Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia familiar y maltrato infantil




Enviado por sandy_santamaria



    1. Violencia familiar.
      Concepto
    2. Mujeres maltratadas.
      Niños maltratados
    3. ¿Por qué no se
      denuncia el maltrato?
    4. Tipos de
      maltratos
    5. Causas y efectos del menor
      maltratado
    6. Métodos discriminatorios
      que emplean los padres para corregir a sus
      hijos
    7. Importancia de las
      leyes
    8. Sistema de protección
      del niño y del adolescente
    9. Organismos que atienden los
      problemas del maltrato infantil
    10. Conclusiones

    VIOLENCIA FAMILIAR.
    CONCEPTO:

    Son innumerables las formas de violencia
    familiar. Puede pensarse en violencia
    hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños,
    las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Siempre es
    difícil pensar un esquema típico familiar, debido a
    que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en
    todas las clases
    sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces
    se trata de adultos hacia uno a varios individuos.

    Se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien
    con más poder abusa de
    otras con menos poder. El término violencia familiar alude
    a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones
    entre los miembros de la familia. La
    relación de abuso es aquella en la que una de las partes
    ocasiona un daño físico y/o psicológico a
    otro miembro. Este daño se puede dar ya sea por
    acción o por omisión, y se da en un contexto de
    desequilibrio de poder.

    Para establecer que una situación familiar es un
    caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser
    crónica, permanente y periódica,
    refiriéndonos así a las distintas formas de
    relación abusiva que caracterizan un vínculo
    familiar. Entre las principales características que puede presentar una
    familia que
    sufre de violencia son las siguientes:

    • Generalmente en las familias en las que aparece la
      violencia familiar tienen una organización jerárquica fija o
      inamovible, Además sus miembros interactúan
      rígidamente, no pueden aportar su propia identidad,
      deben actuar y ser como el sistema
      familiar les impone.
    • Las personas sometidas a situaciones críticas
      de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus
      defensas físicas y psicológicas, lo que
      conduciría a un incremento en los problemas de
      salud. Muchas
      padecen de depresión y enfermedades
      psicosomáticas.
    • También estas personas muestran una
      disminución marcada en el rendimiento laboral. En los
      niños y adolescentes
      tienen problemas de aprendizaje,
      trastornos de la
      personalidad, etc.
    • Por lo general las personas que viven afectadas por
      la violencia familiar, como se criaron dentro de este contexto,
      tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.

    MUJERES
    MALTRATADAS. NIÑOS MALTRATADOS:

    MALTRATO A LAS MUJERES: Cuando hablamos del
    maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren
    referirse al síndrome de la mujer
    maltratada. Si bien hay un importante número de hombres
    golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de
    personas de género
    femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades
    pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años,
    luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los
    40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para
    finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas
    constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex
    parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.

    La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a
    causas físicas, también incide en que las mujeres
    suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor
    carga y responsabilidad en la crianza de los hijos,
    además por diferentes cuestiones culturales condensan las
    tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia
    económica como cultural de los hombres. Una mujer que
    abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un
    hombre, pero
    debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores
    tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el
    abusador que aquellas que se quedan conviviendo.

    MALTRATA A LOS NIÑOS: En el caso de los
    niños como en otros casos de violencia se da una
    relación de vulnerabilidad. Claramente los menores
    muestran inferiores recursos para
    defenderse de lo que les puede hacer un adulto. Además se
    debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y
    largo plazo que provocan los maltratos.

    En algunos casos se trata de golpeadores que fueron
    maltratados en su propia infancia
    (56.7% de los casos totales), al intervenir patrones de
    repetición de los modelos de
    crianza parentales en los diferentes tipos de castigos
    administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo
    necesariamente. También cabe considerar que muchos padres
    perciben como justos los castigos implementados, o perciben la
    desproporción del castigo ofrecido con las supuestas
    faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los
    nervios, la pobreza,
    etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen
    manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas
    menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos
    adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto
    posterior como arrepentimiento o lástimas, en muchos casos
    se trata de padres que están a favor del castigo
    físico, que se emplean para "corregir" a los
    hijos.

    ¿POR QUE NO SE
    DENUNCIA EL MALTRATO?

    Debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la
    mujer y el maltrato infantil9, la mujer como esposa o como madre
    vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos
    aspectos que hacen que no se efectúen denuncias en contra
    del agresor:

    • Por pérdida de autoestima.
      Baja autoestima que impide dar respuesta a la
      agresión.
    • Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente
      miedo, agresividad y amor.
    • Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad
      del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos,
      hacerse cargo de los hijos.
    • Consecuencias económicas de una marcha. La
      dependencia económica y afectiva de la víctima
      con el agresor. Falta de recursos económicos. No tener a
      donde ir, etc.
    • Ineficiencia de los apoyos jurídicos para
      protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la
      pareja que puede seguir persiguiéndola. Falta de apoyo
      de la propia familia y de las instituciones en general.
    • Tristeza, vergüenza, reticencia por el
      intercambio de opiniones, de experiencias (en la
      entrevista, denuncia, etc.). Ocultar el problema por
      vergüenza.
    • Indecisión. Tendencia a desvalorizarse y
      culpabilizarse. Actitud
      temerosa.
    • La no aceptación del fracaso matrimonial o de
      pareja queriendo sostener la relación hasta límites
      insoportables.
    • La falta de conciencia
      de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay
      lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar
      al padre de sus hijos.
    • El desánimo al ser concientes de que no va a
      servir para nada.
    • La tolerancia del
      maltrato por parte de la víctima.

    Sólo el 5% de los maltratos familiares son
    denunciados, es decir, sólo se denuncia el maltrato cuando
    este es brutal o muy reiterado. Muchas mujeres retiran las
    denuncias antes de los juicios, casi siempre por miedo y bajo
    amenazas. Un factor que hay que tomarse en cuenta es la
    dificultad que tiene la víctima para probar los hechos,
    como llevar testigos. Los certificados de lesiones aportados no
    siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la
    violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no
    acreditan quien las produce.

    Dado que los mecanismos legales no actúan con
    rapidez, la mujer maltratada debe irse del domicilio familiar con
    sus hijos a una casa de un familiar, amiga, etc. mientras el
    agresor se queda en el domicilio. La nula protección a la
    víctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar
    los distintos procedimientos
    civiles y penales a los que debe acudir, meta difícil de
    obtener con los resorte legales existentes en nuestro
    país.

    Hay ciertas dificultades que la mujer evalúa en
    su ruptura:

    1. Riesgo de buscar ayuda o decidirse, la violencia
      física o el daño psicológico: riesgo de un
      aumento de amenazas y de la violencia física (hijos,
      familia, víctima), de que el agresor amenace con
      suicidarse, de hostigamiento continuo, de secuestro de
      los hijos, etc.
    2. Riesgo económico: riesgo de poder adquisitivo,
      de perder ingresos o
      trabajo, relaciones, miedo a sentirse sola (el agresor la ha
      separado de sus amistades y familiares poco a poco, en algunos
      casos), etc.
    3. Miedo de las actitudes de
      los amigos, profesionales, familiares, etc.: riesgo de no ser
      creída, de que tengan una actitud crítica con
      ella, etc.

    También es importante destacar que las causas de
    denunciar o no, dependen en gran grado del tipo de ruptura que se
    haya llevado:

    • Ruptura Rápida: la mujer se va y
      denuncia en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de
      violencia. Por lo general se presenta en los siguientes casos:
      la mujer tiene el grado de estudios necesario para encontrar un
      trabajo, tiene amigo con los que contar, no tiene pasados
      familiares de violencia, tiene alternativas, conoce recursos y
      tiene acceso a ellos, tiene una buena autoestima.
    • Ruptura a Disgustos: la mujer se separa tras
      varios años de soportar violencia, después de
      haber intentado salvar la relación. Reduce su
      culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que
      podía salvar su pareja. Por lo general se presenta en
      los siguientes casos: la mujer ha puesto medios para
      poner fin a la violencia, ha buscado ayuda
      (psiquiátrica, etc.), ha intentado salvar su matrimonio, su
      decisión ha sido pensada y meditada, evalúa que
      el precio del
      abuso es demasiado alto para ella y los niños y debe
      irse.
    • Ruptura Evolutiva: la mujer abandona la
      relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el
      convencimiento de que es preferible afrontar los problemas
      derivados de la separación que soportar la tortura de
      semejante relación. La violencia se añade a la
      dificultad de irse. Por lo general se presenta en los
      siguientes casos: la mujer tiene baja autoestima, no conoce los
      recursos, tiene dificultades económica, tiene pocas
      probabilidades de trabajar fuera de casa, comulga con los
      estereotipos femeninos (muy arregladas, conforme al gusto del
      hombre), tiene la responsabilidad de los hijos, le teme a la
      sociedad, se
      siente aislada.

    TIPOS DE
    MALTRATOS:

    • Maltrato Infantil: es cualquier acción
      u omisión, no accidental que provoque un daño
      físico o psicológico a un niño por parte
      de sus padres o cuidadores.
    • Maltrato Físico: se refiere a cualquier
      lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas,
      lesiones de cabeza, envenenamiento, etc.), que no es accidental
      y que provoca un daño físico o enfermedad en un
      niño o adulto. Puede ser el resultado de uno o dos
      incidentes aislados, o puede ser una situación
      crónica de abuso. El maltrato físico no se asocia
      a ningún grupo
      étnico, si no que se manifiesta en todas las clases
      sociales, religiones y
      culturas.
    • Maltrato Sexual: se refiere a cualquier
      implicación de niños, adultos, adolescentes,
      dependientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo,
      en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los
      cuales son incapaces de dar un consentimiento informado. En el
      caso de los niños es el tipo de contacto sexual por
      parte de un adulto o tutor, con el objetivo de
      lograra excitación y/o gratificación sexual. La
      intensidad del abuso puede variar de la exhibición
      sexual a la violación. De todas las formas es abuso, el
      abuso sexual
      es el más difícil de reconocer y aceptar.
      Según estadísticas que 1 de cada 4 niñas y
      1 de cada 8 niños serán sexualmente abusados
      antes de llegar a los 16 años. En más del 90% el
      abusador será masculino y en más del 80% de los
      casos el abusador será una persona
      conocida por el niño. En la mayoría de los casos
      los niños nunca comunican lo que está ocurriendo.
      Los niños no inventan historias acerca de su propio
      abuso sexual, por eso en la medida de que el niño se
      anima a decirlo, es preciso creerles.
    • Abuso y Abandono Emocional: generalmente se
      presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo
      insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de
      abandono. También aparece en la forma de constante
      bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algún
      miembro de la familia. Provoca graves trastornos
      psicológicos. En el caso de los niños, los padres
      muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en
      buenas intenciones. Pero a partir de esas buenas intenciones
      pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un
      sufrimiento emocional crónico. Mientras que el abandono
      emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto,
      apoyo y la valoración que todo niño necesita para
      crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de
      respuesta a las necesidades de contacto afectivo del
      niño; una constante indiferenciada a los estados
      anímicos del niño.
    • Abandono Físico: es un maltrato pasivo
      y se presenta cuando las necesidades físicas de un
      niño como alimentación,
      abrigo, higiene y
      protección no son tendidas en forma temporaria o
      permanentemente por ningún miembro del grupo que convive
      con el niño.
    • Niños Testigos de Violencia: se refiere
      cuando los niños presentan situaciones crónicas
      de violencia entre sus padres. Estos niños presentan
      trastornos muy similares a los que caracterizan quienes son
      víctimas de abuso.
    • Violencia Conyugal: este tipo de violencia es
      difícil que se haga visible hacia los demás, esto
      se da cuando has graves daños físicos o
      psicológicos. La violencia conyugal tiene un ciclo de
      gres fases:

    Fase de la acumulación de
    tensión: se produce una sucesión de
    pequeños episodios que llevan a roces permanentes en
    los miembros de la pareja, con un incremento constante de
    ansiedad y hostilidad. El hombre
    y la mujer se encierran en un circuito en el que están
    mutuamente pendiente de sus reacciones.

    Episodio Agudo: en el que toda la
    tensión que se había venido acumulando da lugar
    a una explosión de violencia, que puede variar de
    gravedad, oscilando desde un empujón hasta homicidio.
    Se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los
    golpes. Las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho
    que se desencadena de manera imprevista ante cualquier
    situación de la vida cotidiana.

    Luna de Miel: se produce el arrepentimiento,
    pedido de disculpas y promesas de que nunca más va a
    ocurrir por parte del hombre. Pero al tiempo vuelve
    a reaparecer los períodos de acumulación de
    tensión y a cumplirse el ciclo.

    En este tipo de maltrato aparece la violencia verbal,
    que refuerza la violencia psicológica. El agresor
    comienza a denigrar a la víctima poniéndolos
    sobrenombres, descalificantes, insultándola,
    criticándole el cuerpo, comienza a amenazar con
    agresión física u homicidio. El agresor va
    creando un lima de miedo constante. La ridiculización en
    presencia de otras personas, le grita, le culpa de todo. A
    partir de estas agresiones la víctima puede sentirse
    débil y deprimida.

    • Maltrato a Ancianos: se define como cualquier
      acto que, por acción u omisión, provoque un
      daño físico o psicológico a un anciano por
      parte de la familia. Incluye agresión verbal,
      física, descuido de su alimentación, abuso
      financiero, amenazas, por parte de los hijos o de otros
      miembros de la familia.

    CAUSAS Y EFECTOS DEL
    MENOR MALTRATADO:

    El maltrato es una situación que bien puede
    presentarse en todas las clases sociales, aunque la
    parece ser un poco mayor en
    niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de
    pobreza. Hasta
    el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de
    actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en
    alguna manera de las situaciones de gran
    estrés,
    que hacen que toda la furia
    de la persona recaiga en el niño. Pero
    además, en muchos de los casos, quien comete el abuso
    tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de
    agresión durante su infancia o es una persona que tiene
    muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por
    las diferencias de tamaño y fuerza entre
    adultos y niños, estos últimos sufran grandes
    lesiones que pueden incluso causarles la muerte.
    Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o
    maternidad en personas que como tal no han consolidado un hogar o
    que son solteras, el abuso de sustancias psicoactivas como
    las drogas y el
    alcohol y otra
    serie de factores, se han relacionado con estas agresiones,
    aunque siempre hay tener en cuenta que el maltrato
    infantil, se puede dar en todas las clases
    sociales. 

    Los niños criados en hogares donde se los
    maltrata suelen mostrar desordenes postraumáticos y
    emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
    autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que
    suelen utilizar el alcohol u otras drogas para
    mitigar su stress
    psicológico, siendo la adicción al llegar la
    adultez, mas frecuente que en la población general.

    Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan
    al pasar la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades
    para establecer una sana interrelación al llegar a la
    adultez.

    Algunos niños sienten temor de hablar de lo que
    les pasa porque piensan que nadie les creerá. Otras veces
    no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento
    anormal y así aprenden a repetir este "modelo"
    inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la
    dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta
    las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a
    adulto. Puede que no vean la verdadera raíz de sus
    problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen
    ayuda para solucionarlos.

    Para muchos niños que sufren de maltrato, la
    violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen
    pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida
    cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable"
    y el ciclo del abuso continúa cuando ellos se transforman
    en padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos,
    continuando así el ciclo vicioso por
    generaciones.

    MÉTODOS
    DISCRIMINATORIOS QUE EMPLEAN LOS PADRES PARA CORREGIR A SUS
    HIJOS:

    A muchos padres se les hace difícil pensar en
    la
    educación de sus hijos sin recurrir a ciertos tipos de
    castigos, porque no los relacionan con maltrato.

    Los profesionales distinguen entre una cachetada que se
    arranca de las manos, en una situación de descontrol y
    ofuscación, y la violencia ideológica, que es
    aquella en que existe la convicción de que esa es la
    única forma de educar a los niños. En el primer
    caso, es probable que el padre o madre reconozca el error, lo
    cual abre la posibilidad de una reparación, de pedir
    disculpas y no repetirlo. En el segundo, en cambio, lo
    anterior no es posible, básicamente porque no hay
    conciencia de estar haciendo algo incorrecto.

    Cuando un padre le pega a un hijo y lo justifica en que
    a él también le pegaron y aprendió, es
    porque no está cuestionando su conducta, pues
    vive en una cultura en que
    todos hacen lo mismo. Y ese es un punto fundamental: en el perfil
    de un padre o una madre que maltrata, hay una historia de violencia.
    Se puede ver un comportamiento en que hay una agresión que
    no es sistemática, mientras que el maltrato pierde el
    supuesto "fin educativo" y se transforma en golpear por
    golpear.

    Los golpes no son la única forma de maltrato.
    Existe la violencia psicológica que muchas veces no se
    interpreta como tal, porque a este lo hemos ligado con el
    daño físico evidente.

    También existe la tendencia entre los adultos de
    culpar a los niños de todo y justificar el castigo
    físico en que este los saca de quicio. Al focalizar la
    causa del problema siempre en el niño y castigarlo por eso
    no estamos solucionando lo que consideramos inadecuado, pues no
    le damos ninguna alternativa. Los padres pueden revertir sus
    conductas maltratadoras, pero con ayuda, como talleres y cursos realizados
    en el colegio de sus niños.

    IMPORTANCIA DE LAS
    LEYES:

    Ley sobre la violencia contra la mujer y la
    familia:

    Capítulo I
    Disposiciones Generales

    Artículo 1°: Objeto de la Ley. Esta Ley
    tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la
    violencia contra la mujer y la familia, así como asistir a
    las víctimas de los hechos de violencia previstos en esta
    Ley.

    Artículo 2°: Derechos protegidos. Esta
    Ley abarca la protección de los siguientes
    derechos:

    1. El respeto a la
      dignidad e integridad física, psicológica y
      sexual de la persona;
    2. La igualdad de
      derechos entre el hombre y la mujer;
    3. La protección de la familia y de cada uno de
      sus miembros; y
    4. Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de
      la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y
      Erradicar la Violencia Contra la Mujer «Convención
      de Belem Do Pará».

    Artículo 3°: Principios
    procesales. En la aplicación e interpretación de
    esta Ley, deberán tenerse en cuenta los siguientes
    principios:

    1. Gratuidad de los procedimientos: Para la
      transmisión de las acciones
      previstas en esta Ley, no se empleará papel
      sellado ni estampillas.
    2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias
      y los tribunales competentes darán preferencia al
      conocimiento
      de los hechos previstos en esta Ley.
    3. Inmediación: Los jueces que hayan de
      pronunciar la sentencia deberán presenciar la
      incorporación de las pruebas, de
      las cuales extraerán su convencimiento.
    4. Imposición de medidas cautelares: Los
      órganos receptores de denuncia podrán dictar
      inmediatamente las medidas cautelares indicadas en el
      artículo 38 de esta Ley.
    5. Confidencialidad: Los órganos receptores de
      denuncias, los funcionarios de las Unidades de Atención y Tratamiento y los tribunales
      competentes, deberán guardar la confidencialidad de los
      asuntos que se someten a su consideración; y Oralidad:
      Todos los procedimientos previstos en esta Ley serán
      orales, pudiéndose dejar la constancia escrita de
      algunas actuaciones.

    Artículo 4°: Definición de violencia
    contra la mujer y la familia. Se entiende por violencia la
    agresión, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer o otro
    integrante de la familia, por los cónyuges, concubinos, ex
    cónyuges, ex concubinos o personas que hayan cohabitado,
    ascendientes, descendientes y parientes colaterales,
    consanguíneos o afines, que menoscabe su integridad
    física, psicológica, sexual o
    patrimonial.

    Artículo 5°: Definición de violencia
    física. Se considera violencia física toda conducta
    que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un
    daño o sufrimiento físico sobre la persona, tales
    como heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones,
    dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de diente,
    empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad
    física de las personas.

    Igualmente se considera violencia física a toda
    conducta destinada a producir daño a los bienes que
    integran el patrimonio de
    la víctima.

    Artículo 6°: Definición de violencia
    psicológica. Se considera violencia psicológica
    toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya al
    autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer
    u otro integrante de la familia a que se refiere al
    artículo 4o de esta Ley, tales como conductas ejercidas en
    deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal o
    dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
    aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la
    privación de medios económicos
    indispensables.

    Artículo 7°: Definición de violencia
    sexual. Se entiende por violencia sexual toda conducta que
    amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir
    voluntariamente su sexualidad,
    comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino
    toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no
    genital.

    Ley Orgánica de Protección del
    Niño y del Adolescente:

    TÍTULO II

    DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

    Capítulo I

    Disposiciones Generales

    Artículo 10. Niños y Adolescentes Sujetos
    de Derecho. Todos los niños y adolescentes son sujetos de
    derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y
    garantías consagrados a favor de las personas en el
    ordenamiento jurídico, especialmente aquellos consagrados
    en la Convención sobre los Derechos del
    Niño.

    Artículo 12. Naturaleza de los
    Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes.
    Los derechos y garantías de los niños y
    adolescentes reconocidos y consagrados en esta Ley son inherentes
    a la persona humana, en consecuencias son:

    a) De orden público;

    b) Intransigibles;

    c) Irrenunciables;

    d) Interdependientes entre sí;

    e) Indivisibles.

    Artículo 13. Ejercicio Progresivo de los Derechos
    y Garantías. Se reconoce a todos los niños y
    adolescentes el ejercicio personal de sus derechos y
    garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad
    evolutiva. De la misma forma, se le exigirá el
    cumplimiento de sus deberes.

    Parágrafo Primero: Los padres, representantes o
    responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los
    niños y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus
    derechos y garantías así como en el cumplimiento de
    sus deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a
    su incorporación a la ciudadanía activa.

    Capítulo II

    Derechos, Garantías y Deberes

    Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los
    niños y adolescentes tienen derecho a la vida.

    El Estado debe
    garantizar este derecho mediante políticas
    públicas dirigidas a asegurar la sobre vivencia y el
    desarrollo integral de todos los niños y
    adolescentes.

    Artículo 16. Derecho a un Nombre y a una
    Nacionalidad. Todos los niños y adolescentes tienen
    derecho a un nombre y a una nacionalidad.

    Artículo 17. Derecho a la Identificación.
    Todos los niños tienen el derecho a ser identificados,
    inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto,
    el Estado debe
    garantizar que los recién nacidos sean identificados
    obligatoria y oportunamente, estableciendo el vínculo
    filial con la madre.

    TÍTULO
    III

    SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL
    NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

    Capítulo I

    Disposiciones Generales

    Artículo 117. Definición, Objetivos y
    Funcionamiento. El Sistema de Protección del Niño y
    del Adolescente es el conjunto de órganos, entidades y
    servicios que
    formulan, coordinan, integra, orientan, supervisar,
    evalúan y controlan las políticas, programas y
    acciones de interés
    público a nivel nacional, estadal y municipal, destinadas
    a la protección y atención de todos los
    niños y adolescentes, y establecen los medios a
    través de los cuales se asegura el goce efectivo de los
    derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes
    establecidos en esta Ley.

    Este sistema funciona a través de un conjunto
    articulado de acciones intersectoriales de interés
    público desarrolladas por entes del sector
    público, de carácter
    central o descentralizado, y por entes del sector
    privado.

    Artículo 118. Medios. Para el logro de sus
    objetivos, el Sistema de Protección del Niño y del
    Adolescente cuenta con los siguientes medios:

    a) Políticas y programas de protección y
    atención;

    b) Medidas de protección;

    c) Órganos administrativos y judiciales de
    protección;

    d) Entidades y servicios de atención;

    e) Sanciones;

    f) Procedimientos;

    g) Acción judicial de
    protección.

    h) Recursos Económicos.

    El Estado y la sociedad tienen la obligación
    compartida de garantizar la formulación, ejecución
    y control de estos
    medios y es un derecho de niños y adolescentes exigir el
    cumplimiento de esta garantía.

    Artículo 119. Integrantes. El Sistema de
    Protección del Niño y del Adolescente está
    integrado por:

    a) Órganos Administrativos: Consejos Nacional,
    Estadal y Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente
    y los Consejos de Protección del Niño y del
    Adolescente;

    b) Órganos Jurisdiccionales: Tribunales de
    Protección del Niño y del Adolescente y la Sala de
    Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia;

    c) Ministerio Público;

    d) Entidades de Atención;

    e) Defensorías del Niño y del
    Adolescente;

    ORGANISMOS QUE
    ATIENDEN LOS PROBLEMAS DEL MALTRATO INFANTIL:

    Fundación Amigos del Niño que Amerita
    Protección (FUNDANA)
    , es una asociación civil
    sin fines de lucro. Integrada por profesionales y técnicos
    del área social, que se dedican a brindarle
    protección, formación y atención integral a
    los niños a los que se les ha amenazado o violado sus
    derechos privándolos del medio familiar.

    Salven a los Niños (Reino Unido), es una
    organización fundada en Inglaterra en
    1919. Trabajamos en 70 países por un mundo que respete y
    valore a cada niño y niña, que los escuche y
    aprenda de ellos y donde todos tengan esperanza y oportunidad.
    Hemos adoptado un enfoque holístico en nuestro trabajo,
    reconociendo y respondiendo a la interdependencia entre los
    factores sociales, económicos y ambientales que afectan a
    la niñez y a la juventud.
    Así mismo, enfatizamos el sentido local, el
    fortalecimiento de capacidades y la participación genuina
    en el diseño,
    ejecución de programas, con especial interés en la
    participación de los marginados por la pobreza y la
    discriminación. Para cumplir con nuestras
    metas, activamente apoyamos y trabajamos con contrapartes del
    gobierno,
    ONG y
    comunales y agencias de cooperación internacional, sobre
    la base de metas compartidas y objetivos comunes.

    Nuestras oficinas en Sudamérica están
    distribuidas así: Oficina Sub
    regional que coordina a todos los países de la sub
    región y tiene como sede Bogotá; Oficina del
    Programa
    Colombia, con
    sede en Bogotá y coordina acciones Colombia y Venezuela;
    Oficina del Programa Brasil, con sede
    en Pernambuco y coordina también Paraguay y
    Oficina del Programa Perú, con sede en Lima y coordina
    acciones en Chile y
    Bolivia.

    Organización Panamericana de la Salud, La
    División de Prevención y Control de Enfermedades
    tiene cuatro programas y tres centros panamericanos:
    Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y Enfermedades de
    Transmisión Sexual; Enfermedades No Transmisibles;
    Enfermedades Transmisibles; Salud
    Pública Veterinaria; Centro de Epidemiología
    del Caribe; Instituto Panamericano de Protección de
    Alimentos y
    Zoonosis; y Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Las funciones de la
    división son las siguientes: Promover, coordinar y
    ejecutar las actividades de cooperación técnica
    dirigidas a la prevención, el control y la
    eliminación de las enfermedades transmisibles y las no
    transmisibles, incluidas las lesiones intencionales y no
    intencionales. Su interés principal es aumentar la
    conciencia de las instituciones nacionales con respecto a que, si
    bien las enfermedades infecciosas y re emergentes siguen
    planteando un problema significativo en la Región, las
    enfermedades crónicas y no transmisibles están en
    aumento.

    Alcaldía de Chacao, El Programa de
    Protección Municipal a la Niñez y a la Adolescencia,
    PROMUNA, funciona en la sede de Desarrollo
    Social, bajo la asesoría de la Fundación Rada
    Barnen, con un equipo de abogados, psicólogos,
    psicopedagogos y trabajadores sociales, que tienen el objeto de
    promover y proteger los derechos de los niños y
    adolescentes, además de brindar orientación y
    asesoría legal en cuanto a problemas familiares, tales
    como manipulación, maltrato, y discusión de
    patria
    potestad, entre otros.

    UNICEF Venezuela, UNICEF está presente en
    Venezuela desde 1991, trabajando en la defensa, promoción y garantía de los derechos
    de los niños. Su trabajo se enmarca dentro de un Programa
    de Cooperación con el país que tiene como objetivo
    apoyar el cumplimiento los derechos humanos
    y la igualdad de oportunidades para todos los niños,
    así como la creación de una cultura de respeto a
    los derechos de los niños y el fomento de la solidaridad y de
    la corresponsabilidad social. Las políticas y los
    programas de cooperación se adecuan a: La
    Convención sobre los Derechos del Niño. La
    Convención sobre la eliminación de todas las formas
    de discriminación contra la mujer. La estrategia en pro
    de la Supervivencia y el desarrollo del Niño. El Plan de
    Acción de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia.
    Dirección: Avenida Rómulo Gallegos,
    Torre KLM, piso 3 Los Palos Grandes.
    Caracas. Venezuela. Apartado Postal: 69314. Altamira 1062.
    Teléfonos: 284-

    0511 – 284-8455 – 284-0166 – 284-0967. Fax: (58-212)
    284-8655. E-mail:

    Hogares Crea, son una Organización No Gubernamental
    (ONG) conformada por personas con alta sensibilidad humana,
    orientada a la prevención y tratamiento de
    sociopatías mediante la aplicación de
    tecnologías propias que favorecen el crecimiento integral
    de la personalidad, tomando en cuenta permanentemente las
    demandas del entorno y los avances científicos y
    humanísticos.

    Venezuela sin límites, Son
    una Asociación Civil Sin Fines de Lucro, cuyo objetivo
    principal es lograr el enlace entre el Gobierno Nacional, la
    Comunidad, las
    Organizaciones
    y Fundaciones a nivel Nacional e Internacional que desarrollan
    programas de asistencia a la población infantil venezolana
    que se encuentra en situación de riesgo, orfandad y
    pobreza crítica. Lograr mejorar las condiciones actuales
    de vida de los niños que se encuentren en situación
    de riesgo y privados de sus medios familiares, a través de
    los Proyectos que
    desarrollamos para obtener recursos económicos, bienes,
    apoyo técnico y de formación.

    SERVICIO NACIONAL AUTÓNOMO DE ATENCIÓN
    INTEGRAL A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA (SENIFA),
    Tiene por
    objeto la ejecutoría en las áreas de
    prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica sobre el
    uso y abuso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas;
    la
    administración, funcionamiento y mantenimiento
    de las Comunidades Terapéuticas, de los Centros de
    Atención Ambulatoria y de los Centros de Educación Preventiva
    Integral (CEPI).

    CONCLUSIONES

    Por medio de la realización de este trabajo hemos
    llegado a comprender que el desarrollo de la personalidad
    de un individuo depende en gran medida y queda determinada si
    ésta sufre algún tipo de maltrato durante su
    infancia. Por esto podemos concluir que la primera etapa de
    socialización que el niño vive
    dentro de su núcleo familiar es muy importante para su
    futura relación con la sociedad. Más
    específicamente es lo que determinará la manera en
    que se relacionará con esta. Si un niño sufre de
    maltrato en esta primera etapa de su vida, le quedarán
    secuelas irreversibles algunas veces, que se podrán
    manifestar de diferentes maneras en su vida de adulto. El
    maltrato, además, viola los derechos fundamentales de los
    niños, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes
    mejor.

    Los niños maltratados hoy se convertirán
    en adultos problemáticos del mañana. Son quienes
    estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán
    adelante a grupos y
    comunidades. Por esto se deben de fomentar campañas a
    favor de las denuncias del maltrato infantil, creando los
    ámbitos adecuados y desarrollando los foros de
    discusión necesarios. Así como también los
    adultos debemos asumir nuestras responsabilidades maduramente y
    con compromiso para evitar que los niños se conviertan en
    agresores.

    En cuanto al maltrato femenino, cabe destacar que se
    deben de emplear los mismos métodos de
    denuncia que en el caso del maltrato infantil. Consideramos que
    deberían de existir más fuentes de
    información por medio de las cuales, las mujeres de
    nuestro país pudieran obtener ayuda y servicio en
    caso de ser víctimas del maltrato. Como vimos en el trabajo, la
    mayoría de estos casos no son denunciados, por lo cual
    nosotras, como mujeres, debemos de mantenernos informadas de los
    centros de ayuda, y colaborar con nuestra comunidad en la medida
    de lo posible para brindar una mano amiga a otras mujeres que se
    encuentren en peligro.

    La realización de este trabajo ha servido de gran
    enriquecimiento para nosotras, como mujeres y como futuras
    docentes; abarcando dos temas de vital importancia en nuestras
    vidas presentes y futuras.

     

    INTEGRANTES:

    Sandra Santamaria

    Lia Milazzo

    Ericka Martins

    Andreina Quintana

     

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter