico y los problemas emocionales.
Es muy mal social muy difícil de controlar o extinguir ya
que involucra muchos factores heterogéneos de la sociedad
y de la psiquis del ser humano.
Las cifras "conocidas" son alarmantes y cada vez
mayores.
Abuso Infantil
No todo el trabajo
infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas
más peligrosas y explotadoras. Incluso los más
fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que
tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y
responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a
los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo
infantil y dibujar soluciones, es
crucial definir qué es el trabajo
infantil, y distinguir formas explotadoras de formas
apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social."
Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.
La explotación infantil es al mismo tiempo
consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las
miserias.
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y
malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de
romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como
una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en
vías de desarrollo.
Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma
UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos
tipologías de niños que trabajan:
a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas
trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza,
la falta de infraestructura o la ausencia de garantías
sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede
trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en
otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede
hablar de explotación sino sólo de miseria.
b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo,
muchas veces una multinacional.
Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el
trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no
perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más
graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones
insalubres.
La globalización económica crea lazos
entre distintas economías nacionales, con lo cual la
incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace
más patente en los países industrializados. Al
mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al
Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur
también pone presión a
las economías y estructuras
sociales de los países del Sur, intensificando de esta
forma el problema del trabajo infantil.
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo infantil en las últimas décadas, según fuentes diplomáticas de EUA, porque tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. Lo mismo ha ocurrido en el estado Kerala, en la India, que lo ha prácticamente abolido. De estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente.
Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas. El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en casas.
Donde la educación es obligatoria, disponible y
entendida como importante, la proporción de trabajo
infantil es más baja.
Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia
grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso
inadecuado a la educación y búsqueda de mano de
obra dócil por parte de los empresarios, han existido
desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la
globalización económica.
Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a
la competencia en el
mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los
costes de producción. Hay otras formas, menos obvias
pero igualmente importantes, en que la globalización
contribuye al incremento del trabajo infantil.
Las exportaciones agrícolas baratas y la promoción de la agricultura orientada a la exportación en estos países han removido la estructura social de comunidades rurales en todo el planeta. Apoyándose en la violencia, la coerción y a veces en fuerzas de mercado impersonales, los propietarios de las plantaciones han sacado muchas familias rurales de sus tierras, dejándoles con pocas opciones económicas. Algunos han cogido trabajo en las plantaciones, donde se suelen emplear también a los hijos; algunos se han ido a suburbios, donde los niños pueden buscar trabajo para ayudar a sus familias; y algunos han mandado a sus hijos a las ciudades a que ganen dinero para la familia.
Durante los años 80 hubo grandes cambios en el sector agrícola del Brasil. Grandes plantaciones se mecanizaron más y más y se incrementó su grado de dedicación a la exportación, y la tierra se concentró cada vez más en pocas manos de grandes empresas agrícolas. Los trabajadores de las plantaciones y los pequeños agricultores expulsados de sus tierras se juntaron con los grupos de trabajadores temporales.
En el sureste de Ásia, la urbanización y el empobrecimiento de las economías rurales son factores importantes que empujan a las familias a vender a sus hijas a la prostitución. El incremento en prostitución infantil está ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestación especialmente amarga de la globalización.
A nivel macroeconómico, la imposición por parte del BM y el FMI de PAEs ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos. En muchos casos los recortes son en educación. Sin embargo, en años recientes, el BM ha reconocido la importancia de la educación y la sanidad y ha instado a los gobiernos a mantener programas en estas áreas, así como inversiones en capital humano. Preguntado acerca de la influencia de los PAEs en el recorte de prestaciones sociales y de gastos públicos, el economista del BM Peter Fallon dice que "se ha dicho que en uno o dos países los PAEs han incrementado la incidencia del trabajo infantil. Pero eso es difícil de justificar, porque no se puede saber lo que pasaría en otro caso. Podría haber más trabajo infantil de no seguir los PAEs." El BM también ha instado a los gobiernos a mandar a los niños a la escuela. Pero incluso cuotas bajas hacen que algunas familias no puedan mandar a los niños a la escuela, y éstos frecuentemente trabajan. Fallon dice que el BM orienta sus consejos más bien a la enseñanza secundaria y postsecundaria, y que para atacar el problema del trabajo infantil hay que atacar la enseñanza primaria.
La mayoría de los niños que trabajan a
tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial,
pero hay niños trabajando en multitud de sectores:
servicio doméstico, , minería,
pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado
deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia,
carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En la India: esclavizados, en canteras, en el campo, servicio
doméstico, alfombras, saris de seda, cigarrillos,
joyería de plata. artículos de piel
(incluyendo calzado y material deportivo), alfombras de lana
tejidas a mano, piedras preciosas sintéticas y naturales,
diamantes, prostitución, restaurantes, trabajo
doméstico, y moteles.
Lucha Contra la pobreza
La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que
:
Primero, los países en vías de desarrollo tienen
que embarcarse en estrategias que
les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los
miembros de gobierno
tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y
desarrollo social.
Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar
a los países que demuestran determinación en
adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con
países en vías de desarrollo para fortalecerles la
capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto
requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea
adecuada para realizar encuestas y
analizar los resultados, además de asegurar que hay
capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la
voz de los pobres.
Aceleramiento del crecimiento
económico
Aceleración del desarrollo social
La Pobreza Mundial
Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia
oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera ha
provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la
región y recomienda que los programas internacionales de
rescate financiero estén más equilibrados para
proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis.
Países que hasta fechas recientes creían que
estaban ganando la batalla a la pobreza están cayendo de
nuevo en ella. El Banco afirma que las redes de seguridad social,
tales como el seguro de
desempleo, los derechos de matrícula subvencionados, los
programas de creación de empleo y los subsidios de los
alimentos son esenciales para que pueda lograrse una
recuperación que alcance a todos los sectores de la
población.
Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones de personas contaban para su sustento con menos de un dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los 1.300 millones. En 1999, si la proporción de personas que vive en la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993, podría haber 1.500 millones de personas en la más abyecta pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte que el continuo aumento del número de pobres no permite ningún solaz a los dirigentes del mundo.
En un nuevo documento de trabajo distribuido recientemente entre autoridades internacionales responsables de las políticas, titulado Macroeconomic Crises and Poverty: Transmission Mechanisms and Policy Responses (Las crisis macroeconómicas y la pobreza: mecanismos de transmisión y medidas de respuesta), el Banco Mundial examina el efecto de las crisis económicas en la vida del pobre y las respuestas de los gobiernos, a partir de la experiencia reciente en Asia oriental y las crisis anteriores de América Latina y África. Traza un programa para proteger a los necesitados durante las crisis, en el que se detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los seres humanos.
Los trastornos financieros de los últimos dos años han asestado un duro golpe a las esperanzas que abrigábamos de reducir la pobreza. Hace sólo poco tiempo, confiábamos en que el objetivo internacional de desarrollo de reducir la pobreza a la mitad se alcanzaría en los próximos 20 años en la mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están viendo cómo ésta surge de nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que lleva consigo,
Lo primero que tienen que aprender los encargados de las políticas de la crisis de Asia oriental y su posterior propagación a Rusia, Brasil y otros mercados emergentes, es la necesidad de evitar el deterioro irreversible del bienestar social del pobre. Este deterioro se puede producir, por ejemplo, cuando los niños se ven obligados a salir de la escuela para ayudar a su familia y nunca reanudan sus estudios, el aumento de la malnutrición infantil retrasa el desarrollo mental de los niños o el malestar causado por la crisis se convierte en una característica permanente.
La Pobreza en Latinoamérica - Resumen-
Las perspectivas de América
Latina están empañadas por la crisis de Brasil,
pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997
fue considerable y todavía es positivo, aunque más
bajo, en 1998. La región ha sufrido recientemente los
efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los
fenómenos meteorológicos desencadenados por El
Niño hasta los estragos del huracán Mitch en
Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas
irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas,
especialmente en las zonas urbanas de Brasil, hacen que se
intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que
existen en la región.
El concepto de desarrollo humano
El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el
nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto
de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni
estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo,
las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida
larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los
recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. El
desarrollo humano no concluye ahí, otras opciones a las
que muchas personas asignan gran valor, van
desde la libertad
política, económica y social hasta las
oportunidades para tener una vida creativa y productiva y
disfrutar del respeto por
sí mismo y de la garantía de los derechos
humanos.
Claramente el ingreso es sólo una opción
que la gente desearía tener, aunque es importante no es
todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin
es el desarrollo humano.
Desde el punto de vista económico se define al desarrollo
como la "fase de la evolución de un país, caracterizada
por el aumento de la renta nacional por habitante". El desarrollo
es el proceso hacia el bienestar.
Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un
crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida, o bienestar
de los seres humanos. Este concepto es un término que en
estas últimas décadas ha sido bastante utilizado,
no solo en los medios
políticos y económicos de casi todos los
países del centro o industrializados, sino también
en América Latina o países denominados pobres,
subdesarrollados o tercer mundistas-, para los cuales este
concepto se ha convertido en un término de manejo
común.
Características del Desarrollo Humano
A partir de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual existen países desarrollados y otros que serían subdesarrollados o tercer mundistas, es decir, aquellos que no cumplen con las características del desarrollo.
Factores e indicadores del Desarrollo Humano
Salud y El Ambiente
Grandes riesgos para la
salud originados en el ambiente escapan a las posibilidades de
control de los
países debido a su carácter
trasnacional; cabe incluir aquí a los factores de riesgo
transportados a través de las fronteras por el aire o el agua
(contaminantes ácidos y
radiactivos), los movimientos de personas y bienes
(cólera, alimentos contaminados, drogas ilegales) y la
exportación no controlada de desechos peligrosos. Muchos
países de la Región comparten recursos y
situaciones problemáticas en sus zonas fronterizas, y
todos hacen su aporte a los grandes cambios a nivel de todo el
planeta (cambios que, a su vez, les plantean amenazas a largo
plazo), como la acumulación de gases
causantes del efecto de invernadero, la reducción de la
capa de ozono
de la estratosfera, la destrucción de especies, y los
efectos resultantes como los cambios climáticos, las
modalidades reproductivas de los vectores y la
pérdida de tierras y recursos hídricos.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud - OMS- y de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- han establecido que pocos países de la Región cuentan con los recursos informativos, científicos, humanos, financieros a institucionales que se necesitan para analizar y promover en forma adecuada las inquietudes de salud y ambiente en la toma de decisiones de desarrollo. Asimismo, carecen de posibilidades para facilitar controles adecuados sobre un número creciente de problemas cada vez más complejos.
Dichos estudios examinaron la disponibilidad de recursos tangibles, además de requisitos tales como las leyes, los mecanismos intersectoriales, las delegaciones funcionales de autoridad a los gobiernos municipales y la posibilidad de hacer cumplir las normas y los reglamentos. Uno de los descubrimientos de importancia crítica que se hicieron fue el de la incapacidad efectiva de casi todas las autoridades de salud nacionales para participar en el análisis y el control de los problemas de salud y ambiente a nivel sectorial o intersectorial.
Tasa de Mortalidad
Tal vez, el acceso obvio al sistema de relaciones sobre el que se
sostiene el desarrollo humano sea el que corresponde a la
información sobre mortalidad por cuanto se trata de
mediciones que resumen la incidencia directa o indirecta de
factores de morbilidad vale decir, de salud y, en consecuencia de
aspectos relativos al desarrollo humano. Precisamente, los valores de
la esperanza de vida forman parte de los cálculos del
índice de desarrollo humano y el examen de las cifras
puede extenderse a la consideración complementaria de la
mortalidad infantil
Si bien en cada oportunidad no estamos calculando la esperanza de vida al nacer como una medida resultante de tomar en cuenta los valores de la mortalidad exhibidos en el pasado por varias generaciones a través del tiempo, el resultado, de manera implícita, nos remite a un valor esperado en el futuro a partir del supuesto de que las tasas de mortalidad de las distintas generaciones que conviven en una población se mantendrán como las observadas en el año específico de la medición o registro. Más aún cuando hablamos de mortalidad resumida, tal circunstancia remite a la consideración de la incidencia de las variaciones periódicas acumuladas de la situación de la salud. Ello es, precisamente, la esencia del seguimiento de la evolución del desarrollo humano en un país.
Lo anterior es consistente con la evolución seguida por la mortalidad infantil cuyas modificaciones pueden tomarse como indicadores de los cambios puntuales o coyunturales de aquellos aspectos del entorno que definen lo que, por fuerza del valor generalizador, se denomina "condiciones de vida". Un escrutinio más detallado nos conduce a focalizar las funciones de cambio en el alcance e incidencia de la atención y eficacia de las instituciones médico-sanitarias en el contexto de las condiciones generales de vida de la población. Por ello, las variaciones en las tasas de mortalidad infantil suelen tomarse como una señal razonable de las modificaciones que se producen en las condiciones de vida de una población, así como de la incidencia e impacto de las instituciones médico-sanitarias sobre la salud promedio de la población, particularmente de aquel sub-conjunto del colectivo integrado por la población materno infantil. No es posible disociar la dinámica de la mortalidad infantil de la forma como manifiestan las condiciones de vida en las madres y de la cantidad y calidad de su acceso a la atención que brindan las instituciones médico sanitarias.
Se trata de un complicado balance entre condiciones de vida y funcionamiento de la atención médico-sanitaria, o para decirlo en términos filosóficos, entre el todo y una de sus partes. En el caso de la población materno infantil, esta relación se torna altamente sensible a sus cambios y se refleja en mayor o menor grado en los resultados de la mortalidad infantil. Más aún, cuando analizamos la situación en términos diacrónicos y sincrónicos, el resultado se expresa, como una situación de síntesis, en la esperanza de vida al nacer. Tal ha sido el recorrido histórico en el medio siglo que separa 1940 de 1990.
Lo expresado hasta ahora pretende marcar las importantes diferencias cualitativas que se han configurado en los niveles y patrones de la mortalidad tanto general como infantil en el transcurso de los últimos cuarenta o cincuenta años. Las consecuencias lógicas que, en materia de política sanitaria se desprenden, serían materia para otros debates que trascienden, a pesar de su estrecha relación, los asuntos que se abordan en este documento, a saber, la lectura del desarrollo humano a partir de las mediciones demográficas.
Vinculación desarrollo y educación
La consideración del desarrollo humano (entendido como un
proceso de aprendizaje y de
aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de
vida) como el eje de todo proceso de crecimiento, ha puesto de
manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y
educación.
Desde que en los inicios de los años sesenta se acuñara el término «capital humano» como la capacidad productiva del individuo incrementada por factores como la educación, la teoría económica ha buscado evidencia empírica sobre la relación entre educación y crecimiento económico.
Los resultados logrados por las investigaciones son ambiguos. Los que niegan cualquier tipo de relación se apoyan en ejemplos como el sueco o la paradigmática primera revolución industrial británica para aducir que el desarrollo se produjo sin necesitar apenas de la educación formal. En el extremo opuesto se sitúan los que enfatizan el caso alemán en el siglo XIX o el modelo japonés más reciente, caracterizados ambos por el impulso decidido a la educación como elemento clave para el desarrollo económico.
Ello es así porque la relación entre educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Su importancia no se ha podido verificar ni medir con exactitud, pero, como ya se señaló previamente, existe un notable grado de acuerdo en resaltar, como ya lo hiciera la Conferencia Mundial sobre Educación de 1990, que la educación es condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo económico, social y cultural.
En consecuencia, existe un acuerdo generalizado en considerar que cuando existe una estructura social que permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio.
Por lo tanto, para que la educación pueda cumplir ese papel clave, es necesario vincularla a las políticas de desarrollo. Es imprescindible tomar decisiones sobre el desarrollo socio-económico que se desea impulsar, sobre el tipo de sociedad que se quiere construir y, consecuentemente, sobre qué educación promover. La educación puede ser hoy la llave para un nuevo tipo de desarrollo, basado en una concepción revisada del lugar que ocupa el hombre en la naturaleza, y en un fuerte sentido de la solidaridad.
Al margen de las conclusiones elaboradas por la doctrina económica sobre la vinculación entre educación y desarrollo, es indudable que, si se parte como hemos hecho previamente, de una consideración global y sistémica del desarrollo, la educación se convierte en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo. Y ello es así por distintas razones.
La educación es, por lo tanto, un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad.
Vivimos en una época de enormes transformaciones sociales, debidas en gran medida al desarrollo científico-técnico. La sociedad del conocimiento, como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socio-económico, hasta el punto de considerarse que están abocadas a sustituir al factor capital en las relaciones de producción, por constituir el principal recurso productor de riqueza. Un país que desee ser verdaderamente independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas.
La educación debe preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. Asimismo, debe propiciar una «alfabetización científica» de toda la población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo.
Por último, habría que señalar que la educación, además de su valor económico, constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que ha supuesto su universalización y consagración como tal derecho. En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano.
La Fuerza de Trabajo - Salario y desarrollo humano -
El salario, devenido ingreso familiar, es la llave que da acceso a la mayor parte de los bienes materiales, culturales y espirituales que permiten el desarrollo humano. Con salario se adquieren alimentos que (según su cantidad y calidad) permiten mejores desarrollos antropométricos de las generaciones que siguen. Con salarios se adquiere hábitat que posibilita un crecimiento espiritualmente equilibrado de las familias y su descendencia. Con salarios se accede a la mejor cultura, a la salud de excelencia, en fin, a todos aquellos bienes tangibles o intangibles que permiten que una generación no reproduzca la calidad de vida de la anterior, sino que la mejore, elevando así su capacidad de aportar al producto social.
Ello en cuanto salario directo, fruto del contrato laboral. Pero a nadie escapa que en las sociedades modernas adquieren no menor importancia las formas indirectas del salario, mediadas por la acción del Estado y sus políticas fiscales y de servicios públicos; esto es, las retribuciones que operan fuera del mercado (salud y educación públicas, iniciativas culturales estatales, transporte y comunicaciones subsidiados, etc.).
Es claro que el conjunto de recursos conformado por el salario directo y sus formas indirectas, su cuantía (nivel del ingreso familiar y del gasto público promedio), son determinantes esenciales del desarrollo humano. Pero aquí nos vemos obligados a incursionar en el terreno de lo normativo.
Presupuestos familiares sesgados por la publicidad y la presión de los mass media hacia un consumismo poco generador de capacidades personales y de desarrollo del talento y la creatividad, sólo pueden dar lugar a enormes derroches de recursos disponibles para el desarrollo humano. Igualmente, una asignación descuidada de recursos públicos, y/o vicios perversos del burocratismo, como clientelismo, corrupción, etc., pueden también conducir a una enorme ineficacia en la aplicación de recursos en el proceso de reproducción y crecimiento de las calidades personales y colectivas de la sociedad.
De lo anterior se deduce que -cuanto menos- existen
cuatro aspectos de decisiva importancia en la
determinación del ritmo y calidad del desarrollo humano al
que una sociedad puede aspirar:
El monto promedio de los salarios reales: ¿Con qué
recursos propios cuentan las familias?.
Los hábitos y pautas de consumo de las familias,
así como su mayor o menor eficacia en el uso de los
recursos provistos por el salario directo de sus miembros:
¿Cómo se gastan esos recursos?
El monto promedio de los "salarios indirectos":
¿Cuánto gasto público por ciudadano dispone
la sociedad en cuestión?
La eficiencia y los criterios que adopte el Estado para asignar
ese gasto: ¿Cuál es la composición del gasto
público?
Desarrollo Tecnológico
El siglo XXI ha comenzado bajo el signo de la
globalización tecno-económica. Sin embargo, 6000
millones de seres humanos globalizados comparten un mundo en el
que conviven un acelerado desarrollo
científico-tecnológico con la acentuación de
las diferencias en la distribución de la riqueza y
el
conocimiento. En el último tercio del siglo XX hemos
asistido a importante transformaciones económicas y
sociales impulsadas por el auge de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC). Internet, que a comienzo de
la década de los 90 era una herramienta especializada al
servicio de los científicos, con menos de cien mil
usuarios en 1988, ha sido el instrumento de comunicación de crecimiento más
rápido que ha existido, con 360 millones de usuarios en
enero de 2001
El informe 1999 del
Plan de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD, 1999), dedica lo siguiente:
Cambios contradictorios. Las nuevas posibilidades de
comunicación dan lugar a cambios contradictorios, que
pueden mostrar tanto facetas positivas como negativas. Las TIC
descentralizan la actividad de las empresas multinacionales,
permitiéndoles llevar a cabo actividades que quedan fuera
del control de las legislaciones nacionales, pero también
pueden permitir que las pymes entren en
sectores especializados del mercado mundial. La
globalización económica, soportada por las TIC,
parece imponer una homogeneización cultural
—liderada por unas pocas empresas que controlan la
industria del ocio y la
comunicación— acompañada de la
fragmentación de los otros discursos;
pero la Red ha
permitido igualmente que se alcen voces distintas y que lleguen
mensajes que antes no se escuchaban, convirtiéndose en un
instrumento de vertebración y de integración social
para personas distantes geográficamente, que han pasado a
formar comunidades con capacidad de presión
política.
La información no lo es todo. La creación de redes de salud y de asistencia para el aprendizaje a distancia son aplicaciones que pueden atacar dos de los problemas más graves de los países empobrecidos: la educación y la salud. Ahora bien, no basta con un ordenador para recibir la información, es necesaria una infraestructura de comunicaciones que lleve la información al lugar preciso. Es también necesario disponer tanto de una buena gestión para que esa tecnología funcione, como del personal sanitario y de los profesores para dar el servicio sanitario o educativo adecuado.
Por otra parte, hay muchos aspectos del desarrollo humano que no cubren las TIC: "La información no es sino una de muchas necesidades. El correo electrónico no pude reemplazar a las vacunas y los satélites no pueden suministrar agua limpia".
Nuevas posibilidades para el empoderamiento. El informe cita varios agentes que pueden beneficiarse del potencial de las TIC: las ONGDs, que pueden alzar su voz y hacer llegar su mensaje a más personas; las pequeñas empresas de países empobrecidos, que pueden encontrar posibilidades para entrar en nuevos mercados —como el del procesamiento del datos— con capacidad de competir; los propios gobiernos, que pueden tener acceso a conocimientos especializados para aumentar su poder de negociación; y los especialistas que tenían difícil acceso a información científica, que pueden crear redes de colaboración y conocer los avances en su campo.
La "alta sociedad" de las redes. El PNUD muestra claramente cuál es la situación real del acceso estas tecnologías: sólo un cuarto de los países del mundo llegan al "acceso básico" a las telecomunicaciones —que consiste en tener un teléfono por cada cien personas: una tele densidad de uno— mientras que los países industrializados, con un 15% de la población, tenían en 1998 el 88% de los usuarios de Internet. El usuario típico de Internet es un hombre de menos de 35 años, con educación universitaria, conocimiento del inglés, ingresos elevados y residencia en una zona urbana. Es decir, pertenece hoy en día a una elite mundial. El riesgo existe, estas tecnologías pueden dividir y polarizar aún más a las sociedades, pueden crear un nuevo tipo de exclusión: la que separaría a los conectados de los no-conectados. En países en donde la polarización de la sociedad ya es muy alta entre los que tienen y los que no tienen, los que reciben una buena educación y los que no, el reto es trabajar por que las TIC no empeoren esta situación, sino por que ayuden a aliviarla.
Caminando por el sendero correcto. La creencia dominante es que el mercado, articulado en torno a una industria rentable, favorecerá una conexión cada vez más universal. Sin embargo, el mercado solo funcionará en favor de los que puedan pagar su acceso a la sociedad de las redes. Urge, por tanto, trabajar con objetivos claros dirigidos hacía un desarrollo humano realista. Entre ellos: adaptar con creatividad la tecnología a las necesidades y limitaciones locales, crear contenidos de interés local —dando espacio a la diversidad cultural— gestionar las normativas en torno a Internet atendiendo también a los intereses de los países menos poderos —y no sólo a los de los EEUU o la UE— y dotar de acceso a las comunidades donde no sea viable pensar en la conexión casa por casa.
Las Estrategias Para El Desarrollo Humano
La comunidad como punto de partida.
Cuando se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos, es
importante cambiar la visión de la pobreza como carencia
que tienen muchos integrantes de la sociedad;
reconociéndola como generadora de acción, pues esta
ultima visión permite romper el circulo vicioso de la
pobreza transformándolo en espirales ascendentes de
desarrollo, ello utilizando como punto de partida las
potencialidades y activos de la
comunidad, reforzadas por un rol facilitador de los gobiernos en
asociación concertada con los otros actores del
desarrollo.
Bajo esta nueva relación entre las comunidades y el
Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestión
Comunitaria" entendida como una forma de gestión de abajo
hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo;
para que la comunidad sea el punto de partida es necesario
otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan
sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una
visión de futuro, construida sobre la base de consensos
comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con
otros actores.
Para lograr el desarrollo comunitario, es necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo los principios de democracia, equidad, permanencia, con alternabilidad de los cuadros diligénciales, que tenga acceso a la información para hacer eficiente su gestión, que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a través de procesos de capacitación para el desarrollo construya sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo en la construcción de las ciudades
La autogestión comunitaria.
El programa de gestión comunitaria reconoce a la
autogestión como la estrategia a través del cual el
potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la
inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad
de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo
solidario de sus semejantes.
La autogestión comunitaria es la capacidad de la
comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de
manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así
su propio desarrollo. Se ha comprobado que comunidades que
desarrollan proyectos a través de procesos
autogestionarios avanzan mejor y más rápido en su
desarrollo, que aquellas comunidades que son sujeto de
intervención sin empleo de esta estrategia.
La autogestión comunitaria como práctica social, es
un sistema de planificación alternativo que opera en la
propia comunidad, que pone en practica actividades conjuntas en
torno a intereses compartidos. Implica también conocer la
realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor,
definir las acciones
necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que
facilita lo deseado y construir la organización adecuada
que haga realidad la
meta.
La autogestión comunitaria es un proceso de planificación alternativo, es un instrumento ajustable y flexible, es una herramienta educativa, comunicativa, organizativa y puede transformarse en un instrumento técnico-político en poder de las comunidades, al cambiar o complementar el sentido de la planificación (de arriba hacia abajo en de abajo hacia arriba), planificar diferenciando las necesidades de genero, grupos y/o patrones culturales sobre la base del ciclo de resolución de problemas.
A través de la autogestión comunitaria, se reconoce que para lograr el desarrollo humano es importante una correcta utilización de sus activos, sean estos recursos humanos, físicos, naturales y financieros en sinergia con los recursos de actores o instituciones externas a la comunidad: fortaleciendo los esfuerzos individuales de las partes y permitiendo la optimización y adecuado uso de los mismos. La utilización de los activos de la comunidad apoya substantivamente en hacer viables y a acortar los tiempos de los procesos del desarrollo comunitario y como consecuencia lógica, un ordenamiento en la construcción de la ciudad bajo la percepción de ciudades incluyentes.
La descentralización y el fortalecimiento de
los gobiernos locales
La cogestión a nivel del gobierno local es la capacidad de
la comunidad y las autoridades municipales y otros actores
sociales para alcanzar entendimientos prácticos de mutuo
beneficio que inciden en el desarrollo local, mejoren la
gobernabilidad, la concertación desarrollando una nueva
cultura de consenso, resolviendo conflictos y aprender a vivir
con las diferencias, todo lo cual permite un desarrollo humano
sostenido.
La gestión institucional, la cogestión y la autogestión deben ser armónicamente desarrollados, para ello es necesario que los gobiernos locales y centrales reconozcan la participación comunitaria como un nuevo recurso que amplía la base democrática en la toma de decisiones. Ello permitirá impulsar los principios de igualdad de oportunidades, los procesos de desarrollo indispensables para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, de las ciudades y del país.
En este contexto es importante que en el ámbito de los gobiernos locales, se recree el conocimiento sobre la necesidad de incorporar a la comunidad en su gestión, que apoye el desarrollo de destrezas en las comunidades y al interior para poner en practica procesos de concertación que permitan un cambio de actitud entre los socios para participar en igualdad de condiciones, respeto mutuo y comprender que erradicar la pobreza es tarea de todos.
El conocimiento de la autogestión comunitaria, el desarrollo de destrezas y el cambio de actitudes de los actores del gobierno local, propiciara la institucionalización de la gestión comunitaria ya que al utilizar los planes de desarrollo comunitario en la planificación técnica del gobierno local, determinará enfrentar la realidad a través de planes de desarrollo cantonal, asegurando la participación e inclusión de las comunidades en el desarrollo local; cumpliendo con su rol facilitador para la participación ciudadana, creando un contexto propicio a la gestión y cogestión de la comunidad, a través de alianzas con el sector publico, privado, ONGs, centros educativos y el gobierno local.
El gobierno local es la forma de administración de Estado más cercana a los ciudadanos por lo tanto esta bajo su responsabilidad el crear redes de cooperación, que a través de mesas de concertación permita la participación de grupos organizados, para impulsar cambios en lo social, político y económico que democraticen la gestión del gobierno local, mejorando la gobernanza en la construcción de la ciudad.
Con la finalidad de lograr el desarrollo comunitario, los gobierno locales y el Gobierno Central deben canalizar y movilizar recursos para el cumplimiento de los planes de desarrollo y por lo tanto ejecutar planes de desarrollo cantonales, provinciales y nacional facilitando, además, el acceso a la información como un derecho de los ciudadanos a participar en la gestión y en procesos de auditoria social que desencadenen procesos transparentes en la utilización de los recursos y en la rendición de cuentas.
Equidad de género y
participación de la mujer.
Otra de las estrategias transversales del Programa, ha sido
lograr la equidad entre los géneros y la atención
preferente a la mujer por cuanto gran parte de la gestión
de los asentamientos humanos es protagonizada por mujeres que se
constituyen en jefas de hogar y porque este es un grupo que ha
sido históricamente postergado de los beneficios del
desarrollo, por estas razones es un grupo que ha recibido
atención prioritaria por parte del Programa, tanto en las
acciones de capacitación y liderazgo,
como en el desarrollo de proyectos productivos. El objetivo es
revalorizar su rol en la comunidad, elevar el nivel de sus
ingresos y mejorar sus capacidades
técnico-profesionales.
En este contexto, se fortalecieron los grupos de mujeres existentes, o en procesos de consolidación, a la vez que se estimuló su participación activa en las diversas acciones que ejecutó el Programa, tanto en torno a la gestión y desarrollo de los asentamientos, como en lo que respecta a la protección ambiental, la administración y el mantenimiento de los equipamientos y servicios básicos de la comunidad.
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.