Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Método audiobec



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Modelos de clase de música con
    metodología audiobec

    3.
    Evaluación

    4.
    Experiencias

    1.
    Introducción

    Su nombre proviene de la voz "Audio" con lo que
    señala el énfasis del procedimiento
    metodológico, y "Bec", como las tres primeras letras del
    apellido del autor. Se considera ecléctico por cuanto toma
    de algunos de los métodos
    musicales coherentes con su enfoque pedagógico y que han
    servido como marco
    teórico para el desarrollo de
    la presente propuesta, sin embargo son bien claros los límites
    entre uno y otro.
    De igual forma el Método
    Audiobec, no contempla señalamiento alguno sobre la
    técnica para tañer instrumentos
    musicales por cuanto ese no fue el fin para el cual fue
    diseñado y su autor considera que otros métodos
    hacen tarea invaluables en ese campo (Suzuky, Mayaban, Zucco,
    Kayzer, Weisman & Randall, Czerny,Pearson, Deak para Cello,
    Dillon para violin, etc)
    El autor prefiere destacar la eficiencia del
    método propuesto para llevar al estudiante al lenguaje de la
    música y
    paralelamente la técnica instrumental de su
    predilección.
    Audiobecâ
    , es un método para la enseñanza de la música, esta
    diseñado para obtener más y mejores resultados en
    menos tiempo y cuyos
    procedimientos
    tienen dos grandes enfoques:

    1. Enfoque Uno: Desde el alumno
      1. Énfasis en el desarrollo
        rítmico
      2. Énfasis en el desarrollo
        auditivo
      3. Énfasis en la
        motivación
      1. Énfasis en la
        motivación
    2. Enfoque dos: Desde el instructor

    El método Audiobec ha sido experimentado hasta el
    momento en cursos formales
    de básica primaria, (colegio Albania 1994-1998) en sus
    primeras etapas, en cursos informales de educación musical
    (curso de teclado para
    adultos en Mushaisha 1997), en el colegio LYndon B. Jonson en
    Barranquilla 1999 en el bachillerato, en cursos extracurriculares
    en el Colegio Barranquilla para Señoritas en 1999, y en el
    colegio Británico Internacional de esta misma ciudad en el
    periodo comprendido entre el año 2000 y el 2003. Todas las
    reflexiones acerca del proceso, los
    resultados y los cambios positivos observados durante la
    aplicación han sido consignados en una bitácora
    desde 1994
    Considero que todos los seres humanos normales sin ninguna
    discapacidad
    física y
    mental están aptos para aprender música: la aptitud
    musical se desarrolla con una actitud
    musical
    Desarrollo rítmico: se entiende como tal, la
    aplicación de la metalectura y
    meta-escritura en
    el lenguaje
    musical donde la base del mismo, son movimientos o pulsos con o
    sin sonido,
    sincronizados en función de
    su duración en el tiempo (Buron 1993). Se debe hacer uso
    de la meta-lectura y meta-escritura, porque internamente el
    niño estará haciendo un seguimiento de la
    operación mental que realiza: la lectura o
    la escritura.
    El punto de partida para la enseñanza de la música
    es el ritmo; todas las didácticas musicales en
    preescolares y primaria, apuntan a que el niño conozca su
    cuerpo como un instrumento percutivo (rítmico). Sin
    embargo debe hacerse en función de unos objetivos a
    corto plazo, en función de un repertorio previamente
    seleccionado y en función de unas expectativas
    anteriormente conciliadas.
    En pruebas de
    monitoreo que se realizaron en un Colegio de la Guajira, se pudo
    constatar que el énfasis en el desarrollo rítmico
    sobre cualquier otro aspecto musical (melódico,
    armónico, lectura y solfeo), preparaba mejor al estudiante
    para que abordara los desafíos musicales que
    proponía la orquesta Sinfónica de la
    institución.
    El Desarrollo rítmico es fundamental, en el método
    AudiobecÒ
    . El ritmo es el elemento de la música que afecta en
    primer término y con fuerza la
    sensibilidad infantil. (filomúsica 2001)
    Con la misma metodología, se pudo conformar y consolidar
    durante 1995 y 1998 dos Orquestas experimentales con formato
    sinfónico y dos orquestas tropicales: la primera de nivel
    fundamental, niños
    desde 5º. Primaria hasta 8º. Bachillerato, y otra en
    nivel preuniversitario, jóvenes de 9º. Bchto hasta
    11º. Bchto, una orquesta tropical infantil y otra
    juvenil.
    Solo en el caso de la orquesta tropical Juvenil, se emplearon el
    90% de los estudiantes con excelente desempeño musical en su instrumento. Para
    el caso de las tres orquestas restantes la proporción se
    invertía, aunque el espacio vocacional curricular fue
    creado precisamente para que los estudiantes con vocación
    o no, tuviesen a su disposición un bloque de dos horas
    semanales donde pudiesen experimentar y afianzar sus
    conocimientos musicales.
    En otros lugares su eficiencia fue mayor por cuanto el
    método tenía una trayectoria mayor y había
    sido piloteado para conocer sus fortalezas y debilidades.
    El desarrollo Auditivo: se entiende por desarrollo auditivo, "la
    potencialización de habilidades para discriminar,
    identificar, interpretar y describir un fenómeno
    acústico, que para nuestro caso es un sonido".
    Durante mi experiencia profesional en la Guajira tuve bajo su
    responsabilidad la coordinación del programa de Piano
    y Órgano electrónico para niños y
    adultos.
    En ambos casos, se incluyó las variables del
    desarrollo auditivo y rítmico mediante el adiestramiento
    del oído, por
    medio de ejercicios de discriminación tímbrica, dictados
    rítmicos altura y duración del sonido que se
    hicieron permanentes en las clases. Esto permitió asegurar
    disposición del órgano en cuestión hacia los
    niveles de dificultad y de exigencia en cuanto a duración,
    timbre, altura é intensidad – cualidades del sonido
    -, que propuso en su momento el repertorio sugerido para el curso
    en particular. En ningún caso, se puede perder de vista
    los objetivos a corto plazo, el repertorio propuesto y las
    expectativas de consenso.

    Desde el enfoque docente se trabajan dos variables:
    La
    motivación del docente: es fundamental el trabajo en
    dos vías y una de esas es el aporte que
    intrínsecamente un docente imprime en el aprendizaje
    musical. Aunque parezca obvia o evidente la presencia de la
    motivación
    durante un proceso
    pedagógico, es el punto más vulnerable en los
    Proyectos que
    he podido conocer en su vida profesional.
    Las expectativas é intereses del docente por lo regular no
    giran en torno a la
    calidad de
    aprendizaje
    que genera su gestión
    y se hace imprescindible el hecho de que el orientador encuentre
    en dicho proceso algo que le motive, lo mueva y lo apasione.
    Consciente de que el acto pedagógico es en dos
    vías, la motivación opera de la misma forma. El
    alumno debe estar motivado por el contenido que se propone, y el
    docente debe estar motivado por el contenido que él ha
    seleccionado, lo que llamaría expectativas de
    consenso.
    La investigación Protagónica. Es la
    intervención del docente en el proceso de aprendizaje y
    que incide en los resultados del proceso. La interacción
    intermitente del docente y el estudiante durante el proceso, en
    periodos más o menos iguales, permite mejores resultados.
    Pueden presentarse dos situaciones:
    Para un caso hipotético A en que el docente este presente
    puede actuar como una zona de desarrollo próximo (Vygostki
    1964) para aclarar, sugerir, propiciar, conceptos. En el caso B
    de no estar presente, se propicia la reflexión, la
    asociación, la producción y apropiación de
    conceptos; dicho de otra forma la meta-cognición. (Buron
    1993) (Richard P. 1993). Ninguna variable es excluyente, solo son
    énfasis capaces de cambiar radicalmente los resultados en
    menos tiempo y con el menor de los esfuerzos.
    Actualmente está en proceso de investigación por
    eso me limitaré básicamente a mencionarlo, por
    cuanto considero intuitivamente que es una variable que no se
    puede descartar, pero será en otro documento donde
    esbozaré los resultados de la investigación.
    Su aplicación se realiza en tres etapas:

    • Etapa Uno: Estudio de Factibilidad

    Es una etapa de ambientación, que contempla un
    estudio de
    factibilidad con cualquier instrumento estadístico
    habilitado para tal fin, que le permita conocer al docente, las
    expectativas de la comunidad
    estudiantil, sus tendencias, sus proyecciones, las expectativas
    de la institución (P.E.I.), y las expectativas de los
    Padres de Familia. Conocer
    el status socio-cultural y económico nos puede dar una
    idea de que espera la institución y la comunidad en
    general, del Proyecto que se
    asume con enfoque Audiobecâ . Que esperan? Para donde van?: El
    entorno. Definitivamente Vygostkiano.
    La información que se obtiene es invaluable,
    toda vez que puede dar puntos de partida para seleccionar el
    repertorio, elaborar un programa de introducción a la Música, o
    reestructurar el existente, discernir con que herramientas
    puede abordarse el proceso fijarse metas claras y precisas y por
    consiguiente determinar cuales son los objetivos a corto plazo en
    técnica para instrumentos musicales, de ensayos
    parciales, ensayos generales, dinámicas, fraseos y, en
    definitiva la toma de
    decisiones coherente y pertinente para no fracasar en el
    primer intento.
    Las relaciones
    humanas no pueden ser tratadas exclusivamente con
    frías ecuaciones
    matemáticas que olvidan tanto el contexto
    en el que se desarrollan dichas relaciones como las
    interpretaciones y significados que éstas adquieren para
    los sujetos que las llevan a cabo.
    Cada situación adquiere un significado para sus
    protagonistas, y eso puede ser determinado con un estudio de
    factibilidad
    que me muestre sus tendencias, sus expectativas, sus
    inclinaciones, los gustos, sus preferencias, lo oculto de sus
    preferencias. Savater escribe "los humanos no somos problemas o
    ecuaciones, sino historias; nos parecemos menos a las cuentas que a los
    cuentos"
    (Savater, 1997:139).

    • Etapa Dos: Propuesta Pedagógica

    Hecho el consenso en términos generales, de todas
    las expectativas posibles en la comunidad educativa, se elabora
    una propuesta pedagógica que concilie los puntos de vista
    en, que encuentre los puntos medios, que
    satisfaga o sea coherente y pertinente con el Proyecto Educativo
    institucional y que complemente la labor formativa curricular con
    los procesos
    pedagógicos que se darán muy seguramente en
    horarios mixtos. Debe ser interdisciplinario, con ajuste de
    contenidos y programas
    correlacionados (Dalmau 2000), con una meta y objetivos a corto y
    mediano plazo.
    El PPM Debe incluir un programa de música coherente con
    las expectativas, se debe señalar cuales son los tipos de
    ejercicios que se van a trabajar y más convenientes para
    abordar el repertorio propuesto, los temas que darán el
    soporte conceptual al proceso, la posible bibliografía, los
    métodos para instrumento que podrían
    desarrollar.
    Ninguno de los ejercicios expuesto en el presente documento son
    forzosos o deben ser diligentemente observados. Cada PEI,
    tendrá sus propias demandas, por lo tanto el ajuste de
    contenidos debe responder a ellas.

    • Etapa Tres: Implementación

    Ni una sola corchea puede estar contemplada dentro del
    programa y en la planeación, si no tiene una
    justificación. Es importante conocer que la operatividad
    del método se da en la medida en que se centran en un eje
    temático – de contenido, de técnica, de
    lenguaje -, todas las herramientas pedagógicas para
    abordar, explicar, socializar y apropiar, deben apuntar hacia un
    mismo eje temático de tal forma de que no se pasa a otro
    punto hasta dejar en pleno dominio el eje
    temático en cuestión.
    El trabajo desarrollado durante la investigación que se
    realizó tiene un claro enfoque constructivita ausubeliano
    con fuertes matices vygostkianos, por cuanto se hace
    énfasis en el lenguaje y las zonas del desarrollo
    próximo, esto último le di en llamar
    Investigación Protagónica, por cuanto implica el
    seguimiento que nos hacemos en cada una de nuestras
    intervenciones dentro del proceso que nos ocupa. En el
    capítulo ejemplos de aplicación del método
    se ilustra la forma como se ha abordado el montaje de obras
    clásicas o populares
    Definitivamente es indispensable en el niño, un alto grado
    de disposición, interés y
    motivación sobre lo que piensa abordar: En Ausubel se
    reafirma la proposición anterior, así como el hecho
    de que dicho contenido debe representar un grado de
    significación, aunque no conozca sobre el tema
    (música). En cuanto a Vygostki, es fundamental
    señalar, la trascendentalidad de las zonas de desarrollo
    próximo en el aprendizaje del niño, donde quisiera
    hacer énfasis, en el hecho de que un agente externo, puede
    apoyar, aclarar, recomendar, o acelerar en un aprendizaje de
    contenido, planteándose los siguientes preguntas:
    ¿En que momento debe aparecer en el proceso de
    aprendizaje? Y ¿cómo debe hacerlo? (Becerra 1998.
    Tesis de
    pre-grado).
    El método Audiobecâ contempla dentro de la
    implementación el ajuste y correlación de
    contenidos, aunque otros autores pueden hacer énfasis en
    el aspecto GLOBAL de la teoría,
    no separar el pensar del sentir. O mejor, que responda al
    interrogante:

    ¿Que entendemos por conocimiento
    musical susceptible de ser enseñando? (Dalmau 2000).
    Prefiero hacer énfasis en la FUNCIONALIDAD de los
    contenidos justificado por el hecho de que los contenidos
    musicales pueden ser paralelos a un repertorio musical, a una
    Gramática básica en música,
    pero debidamente ajustados y correlacionados evitando tocar
    tópicos que para el momento pedagógico en
    cuestión no son necesarios. Los ajustes de contenidos son
    fundamentales, ya que esto garantiza que los temas vistos son
    100% funcionales y deben ser aplicados, no porque respondan a una
    intención simplista y conductista en la que el
    único criterio de evaluación
    es la puesta en práctica de los contenidos (Konnikova.
    1972 Pg 188), sino que cada contenido y la praxicidad del mismo
    permitirán construir progresiva y secuencialmente el
    bagaje cognitivo necesario para que aborde el repertorio
    orquestal que es el fin último de la aplicación del
    método Audiobecâ . El orden debido de los temas es
    relativo a las necesidades creadas dentro del programa.
    También se contempla dentro de la implementación
    además de los mencionados, formulación de objetivos
    a corto plazo, promoción de logros y el carácter
    lúdico, entendiéndose como el carácter
    significativo, normativo y motivante de la actividad que se
    programe.
    La eclecticidad del método plantea una proximidad con la
    filosofía de shinichi Suzuky autor del método que
    lleva el mismo nombre. El principio sobre el que se basa el
    método Audiobecâ puede explicarse con la siguiente
    aseveración:
    El aprendizaje de la música no es un privilegio, cualquier
    niño o adulto puede aprender música y su nivel y
    rendimiento dependerán de la velocidad de
    aprendizaje individual. Dicho de otra forma: "La música no
    es un don innato sino que se puede desarrollar hasta un nivel muy
    alto en el niño" (Suzuky 1945). Sin embargo Suzuky lo
    condiciona a un entorno, factor que fue señalado
    años atrás por Vygostki a lo que él
    llamó Zonas de Desarrollo Próximo, dicho antes por
    la escuela activista
    a finales del XIX y principios del XX
    y señalado como un aspecto fundamental.

    2. Modelos de
    clase de musica con metodología audiobec

    Intentaré describir unas clases de Música
    bajo la metodología Audiobecâ para diferentes grados, con la
    intención de ser aun más claro con respecto a la
    exposición anterior.

    Clase No. 1
    Grado: primero primaria
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: juego "Dictado
    Rítmico"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Después del protocolo de
    rigor, según sea costumbre, explicará un juego que
    se llama "Dictado rítmico" y que consiste en
    (palabras más palabras menos usted decide como se lo
    dirá a los niños) que el profesor hará una
    secuencia de palmas, las cuales corresponden a los siguientes
    valores:
    Una palmada que suena a una velocidad moderada el niño
    deberá escribir una negra ( Q ).
    Una palmada que NO suena, no se oye a una velocidad moderada el
    niño deberá escribir un silencio de negra que para
    efectos de mayor facilidad de escritura y según criterio
    de asociación podríamos reemplazar el
    símbolo
    ( Î
    ) Por una (Z).
    La primera actividad debe desarrollarse hasta el preciso momento
    en que se grado de concentración empiece a desvanecerse,
    el tiempo propuesto no es rígido y puede tomar más
    o menos tiempo del sugerido dependiendo del grupo. Los
    dictados rítmicos en números de cinco
    máximos suficientes para 15 minutos.

    Actividad No.2: audición/pintura
    Tiempo 15 a 20 minutos
    La actividad debe ser contrastante y relajante en la medida de lo
    posible no por el tipo de música que se vaya a escuchar
    sino por cuanto el pintar es una actividad que agrada a la
    mayoría de los niños, y si pueden utilizar la gama
    de colores a su
    voluntad mejor.
    El profesor debe explicar en términos entendibles para los
    niños del primer grado de primaria que en esta oportunidad
    pintaremos en toda la hoja del cuaderno el instrumento musical
    que más nos guste nos llame la atención y a éste le daremos el
    color que
    más nos guste: mientras tanto escucharemos una de las
    obras musicales del compositor… … (Depende de su iniciativa
    del programa que haya podido diseñar etc.)
    En muchos casos en las clases que hemos podido desarrollar en la
    cuenca del caribe, desarrollábamos otra actividad con base
    en la anterior: sentábamos a los niños en una ronda
    en el suelo, o en sus
    puestos si así se deseaba y le pedíamos que nos
    dijeran que sintieron cuando escuchaban la música durante
    el tiempo de la audición (por razones casi obvias
    utilizábamos el primer movimiento de
    la Sinfonía No. 5 de Beethoven). Se sorprenderá
    señor lector cuando oiga de labios de sus alumnos o hijos
    lo que ellos han sentido de acuerdo a sus experiencias previas y
    la asociación que hacen con la obra sugerida.
    Sugerencias:

    1. Revise en términos generales todos los
      trabajos que los niños hayan realizado.
    2. Al menor asomo de desconcentración,
      apatía o cansancio cambie la actividad por cualquier
      otra.
    3. No olvide que todas las actividades deben estar
      correlacionadas con los contenidos programáticos o
      involucrar algún objetivo de
      clase.
    4. Los dictados o lecturas rítmicas deben incluir
      negras, silencios de negra solamente.
    5. A estas edades, buena es la variedad: sin embargo la
      experiencia nos permite decir que los niños en primero
      primaria no rechazan la poca cantidad de actividades sino la
      falta de claridad en ellas.

    Clase No. 2
    Grado: primero primaria
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: juego "Dictado Rítmico"
    Tiempo: de 5 A 10 minutos
    Para entonces el alumno tiene a su haber una clase en la que
    conoció el juego del "Dictado rítmico", y en donde
    se le dijo que se jugaría en lo posible en todas las
    clases al empezar cada una de ellas.
    Proponga cinco dictados rítmico el último de los
    cuales tendrá una recompensa (su creatividad
    decide).

    Actividad No.2
    Tiempo 10 minutos
    Previamente usted habrá preparado un número
    suficiente de copias de un pentagrama con las notas ordenadas
    según la clave de sol, partiendo del do línea
    adicional abajo, hasta el fa quinta línea del pentagrama,
    y unos pentagramas vacíos con notas en ubicadas en
    desorden.
    La actividad consiste en que el niño debe escribir debajo
    de cada nota propuesta por usted en el segundo pentagrama, el
    nombre correcto de cada una de ellas en un tiempo inicial de un
    minuto. En la medida en que vayan transcurriendo las clases el
    tiempo será menor hasta que el niño pueda
    identificar las notas en el pentagrama
    fácilmente.

    Actividad No.3
    Tiempo: 15 minutos
    Tema: clasificación de instrumentos musicales
    El profesor propondrá de acuerdo a la disponibilidad que
    se tenga dentro de la institución un reconocimiento de los
    instrumentos musicales según clasificación general
    en cuerdas, vientos y percusión. De ser posible el alumno
    debe tocar, explorar, manosear, observar muy de cerca el
    instrumento para que pueda tener una experiencia cargada de
    "trascendentalidad" o en términos ausubelianos "aprendizaje
    significativo".

    Actividad No. 4
    Tiempo: 15 minutos
    Tema: taller de creatividad audición / pintura.
    El profesor explicará que en una de las hojas del cuaderno
    de música, el alumno deberá dibujar el instrumento
    musical que le llamó la atención de todos los que
    pudo conocer en clase. Mientras tanto se escuchará una de
    las obras musicales del repertorio europeo. (De acuerdo al
    currículo propuesto).

    Clase No. 3
    Grado: primero primaria
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: juego "Dictado Rítmico"
    Tiempo: de 5 A 10 minutos
    Cinco dictados rítmicos el último de los cuales
    será recompensado (usted decide como). La actividad debe
    iniciar tan mecánicamente como sea posible, es decir, lo
    repetitivo de la actividad probablemente genere comentarios no
    favorables, sin embargo no se debe perder de vista que dicha
    actividad tiene como propósito final la instrucción
    y el adiestramiento mecánico sobre un lenguaje que para el
    niño es nuevo.
    De la misma forma en que el niño no cuestiona porque
    aprendemos la "A" o la "S" o la "Z" y sus posibles combinaciones,
    así mismo no debe tener cabida ningún comentario
    que cuestione el aprendizaje del lenguaje musical desde su
    aspecto rítmico.

    Actividad: juego "Marcación del pulso"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    La experiencia me dice que es una de las actividades más
    generadoras de entusiasmo y más si se realiza por equipos
    de niñas y niños para involucrar algo de
    sicología. En realidad es una versión mejorada del
    tingo tingo tango, con la
    diferencia de que se rota un objeto (un balón puede ser,
    aunque en realidad se requiere de un objeto de fácil
    captura en el momento de la entrega).
    Los niños se encuentran sentados en el suelo formando un
    círculo a distancias iguales: Cada niño debe marcar
    el pulso golpeando el piso con el objeto y al siguiente pulso
    debe coincidir con la entrega en las manos de su
    compañero. Así sucesivamente; el pulso es marcado
    golpeando un tambor o una pandereta hasta que el profesor de la
    orden de detenerse. El niño que quede con el balón
    debe leer el dictado rítmico propuesto en el
    tablero.

    Clase No. 1
    Grado: sexto bachillerato
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: "Dictado Rítmico"
    Tiempo: de 5 A minutos
    Cumplido un mínimo de protocolo (lista, reglamento de
    clase, y metodología, programa de música,
    proyectos).
    Cinco dictados rítmicos el último de los cuales
    será recompensado (usted decide como). La actividad debe
    iniciar tan mecánicamente como sea posible.
    Actividad: dictados melódicos
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Cinco dictados melódicos, previamente explicada el hecho
    de que se va a trabajar con los sonidos MI (primera línea
    y SOL segunda línea del pentagrama).

    Clase No. 2
    Grado: sexto bachillerato
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: "Dictado Rítmico"
    Tiempo: de 5 A 10 minutos
    Las dos primeras actividades serán una constantes durante
    el año en cada una de las clases, porque esto nos
    garantizaría que el joven en un momento dado, pueda leer
    rítmica o melódicamente dentro de un nivel
    elemental una partitura propuesta.
    Actividad: taller de creatividad: ensambles
    Tiempo: de 10 a 20 minutos.
    Propuesto un ritmo dentro de la percusión disponible y de
    acuerdo a los intereses geográficos que comprometen el
    grupo de estudiantes con quienes se trabaja, se
    incorporarán trabajos melódicos con flautas dulces,
    xilófonos, marimbas o cualquier instrumento musical del
    que se disponga para tal función.
    Dentro de los trabajos realizados en el caribe colombiano, la
    inclinación por los ritmos caribeños es fuerte por
    razones evidentes. Dicha tendencia es aprovecha a favor, haciendo
    ensambles con obras de la música caribeña, popular
    en primera instancia y luego más elaboradas en una segunda
    etapa.

    Actividad: tema propuesto
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Exposición magistral, o trabajo de consulta en biblioteca por
    equipos acerca del periodo histórico del Barroco
    (suponiendo que ese sea el tema según el programa) o la
    clasificación de los instrumentos musicales.

    Clase No. 3
    Grado: sexto bachillerato
    Nivel de conocimiento: cero
    Actividad: "Dictado Rítmico, dictado melódico"
    Tiempo: de 5 A 10 minutos
    Las dos primeras actividades serán una constantes durante
    el año en cada una de las clases, porque esto nos
    garantizaría que el joven en un momento dado, pueda leer
    rítmica o melódicamente dentro de un nivel
    elemental una partitura propuesta.
    El nivel de complejidad de cada dictado rítmico
    será progresivo con el fín de buscar que
    desarrollen memoria
    musical.

    Actividad: juego "Marcación y conteo de
    compases"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Después de explicar magistralmente y en forma sencilla los
    compases de 2 de 3 y de 4 tiempos, el profesor hará
    audiciones de fragmentos de obras clásicas, populares,
    folclóricas, pop, jazz, cualquier repertorio musical que
    los mismos estudiantes hayan traído para dicha clase con
    el fin de comprometerlos más. El estudiante deberá
    reconocer el tipo de compás y el número de compases
    escuchados en el fragmento musical.
    El tipo de música asegura la motivación y el tipo
    de actividad asegura la creación de estructuras
    mentales capaces de reconocer los compases y el número de
    ellos dentro de una obra: esto para facilitar en un futuro no muy
    lejano la lectura de una partitura.

    Otras actividades pueden ser:
    Actividad: "lectura rítmica"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Entregadas unas fotocopias de 10 o 20 ejercicios rítmicos
    previamente elaborados por el profesor, el alumno estará
    en capacidad de leer fluidamente cada ejercicio rítmico de
    izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

    Actividad: "composición"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Reconocidas las primeras cinco notas del pentagrama a partir del
    do central, el alumno escribirá una línea
    melódica de cinco compases de 4/4 donde los compases uno,
    tres y cinco se utilizarán las notas do, mi y sol, y para
    el compás dos y cuatro las notas re, fa y sol.
    La última nota de la línea melódica
    será do, lo mismo que la primera.
    En primera instancia utilizará, negras, silencios de negra
    y corcheas en número par. Después el profesor
    aumentará el grado de dificultad de acuerdo al progreso
    obtenido.

    Actividad: "discriminación auditiva"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    El alumno identificará los instrumentos de cuerda (o de
    viento o de percusión), utilizados en el fragmento de la
    obra musical que propondrá el profesor. El progreso
    será recompensado (usted decide como). Las obras musicales
    preferiblemente mezcladas del repertorio de los estudiantes y las
    seleccionadas por el profesor.

    Actividad: "la peregrina o tángara"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Previamente el profesor debe contar con un cassette en donde se
    encuentra grabado un bombo que marca el pulso.
    Dicha grabación deberá estar cuantizada para evitar
    que el tempo fluctúe en algún momento
    El alumno jugará dentro de las reglas de juego de la
    peregrina pero sus saltos dentro de los cuadros deberán
    hacerse al compás del pulso escuchado en el cassette.
    Trabajado por equipos es más motivador y
    comprometido.

    Actividad: "pivotte de balón"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos
    Dotado cada estudiante de un balón que rebote regularmente
    del piso (preferible un balón de básquet), el
    niño pivoteará el balón contra el piso
    sincronizadamente con el pulso marcado en la audición
    propuesta por el profesor.
    Se puede alternar con trabajo por parejas y un solo balón.
    El grado de dificultad aumenta si le agrega a esa pareja el
    trabajo con dos balones. Nunca debe hacerse el trabajo sin marcar
    el pulso con el pivotte del balón.

    Actividad: "desarrollo de sensibilidad"
    Tiempo: de 10 a 20 minutos

    Escogida una obra musical para audicionar, de acuerdo al
    programa de música, los estudiantes realizarán una
    pintura de tema
    libre, conforme la música pueda sugestionar.
    Después deben socializar la pintura.
    La estructuración de los programas, es un aspecto
    delicado, porque de él depende el soporte
    pedagógico que se le de al proyecto beneficiario. Los
    criterios de selección
    de contenidos no obedecen precisamente a lo que pueda sugerir
    algún método diferente al
    Audiobecâ
    .
    Desde este enfoque los temas se irán desarrollando desde
    el más simple hasta el más complejo conservando la
    relación inalienable del contenido con el repertorio
    musical, esto es, el repertorio propone tácitamente cuales
    son los contenidos musicales que se deben incluir dentro de un
    programa de música. Dicho de otra forma: los contenidos
    del programa de música con enfoque audiobequiano, parten
    de la conciliación de las expectativas entre estudiantes,
    padres de familia y la institución educativa, que se da en
    la primera etapa del método llamada Estudio de
    factibilidad.
    Los temas antes que teóricos deben ser vivenciales o
    vivenciados por los estudiantes con el instrumento musical
    asignado. Como lo dije en los capítulos anteriores la
    inclusión del solfeo no se contempla por considerarse no
    pertinente a los fines propuestos por el método
    Audiobecâ
    .
    En los primeros años el énfasis está dado en
    un trabajo marcadamente sensorial y rítmico, sin embargo
    después de los dos años de inducción musical en la institución
    el programa puede asumir en pleno el método
    Audiobecâ
    , como estrategia
    pedagógica que enfatiza en el desarrollo rítmico,
    el desarrollo auditivo, la motivación y la
    investigación protagónica. Cada una de ellas se da
    en cualquiera de las tres etapas del método

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter