Expresión escrita. Características de la redacción.
Mejorar la comunicación verbal.
Expresión oral.
Comunicación eficaz.
Expresión corporal. Mejorar la comprensión verbal.
1-. Entretener. 2-. Informar. 3-. Convencer. 4-. Persuadir.
Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.
Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
Convencer. Argumentar.
Sentimientos.
Persuadir. Manipular.
Emociones.
Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.
Discurrere. Correr en todos los sentidos.
Tipos de discurso, ventajas y desventajas.
Tipos de discurso. Leído, improvisado, memorizado, extempore.
Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.
El orador se concentra en su lectura.
No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas. El lenguaje es artificial.
El orador puede que tenga fallas de dicción.
Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.
Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.
Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.
Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.
Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.
Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.
Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:
Desventajas.
Mejorar la comunicación verbal: 1-. Saber escuchar eficazmente. 2-. Dar y recibir retroalimentación. 3-. Uso adecuado de la abstracción.
Entretener.
Informar.
Saber escuchar eficazmente.
Evaluar.
Empatizar/crear confianza.
Dar y recibir información.
Recibir retroalimentación.
Uso adecuado de la abstracción. Comunicación personal.
Declaraciones de hecho. Son aquellas que se llevan a cabo única y exclusivamente por la observación, en donde el receptor puede hacer comentarios volviéndose emisor de lo que se ha observado, sus aportaciones pueden ser falsas o verdaderas, se limita a lo que se ha observado, se sujeta a los estándares de verificación y puede hacer referencias al pasado o presente.
Declaraciones de inferencia. El individuo (emisor, receptor) puede hacer comentarios de lo que no se ha observado, se involucra en varios niveles de probabilidad del hecho pasado y no se sujeta a los estándares de verificación, pueden hablar en presente, pasado y futuro.
Elección de un tema (para realizar un discurso). Impuesto, libre, uso adecuado de la abstracción. Delimitación del tema. Enfoque del tema.
El contenido del mensaje que se ha de comunicar a través de un discurso puede ser impuesto o elegido por el orador. De las dos maneras es necesario delimitar un tema utilizando la abstracción, la que por medio de ella nos dará optativamente el enfoque que se quiera expresar, de esta manera el mensaje se transmite según lo que el emisor quiere decir, lo que piensa, lo que siente y lo que dice; otorgando de esta manera seguridad psicológica o intelectual al orador.
Acopio de información. Es la búsqueda de todos los datos referentes al tema, los cuales se compilan mediante las siguientes herramientas: bibliografía, teoría de autores especializados, comentarios o testimonios de gente que haya estudiado dicho tema o bien que tenga una declaración de hecho: revistas, vídeo, uso del Internet, etc.
Selección de material. La información obtenida se debe limitar según el criterio del orador. Puede seleccionar una vez que se tenga la información requerida el apoyo didáctico por el cual quiera este desarrollar su tema, apoyándose en las siguientes herramientas de trabajo: pizarrón, proyector de acetatos, diapositivas, rotafolio, vídeo, reportajes, documentales, cápsulas informativas, programas de la computadora, etc.
Ordenamiento de materiales. El orador tiene la libertad de estructurar como va ir desenvolviendo el tema, en donde debe ser preciso el uso de las herramientas de apoyo, etc y pone en riguroso criterio la capacidad intelectual que tenga este ante un púbº lico receptivo.
La construcción del guión. Exactitud, originalidad, claridad, concisión.
Vicios de redacción. Cacofonía, barbarismo, solecismo, pleonasmo, anfibología.
Sintaxis figurada: silepsis, elipsis, traslación, hipérbaton.
Concisión. Es una declaración larga y compleja del tema a redactar, en donde la idea reside en las acciones principales que el orador realiza y manifiesta el propósito de que el receptor o los receptores puedan crear preguntas en su mente, elaborar un pensamiento desde la perspectiva de estos, en donde al finalizar el discurso, los oyentes puedan intervenir en el discurso extempore.
Exactitud. Es aquella donde debemos preocuparnos en cada una de las palabras que expresamos, en los puntos principales que acciona el emisor y estos a su vez, produzcan una impresión entre los receptores, en la redacción se debe evitar palabras innecesarias, procurar mantener una voz activa que entremezcle afirmaciones y preguntas.
Claridad. Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que llamen la atención por su vivacidad y el de procurar que las palabras manifiesten una función clave en la conclusión o término de un discurso.
Originalidad. La expresión de cada individuo, de manera que desenvuelve un tema de su preferencia o impuesto; el cual integra la información que crea conveniente y de alguna manera, esto nos dirá que profesionalismo y compromiso a la hora de desarrollarlo.
Introducción.
presentación.
Esqueleto de un guión. Contenido.
Conclusión.
Para concluir debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:
Introducción.
Lo que no se debe hacer. Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, lo que no se debe hacer se resume en los siguientes puntos.
Lo que se debe hacer.
Conclusión. Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final, las últimas palabras que se expresen quedan sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por lo que es recomendable que contenga los siguientes aspectos:
Datos del autor
Antonio Olivar Zuñiga
Lic. Ciencias de la Comunicación.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Otros |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.