Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comercio internacional (página 2)




Enviado por opgrafica



Partes: 1, 2

6. Acuerdos Comerciales

Mercado Común Del Sur (Mercosur)
Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre
Argentina y
Brasil en la
declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban
las intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas
comunes, fortalecer los sistemas
democráticos y reducir la confianza política y tensiones
militares mutuas. Este intento fue implementado mediante el
Programa de
Integración y Cooperación
Económica (PICE), donde las asimetrías en el
terreno económico fueron superadas por las coincidencias
de orden político. La fase de integración se
consolidó en 1998 con la firma del Tratado de
Integración Cooperación y Desarrollo
cuyo objetivo
planteaba la creación de un área económica
común en un período de diez años;
también se incluyeron temas tales como:
armonización de políticas
sectoriales y la necesidad de coordinar políticas
monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.

Tratado De Asunción
Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina,
Brasil, Uruguay y
Paraguay
(estados partes) que constituirían el denominado Mercado
común del Sur, (MERCOSUR), que debería quedar
constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. el MERCOSUR
constituiría una unión aduanera que
permitiría:
1- Libre circulación de bienes,
servicios y
factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel común y la adopción
de una política comercial común.
2- La coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los estados
partes.
3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus
legislaciones, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
4- El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye
un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay – el MERCOSUR – dio inicio a un proceso de
integración. El cual se ha acelerado en cuanto al alcance
de las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de
integración pactada y se está ampliando con la
perspectiva de participación a corto plazo de Chile,
Bolivia,
Venezuela y
más, a largo plazo, de todos los países de América
del Sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR
comenzó una nueva fase de su proceso de
integración. En esa fecha instauró una organización institucional permanente y
entró en vigencia el arancel externo común, que
junto con la liberación de lo esencial del intercambio
mutuo, dio lugar a la unión aduanera.

El consejo del mercado común (cmc)
Le corresponde la conducción política y la
adopción de decisiones destinada a asegurar el
cumplimiento de los objetivos
establecidos por el tratado de asunción. Está
integrado por los ministros de relaciones exteriores y los
ministros de economía de los
estados partes.

El grupo mercado
común (gmc)
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de
iniciativa. Sus principales funciones
consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las
providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a
la aplicación del Programa de Liberación Comercial,
la coordinación de políticas macroeconómicas
y a la negociación de acuerdos frente a terceros;
finar programas de
trabajo que aseguren al avance hacia la constitución del Mercado Común;
tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas
dentro de su competencia; y
negociar y firmar acuerdos con terceros, por delegación
expresa del CMC.

La comisión de comercio del
mercosur (ccm)
Órgano encargado de asistir al grupo mercado común,
le compete velar por la aplicación de los instrumentos de
política comercial común acordados por los estados
partes para el funcionamiento de la unión aduanera,
así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y
materias relacionadas con las políticas comerciales
comunes, con el comercio intra mercosur y con terceros
países.

Comisión parlamentaria conjunta (cpc)
Órgano representativo de los poderes legislativos de los
estados partes, está integrada por igual número de
parlamentarios representantes de los estados partes, ocho
diputados y ocho senadores, designados por los respectivos
poderes legislativos.
Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes
ejecutivos la información sobre el mercosur que considere
necesaria, así como sugerir medidas que posibiliten el
cumplimiento de los objetos del tratado.
La importancia internacional de mercosur depende , por un lado,
de la medida en que logre formular una política externa
común y ejecutarla satisfactoriamente; por el otro lado,
esta importancia dependerá de la alternativa de orden
mundial que llegue a prevalecer. Al igual que en el caso de la
unión
europea, la importancia internacional de mercosur depende de
la medida en que logre un consenso interno en materia de
política exterior. Mercosur cuenta, para tal efecto, con
condiciones más favorables que la unión europea.
Con dos idiomas que permiten un entendimiento recíproco
directo y sin intereses externos conflictivos, mercosur
reúne todas las condiciones para formular y ejecutar una
política externa común.

Comunidad del caribe (caricom)
Organización establecida para promover la unidad regional
y coordinar la política
económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de
julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la
CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña
de Libre Mercado, que había sido creada en 1965. los
miembros de plenos derechos son: Santa
Lucía, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
Las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y
Caicos son miembros asociados.

Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero
no al Mercado Común creado en su seno.
Países observadores: Anguila, República Dominicana
Haití, Puerto Rico,
Surinam, Venezuela.
La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La
Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la
cooperación económica a través del mercado
Común del Caribe, la coordinación de la
política exterior y la colaboración en áreas
tales como agricultura,
industria
fiscal. La
política queda determinada en las conferencias de los
jefes de gobierno, en las
que también se organizan las finanzas de la
comunidad.
El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se
ocupa también del comercio, la industria la planificación económica y los
programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su
cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común. Entre
las prioridades existentes se hallan la aplicación de un
sistema
arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de
liquidación de pagos comerciales que sustituyan al sistema
de pagos multilaterales, objetivos futuros son la creación
de una unión monetaria y de un mercado interno
único.

Objetivos De Caricom
1)-La integración
económica de los Estados Miembros a través del
establecimiento de un régimen de Mercado Común con
los propósitos siguientes:
El fortalecimiento, la coordinación y la regulación
de las relaciones económicas y comerciales entre los
Estados Miembros en orden a promover su acelerado, armonioso y
equilibrado desarrollo.
La expansión sostenida y la integración continua de
actividades económicas, cuyos beneficios deben ser
equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar
especiales oportunidades a los países de menor
desarrollo.
La obtención de mayor independencia
económica y efectividad de los Estados Miembros en su
relación con otros Estados, grupos de Estados
o entidades de cualquier naturaleza.
2)-La coordinación de las políticas exteriores de
los Estados Miembros.
3)-La cooperación funcional, incluyendo:
La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u
actividades para beneficio de sus pueblos.
La promoción del mayor entendimiento entre sus
pueblos y el avance de su desarrollo
social, cultural y tecnológico.

Mercado Común Centroamericano (Mcca)
Organización supranacional de ámbito regional
creada mediante el tratado de Managua de 1960 para lograr la
integración económica entre Guatemala,
honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que
firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos
países e imponer un arancel externo común (AEC). Se
creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA), con
el fin de acelerar la integración económica e
impulsar el desarrollo regional. Estos cuatro países se
comprometieron a construir una unión aduanera ente sus
territorios.
El Mercado Común permite el libre comercio
para la mayoría de los productos
procedentes de los estados signatarios, establece
regímenes especiales de intercambio para algunas
mercancías y comprende los siguientes instrumentos de
integración económica:
Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración
Económica Centroamericano.
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de
Gravámenes a la Importación y su Protocolo sobre
Preferencia Arancelaria Centroamericana.
Tratados
Bilaterales de libre comercio e integración
económica suscritos entre gobiernos centroamericanos.
Tratado de Asociación Económica firmado por
Guatemala, El Salvador y Honduras.
El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes
organismos:
Consejo Económico Centroamericano: está compuesto
por los ministros de Economía de los países
miembros y se encarga de dirigir la integración de las
economías de la región y coordinar la
política económica de los estados.
Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes
de cada país y se encarga de la aplicación y
administración del Tratado que dio origen
al MCCA.
Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala,
cuenta con un Secretario General nombrado por el Consejo
Económico Centroamericano para un periodo de tres
años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento
de las resoluciones del Consejo Económico y del Consejo
Ejecutivo.

Asociación latinoamericana de integración
(aladi)
Es un organismo intergubernamental que, promueve la
expansión de la integración de la región a
fin de asegurar su desarrollo
económico y social y tiene como objeto final el
establecimiento de un mercado común. La aladi se
fundó en 1981 en sustitución de la
asociación latinoamericana de libre comercio alanc, creada
veinte años antes, con el fin de ayudar a los miembros de
menos recursos, la
aladi introdujo un programa de preferencia arancelaria regional
(par), organizado según el grado de desarrollo
económico de cada país, clasificados en más
desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De esa forma
esperaba fomentar la expansión mutua de los mercados y del
comercio; y promover la solidaridad y la
amistad.
Durante los últimos años de la década de
1980, el valor de las
exportaciones
dentro de la aladi se sitúa alrededor del 11% de las
exportaciones totales de todos los miembros.

Sistemas de preferencias andinas.
La Comunidad
Andina es una organización subregional con personalidad
jurídica internacional constituida por los países
de Bolivia, Colombia,
Ecuador,
Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e
instituciones
del (SAI) Sistema Andino de Integración.
Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a
más de 109 millones de habitantes en una superficie de
4.700.00 kilómetros cuadrados y su Producto Bruto
Interno asciende a mas de 292 000 millones de dólares.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:
promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus
países miembros en condiciones de equidad, acelerar el
crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social, impulsar la
participación en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano y procurar un mejoramiento
persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Enero de 2002
El presente documento fue redactado con fines divulgativos y
abarca las relaciones de la CAN con terceros que serán
analizadas en la Cumbre Presidencial Andina que se
realizará en Santa Cruz de la Sierra, el 30 de enero de
2002.

  1. EE.UU.
  2. La renovación y ampliación de la
    Ley de
    Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) de los Estados
    Unidos, así como a la incorporación de
    Venezuela a la misma – o sea una ampliación
    "robusta" en el tiempo, el
    espacio y el alcance sectorial, con la plena inclusión
    de las cadenas productivas hasta ahora excluidas del
    cubrimiento del ATPA – representó el principal
    objetivo de la actividad desplegada por los sectores
    público y privado de los países andinos con su
    principal socio comercial a lo largo del 2001.
    Con ocasión de la Cumbre de las Américas,
    realizada en la ciudad de Quebec, los Jefes de Estado de
    los Países Miembros sostuvieron una reunión con
    el Presidente de los Estados Unidos en la que le hicieron
    entrega de una comunicación conjunta de los
    países beneficiarios del ATPA.
    Señalaron, en dicha oportunidad, el impacto favorable
    de esta ley sobre el comercio, la inversión y el empleo,
    así como sus contribuciones a la lucha contra el
    tráfico ilícito de drogas y
    delitos
    conexos. Por ello, plantearon la importancia de asegurar su
    oportuna renovación y ampliación, a la vez que
    reiteraron su respaldo a la incorporación de
    Venezuela.

    A partir de mayo de 2001 se reanudaron las reuniones
    de los Grupos y Comités de ALCA, los
    mismos que están abocados a adelantar las tareas con
    miras a cumplir con los mandatos de la Declaración de
    Buenos Aires,
    suscrita el 7 de abril de 2001.
    En la mencionada Declaración se establecen, entre
    otros, los siguientes mandatos: intensificar los esfuerzos
    para resolver las divergencias existentes y alcanzar
    consenso, con miras a eliminar los corchetes de los
    borradores de texto, en
    la mayor medida posible; los Grupos de Negociación con
    responsabilidad en materias de acceso,
    deberán presentar recomendaciones sobre métodos y modalidades para la
    negociación con fecha límite el 1 de abril de
    2002, para su evaluación por el CNC, a fin de iniciar
    negociaciones a más tardar el 15 de mayo de 2002; y,
    el CNC deberá formular, a más tardar el 1 de
    noviembre de 2001, pautas o lineamientos sobre la forma de
    aplicación del tratamiento de las diferencias en los
    niveles de desarrollo y tamaño de las
    economías, dentro de éstas las pequeñas
    economías.
    La Comunidad Andina participa en forma conjunta y con
    Vocerías únicas en todas las entidades del
    ALCA, habiéndose presentado propuestas conjuntas sobre
    los temas en negociación.

  3. ALCA

    Con ocasión de la reunión de
    Cancilleres de la Comunidad Andina y la Unión Europea,
    celebrada el 24 de febrero de 2000 en Vilamoura, Portugal,
    los Ministros acordaron que la Secretaría General y la
    Comisión Europea realizaran un estudio de diagnóstico (conocido como "fotografía") sobre el estado
    actual y las perspectivas de las relaciones económicas
    y comerciales entre la Comunidad Andina y la Unión
    Europea, con miras a la eventual negociación de un
    Acuerdo de Asociación de IV Generación entre
    ambas regiones. Los Términos de Referencia del
    mencionado estudio fueron concertados en la Reunión
    Ministerial celebrada el 28 de marzo de 2001 en Santiago de
    Chile.
    Asimismo, se han iniciado las labores de coordinación
    entre los dos organismos comunitarios para dar inicio al
    estudio a partir del lunes 4 de febrero del 2002, con lo cual
    aún se espera poder
    concluirlo antes de la próxima Cumbre entre la
    Unión Europea y América
    Latina y el Caribe, por celebrarse en Madrid, el 17 y 18
    de mayo de 2002.

  4. Unión europea
  5. OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa
el principal foro
internacional de negociaciones comerciales. En el marco de esta
organización se definen normas y
estándares que rigen el comercio
internacional. Con la admisión de la República
Popular China y de
Taipei en noviembre pasado, la OMC agrupa en la actualidad a 144
países y territorios económicos.
Los cinco países de la Comunidad Andina son miembros de la
OMC. En esta calidad,
asistieron a la Cuarta Conferencia
Ministerial de esta organización, efectuada entre los
días 9 y 14 de noviembre de 2001, en Doha, Qatar. En esa
oportunidad, se adoptó un programa de trabajo que en la
práctica implica el inicio de la primera ronda general de
negociaciones comerciales multilaterales desde la Ronda de
Uruguay del GATT, lanzada en 1986.
Con el fin de preparar su participación en la conferencia
ministerial de la OMC, los gobiernos de los países
andinos, a través de los diversos órganos
comunitarios y de sus misiones en Ginebra, sostuvieron diversas
reuniones de coordinación.

Relaciones Externas
La apertura comercial en la actualidad es muy importante para
todos los países. La Comunidad Andina conocedora de ello
realiza negociaciones y relaciones comerciales que beneficiaran
enormemente a nuestras economías.
Debido a ello, la mayoría de países y bloques
comerciales están realizando foros a todo nivel en los
ámbitos del intercambio de capitales, bienes, servicios y
personas.
En el caso nuestro de la Comunidad Andina, después de que
en el año de 1990 el comercio intrasubregional
alcanzó "1.300 millones de dólares, o 4.1% de las
exportaciones totales de los países miembros de la
agrupación, el intercambio mutuo entró en una fase
de notable y sostenida expansión, hasta llegar a un
máximo histórico de 5.400 millones de
dólares en 1997, lo que representaría un 11 % de
las exportaciones totales".

7. Libre comercio o
proteccionismo

Los intereses comerciales ahora se basaban sobre todo en
las mayores facilidades para la importación y exportación. Pero mientras la
exportación era favorable al desarrollo rural. la libre
introducción de mercaderías
oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y
mantenimiento
de las industrias
nacionales los gobiernos centrales tuvieron conciencia del
problema e intentaron elevar los aranceles
aduaneros a la importación para proteger los productos
nacionales, pero esta política escollo el clamor de los
comerciantes ingleses. Consecuencia de esta presión y
de la falta de unidad y criterio de los escasos industriales para
defender el proteccionismo, habría de ser el triunfo del
sistema de libre cambio, que
fue mas una consecuencia de las circunstancias y
condicionamientos exteriores que el resultado de una
adhesión doctrinaria.
Las necesidades de la guerra origino
fabricas de pólvora, fusiles y cañones en la
modesta escala en que se
desarrollaba la guerra misma, pero mucho mas importante es que
agravo la escasez de mano de obra por el reclutamiento
de hombres libres y por la manumisión de esclavos por el
servicio de
guerra. También la guerra insumía casi todos los
capitales disponibles. Los impuestos
llegaron a niveles desconocidos en la época
hispánica, los empréstitos se sucedían y se
satisfacían de manera mas o menos compulsiva y las
contribuciones forzosas desarticularon mas de una empresa
comercial o un establecimiento rural. El problema de las cargas
impositivas se constituyo en uno de los grandes temas
económicos de la época, sin que la realidad trajese
ninguna solución.
Hacia 1817 la labor de los saladeros había provocado alza
en el precio de los
vacunos y había disminuido la hacienda destinada a los
mataderos de abasto. El director Pueyrredon ordeno el cierre
transitorio de los saladeros para asegurar el abasto de la
población aun al riesgo de poner
en peligro la única industria agropecuaria que
había tomado cuerpo en el país. La medida no
produjo frutos porque proveedores y
matarifes mantuvieron los precios altos.
Poco después los saladeros eran autorizados a reanudar su
labor. 

¿Libre comercio o proteccionismo?
Razones en contra de las restricciones comerciales
Por vincent h. Miller y james r. Elwood
traducido por alberto mansueti

El señuelo del proteccionismo
El argumento en pro del llamado "proteccionismo" (que algunos
llaman comercio "justo" o "leal") puede sonar atractivo al
principio. Los partidarios de las leyes
"proteccionistas" sostienen que dejar fuera los artículos
extranjeros conservará puestos de trabajo, dará a
las industrias achacosas oportunidad de recuper -arse y
prosperar, y reducirá los deficits comerciales.
¿son válidos esos argumentos?

Proteccionismo: sus costos
John Stuart Mill "el filósofo liberal clásico del
siglo pasado" observó agudamente que "las barreras
comer-ciales infieren graves daños a los países que
las imponen." Y eso es verdad hoy como entonces, por las
siguientes razones:
Empleos Perdidos: Las leyes proteccionistas erigen impuestos
(derechos) sobre los bienes importados, y/o decretan límites
(cuotas) sobre las cantidades que de los mismos se permite
ingresar al país. Son leyes que no sólo restringen
la elección de bienes de consumo, sino
que también contribuyen grandemente al costo superior
tanto de bienes como de hacer negocios. De
esta manera, bajo el "proteccionismo" Ud. termina más
pobre, con menos dinero para
comprar otras cosas que Ud. quiere y necesita. Además, las
leyes proteccionistas que disminuyen la capacidad de gasto del
consumidor,
terminan realmente destruyendo empleos. En EE.UU. por ejemplo, y
de acuerdo a las propias estadísticas del Departamento del Trabajo,
el "proteccionismo" destruye 8 puestos de trabajo de la
economía en su conjunto por cada 1 que salva de una
industria protegida.
Precios Mayores: Los consumidores japoneses pagan su arroz 5
veces por encima de su precio mundial, debido a las restricciones
que protegen a los agricultores de su país. Los
consumidores europeos pagan "cariñosos" costos por las
restricciones de la CE sobre los bienes importados, y pesados
impuestos por los subsidios internos a los agricultores. Los
consu-midores estadounidenses también sufren la misma
doble carga, pagando el azúcar
(por poner sólo un ejemplo) 6 veces por encima de su
precio mundial, debido a las restricciones comerciales. El
tratado comercial estadounidense para los semiconductores
(US Semiconductor Trade Pact) presionó a los fabricantes
japoneses a reducir la producción en chips de memoria de
computadores, y causó una aguda escasez mundial de esos
componentes, ampliamente utilizados: sus precios se
cuadruplicaron, y fueron gravemente dañadas las
compañías que por todo el mundo los emplean en la
producción de bienes de consumo electrónicos.
Impuestos Mas Elevados: Las leyes protec-cionistas no solamente
le obligan a Ud. a pagar más impuestos sobre los bienes
importados, sino que además elevan también sus
impuestos en general. Esto es porque los Gobiernos
invariablemente amplían las burocracias de sus ministerios
de comercio, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de sus
nuevas rondas de restricciones comerciales, o regulaciones
comerci-ales en el caso de NAFTA [North
American Free Trade Association]; y esos burócratas deben
ser pagados. También están los costos de mayores
requisitos y papeleo para las empresas
comerciales, y de más hostigamiento a los viajeros
individuales que cruzan a través de las fronteras.
La Crisis De La
Deuda: Los Países De Europa Oriental Y
El Tercer Mundo Deben Cientos De Billones de dólares a los
bancos
occidentales. No obstante, las res-tricciones comerciales
decretadas por los gobiernos de occidente cierran sus mercados
respecto a esos países, haciendoles virtualmente imposible
ganar las divisas fuertes necesarias para devolver sus
préstamos. Lo cual aumenta la posibilidad muy real de un
colapso en el sistema bancario mundial.

Proteccionismo: ¿quiénes ganan?
A pesar de la evidencia del daño causado por las
restricciones comerciales, persisten las presiones por más
leyes "proteccionistas." ¿quiénes están
detrás de esto, y por qué? Quienes ganan con las
leyes "proteccionistas" son los grupos de intereses especiales,
tales como grandes corporaciones, sindicatos, y
de agricultores, a los cuales les gustaría salirse con la
suya: marcar precios más altos y salarios mayores
de los que cabría esperar en un mercado libre. Estos
intereses especiales tienen el dinero y el
impacto político para influir en los person-eros
políticos, a fin de que decreten leyes que les sean
favorables. A su vez los políticos aprovechan los temores
de los electores desinformados, y así reúnen apoyo
para ese tipo de leyes.
Los perdedores? Ud; y todos los otros consumidores corrientes. Su
libertad
está siendo pisoteada en el suelo por esas
leyes, y Ud. está siendo literalmente robado, a
través de mayores impuestos y precios, a fin de llenar los
bolsilos de unos pocos privilegiados "peces
gordos."
Proteccionismo es un nombre equivocado. La única gente
protegida por derechos, cuotas y restricciones comerciales, son
aquellos comprometidos en una actividad desperdiciadora y
antieconómica. El libre comercio es la única
filosofía compatible con la paz y prosperidad
internacionales."
Dr. Walter Block
Economista Senior,
Fraser Institute, Canadá.

 

 

 

Autor:

Orlando Peña

Santo Domingo Republica dominicana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter