Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factibilidad de la Areca lutescens para la alimentación animal




Enviado por cisneros



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Composición
    bromatológica

    3. Conclusiones.
    4. Referencias.

    1.
    Introducción

    La identificación de especies candidatas es un
    primer paso esencial hacia un mayor papel futuro
    de las palmas, se han identificado más de 50 palmas como
    multipropósito en sistemas
    agroforestales (Johnson, 1997). Se han utilizado en Cuba el coco,
    la palma real, el datilero y las arecas, esta última
    más bien con fines ornamentales. Sin embargo, numerosos
    miembros de este género
    Arecas, son ampliamente utilizados en otras regiones, tal es el
    caso de la Areca catechú, de la cual se comen las hojas
    jóvenes como verduras y las yemas y su fruto como
    estimulante, la A. barenensis se come como verdura, la A. caliso
    como estimulante y otras muchas más (Sánchez y
    Parellada, 1987).
    A este género pertenece la Areca lutescens, en la que no
    existen antecedentes
    Sobre su utilización en la alimentación animal,
    sólo Castellano(1960)
    la utilizó en cerdos con buenos resultados, sin detallar
    en su reporte su composición química, rendimiento
    por área y consumo entre
    otros.
    Teniendo en cuenta las características de la Areca lutescens
    (Chrysalidocarpus lutescens) en cuanto a su alta resistencia en
    suelos de baja
    calidad, poca
    altura como árbol y madurez temprana, aún siendo
    una planta ornamental, pudiera comenzar a considerarse como
    candidata a especie multipropósito si la producción de frutos es elevada así
    como una adecuada composición química.
    El objetivo de
    este trabajo es el de realizar una caracterización de los
    rendimientos por hectárea de semillas de Areca lutescens
    (Chrysalidocarpus lutescens), en estado maduro
    por hectárea sembradas en suelos mejorados o no mejorados,
    así como la determinación de la composición
    bromatológica (materia seca,
    proteína bruta, fibra bruta, grasa y extracto libre de
    nitrógeno).

    Materiales Y Metodos
    Determinación de los rendimientos por hectárea:
    De un total de sesenta poblaciones de Areca lutescens localizadas
    en las provincias Santiago de Cuba, Holguín y Granma, se
    recogieron todos sus racimos maduros (4731), en aras de una mayor
    representatividad con vista a el cálculo de
    los estadígrafos
    correspondientes. Para el análisis de sus características
    productivas se dividió en tres grupos, uno con
    tres poblaciones de suelos mejorados y 1118 racimos, en las que
    se consideró la distancia de siembra de (2
    ± 0,9) metro, un
    segundo grupo de
    veinte y siete ubicado en suelos mejorados y el tercero de
    treinta en suelos no mejorados, de estos últimos se
    acopiaron 3613 racimos. Es decir, sin considerar el clima, la edad de
    la planta u otra causa, teniendo en cuenta el objetivo de
    caracterizar en dos grupos de suelo: I Suelos
    mejorados por el hombre y II
    Suelos no mejorados.
    Se utilizó una balanza de gancho de la marca
    rápido de fabricación alemana, de hasta 3
    kilogramos.

    2. Composición
    bromatológica

    La composición bromatológica se
    determinó por el método de
    A.O.A.C. (1965) en el Instituto "Jorge Dimitrov" de Bayamo,
    Granma. Se determinó materia seca, proteína bruta,
    Grasa y extracto libre de nitrógeno. La energía
    digestible se estimò por la ecuación de Morgan et
    al. (1975) y De Blas et al.. (1987), citados por De Blas et al.
    (1987) a partir de la composición bromatológica de
    las semillas de la Areca lutescens y la palmiche de la Palma Real
    (Roystonia regia.

    Resultados Y Discusion
    Al comparar la composición bromatológica con las
    cinco especies más explotadas en el mundo (Johnson, 1997)
    y el palmiche de la Palma Real (Roystonia regia) se observa
    (Tabla 1) que en el caso del palmiche los contenidos de fibra y
    proteína bruta son bastante similares a las tres arecas
    aquí estudiadas, no así en los niveles de grasa y
    extracto libre de nitrógeno, lo cual provoca que, la
    energía digestible y sus coeficiente de digestibilidad de
    la energía sean muy bajos para las tres arecas (Tabla 2)
    por lo que se ven superada energéticamente cuando se
    compara para cerdos por la palmiche, según la ecuaciones de
    estimación para cerdos propuesta por De Blas et al. (1987)
    en un veinte por ciento aproximadamente. Las restantes palmas
    deben superar energéticamente a las tres arecas bajo
    estudio en cuanto a la digestibilidad de la energía, y
    balance nutritivo, pero con la desventaja en todas de una mayor
    altura, lo cual dificulta su cosecha y una entrada en
    producción más tardía (5 a 15 años),
    contra tres a cuatro de estas arecas (Göhl, 1982; FAO, 1987;
    Del Cañizo, 1991; Wang et al. 1997).
    Una duda a despejar en futuros proyectos en el
    orden químico es que, según Treace y Evans (1986)
    sólo en el género arecas se encuentran alcaloides
    en la familia de
    las palmas.
    TABLA 1 Comparación de las cinco especies más
    explotadas en el mundo (según Johnson, 1997) y el palmiche
    de la Palma real (Roystonia regia) con las Arecas en
    estudio.

    NOMBRE ALT*
    MS PB FB GRASA ELN OBSERVACIONES

    m % % % % %
    1-ARECA
    CA TECHÚ 5 – – – – – –
    2-ELAEIS
    GUINENSIS- 20-25 92,0 7,9 3,9 54,0 32,5 EL PALMISTE
    66,6 7,4 19,0 12,0 53,5 EL PERICARPO
    3-PHOENIX
    DACTILÍFERA +30 74,3 2,9 6,5 1,0 – DÁTILES
    ENTEROS

    4-COCOS
    NUCÍFERA 15- 30 50,0 7,4 3,0 68,0 19,6 COPRA

    5-BACTRIS
    GASIPAES 25 42,0 8,9 —- 32,1 —– COMPOSICION.

    VARIABLE

    PALMA REAL
    (PALMICHE) 30-60 57,3 6,1 23,6 26,6 39,0 FRUTO ENTERO

    ARECA LUT 5- 10 38,0 6,5 23,5 13,0 52,5 FRUTO ENTERO

    ARECA ROJA 5- 8 42,2 5,8 21,0 12,5 56,2 FRUTO ENTERO

    ARECA AMA. 10 31,1 6,7 23,4 13,5 52,4 FRUTO ENTERO

    * ALT. : ALTURA

    TABLA 2 Comportamiento
    de la energía digestible (ED) y sus coeficientes de
    digestibilidad (CDE) de las tres arecas en cerdos

    ARECAS ENERGIA BRUTA
    ED CDE

    MJ / kg M S MJ / kg M S %

    LUTESCENS 19,7 3,9 20,0

    AMARILLA 19,8 3,9 19,9

    ROJA 19,5 5,4 27,7

    (ED =
    4228 – 1,38 FB y CDE = ED / EB * 100), DE Blas et al
    (1987)

    El comportamiento del rendimiento por grupo de suelos,
    Tabla 3 refleja que prácticamente los suelos del grupo I
    duplican lo alcanzado por los del grupo II que son los de menor
    calidad, dado a que los del I son los que tienen capa vegetal y a
    la vez son mejor atendidos por los trabajadores de los jardines
    de instituciones,
    jardines botánicos y otros.

    TABLA 3: Comportamiento en los dos grupos de suelos
    (anual)

    INDICADOR S U E L O S

    GRUPO I GRUPO 2

    MEJORADOS NO MEJORADOS

    X D.S C.V X D.S C.V

    PLANTAS/

    MACOLLA 5,02 1,57 31,20 3,79 1,41 37,30

    RACIMOS/

    MACOLLA 14,45 5,40 37,30 8,50 4,28 50,00

    PESO

    RACIMO (kg) 2,10 0,75 35,60 1,98 0,64 32,20

    PESO POR

    MACOLLA 30,34 kg 16,83 kg

    El estudio de tres poblaciones ubicadas en suelos
    mejorados y teniendo en cuenta la distancia de siembra,
    arrojó lo siguiente (TABLA 4).

    Tabla 4. Comportamiento de tres poblaciones de Areca
    lutescens teniendo en cuenta la distancia de siembra.

    No. POBLACIÓN Y PLANTAS/ RACIMOS/
    PESO/ RENDIMIENTO

    MARCO DE MACOLLA MACOLLA RACIMO POR AREA

    SIEMBRA

    (m) X D.S MIN MAX X MIN. MAX. (kg) ton / ha*

    1. BAYAMO 5,4 1,4 3 9 19,3 12 24 2,1 62,8

    (VIVERO)

    1,98

    2 MZLLO. 6,6 2,4 4 10 19,0 15 24 2,0 202,5

    1,37

    3 UDG 7,5 1,6 4 11 18,8 15 29 2,3 192,3

    1,86

    * ESPERADAS SEGÚN MARCO DE SIEMBRA EN CADA
    POBLACION.

    Se refleja una media de plantas por macolla entre 5.41 y
    7.50 y elevadas cantidades por área, siendo superior en la
    población de 1.37 metros de distancia por macollas, lo
    cual debe estar dado por una mayor fertilidad del suelo o a una
    mejor etapa de la curva de crecimiento de las plantas. Puede
    observarse que el marco de siembra nunca alcanza los dos
    metros.
    Los máximos valores de
    producción de biomasa por m 2 registrados son
    de 54 g / día o 197,1 t / ha / año en base
    húmeda (Loomis y col, 1971).
    Por lo que si se establece una comparación de los
    rendimientos de la Areca lutescens con otros cultivos (Tabla 4)
    se observa lo siguiente.
    Potencialmente la Caña de azúcar,
    la Yuca y la Batata están por encima de la Areca
    lutescens, incluso Trujillo (1996) reportó que
    podía sobrepasar potencialmente 80 t / ha de caña
    fresca, pero en toneladas de materia seca por hectárea por
    año y la energía bruta actual están por
    debajo de esta, la caña de azúcar por ejemplo
    191,400 MJ /ha frente a 289,900 la A. lutescens, de igual forma
    la yuca y la batata; aunque la caña de azúcar,
    además de 17,4 t /MS / ha /año como media mundial
    (FAO, 1993), otros como Rodríguez y Ruiz Carrera (1983)
    han reportado 24 t / MS / ha / año sin riego ni
    nitrógeno y hasta 36 con riego y 100 Kg de
    nitrógeno, no obstante aún se mantiene por debajo
    sin riego, ya que la A. lutescens son 29,7 (Tabla 5).
    El contenido de fibra bruta es alto en la Areca lutescens 23,45 %
    en base seca; en la caña de azúcar entera es mucho
    más alto (30,5 % en base seca (Göhl , 1982)),
    además, la caña de azùcar dispone en Cuba de
    suelos de mayor calidad luego de los dedicados a cultivo, la
    Areca lutescens resiste suelos de poca calidad (Del
    Cañizo, 1991).

    TABLA 5: Comparación entre el rendimiento de la
    Areca lutescens con cultivos perennes y no perennes de mas
    trascendencia por sus rendimientos e importancia en los
    trópicos y subtrópicos.

    CULTIVO

    R E N D I M I E N T O

    t / ha / año

    POTENCIAL ACTUAL

    MATERIA

    SECA

    t / ha /año

    POT. ACT.

    ENERGÍA

    BRUTA

    MILES MJ / ha

    POTENCIAL ACTUAL

    CAÑA DE * *

    AZUCAR

    SUBT. 276

    TROP. 395 60

    80,4 17,4*

    880,44 –

    1260,05 191,4

    YUCA

    YUCA

    RAIZ – 19

    FOLLAJE – –

    29,0 3,5

    14,0 –

    406,00 49,0

    141,00 –

    BATATA

    RAIZ 15

    FOLLAJE – –

    44,0 4,2

    16,0 –

    587,00 57,0

    94,00 –

    PLÁTANO

    FRUTO – –

    FOLLAJE – 32

    20,0 –

    – –

    290,00 –

    114,00 –

    PALMA

    AFRICANA

    FRUTO –

    ENTERO – 18

    MAÍZ

    GRANO – 3 – 4

    – –

    – 54,2

    ARECA

    LUTESCENS

    FRUTO – 78,85* *
    *

    – 29,7

    – 289,9

    * * Calculado a partir de datos de
    Alexander (1988) y FAO (1987)
    * A partir de FAO (1993). Otras fuentes:
    Guevara (1998); Villegas (1994); Kanapathy (1974); Jacob y
    Vexkull (1968).
    * * * Calculado a partir de los
    30,34 kg de frutos por macolla (Tabla 3) y 2500 macollas por
    hectárea con distancia de siembra de 2 metro.

    3.
    Conclusiones.

    1. Las semillas de Areca lutescens, Areca roja y Areca
      amarilla presentan un contenido de proteína bruta y
      fibra similar a la del palmiche, sin embargo el contenido de
      grasa no sobrepasa el 13,5 % con relación a la materia
      seca.
    2. La Areca lutescens puede alcanzar un rendimiento de
      16 y 29,7 toneladas de materia seca por hectárea por
      año, en suelos sin mejorar y mejorados con capa vegetal
      respectivamente como promedio en su vida
      productiva.

    Recomendaciones.
    Desarrollar nuevas investigaciones
    que permitan esclarecer aspectos tales como, presencia de
    componentes antinutritivos, aceptación y consumo,
    características de los alimentos que se
    incluyan en los mismos, así como las respuestas
    productivas.

    4.
    Referencias.

    ALEXANDER, A. G.: Sugar cane as a surce of biomass.
    Sugar cane as feed (R. Sansonacy, G. Aarts y T. R. Preston,
    eds.). Animal Production and Health Paper . (72) p. p. 46 –
    60, Ed. FAO, Rome, 1988.
    A.O.A.C.: Official Methods of Análisis. 10 th. Ed.
    Association of Agriculture Chemist, Washington, D. C. 1965.
    CASTELLANOS, J.: Elementos de Botánica. Editorial Minerva. La Habana, pp.
    152, 1960.
    DE BLAS, C. G. GONZÁLEZ, Y A. ARGAMENTERÍA:
    Nutrición
    y Alimentación del Ganado. Ediciones Mundi prensa, Madrid
    España,
    pp. 118 – 120, 1987.
    DEL CAÑIZO, J. A.: Palmeras. p. p. 103 – 115, 116.
    Ed. Mundi – Prensa, Madrid, España, 1991.
    FAO: Especies Forestales Productoras de Frutos y Otros Alimentos
    3. Ejemplos América
    Latina. Edición FAO, Roma, Italia, 1 –
    141 pp. 1987.
    FAO: Anuario de Producción. FAO, Roma, Italia, 1993.
    Guevara, P.: Sustancias tóxicas en los alimentos. p. 19
    Ed. ESPOCH. Riobamba, Ecuador,
    1998.
    GÖHL , L. B.: Piensos Tropicales. p. p 308, 388, 389. Ed. de
    la
    Organización de las Naciones Unidas
    para la Agricultura y
    la Alimentación, Roma, Italia. 1982.
    JOHNSON, V.: El Papel de las Palmas en Sistemas de
    Producción Tropical Futura. Libro Palmas.
    p. p. 112, 113. Ed. Fundación CIPAV. Cali, Colombia,
    1997.
    JACOB, A. Y V. UEXKULL: Fertilización. p. 68. Instituto
    del libro, La Habana, Cuba,.,1968.
    KANAPATHY, K.: Experiments on shallow peat under continuos
    cropping with Tapioca. Malaysian Agr. J., 49(4). 403-412,
    1974.
    LOOMIS, R. S., W. A. WILLIAMS, Y A. E. HALL: Agricultura
    productivity. Annu. Rev. Plant Physiol. 22: 431 – 468,
    1971.
    RODRÍGUEZ, V Y E, RUIZ CORREA: Utilización de la
    caña de azúcar entera como fuente de forraje en la
    alimentación del ganado. Producción y uso de
    alimentos para la nutrición animal a partir de la
    caña de azúcar. p. p. 7 – 29 Ed. MINAZ
    – MINAGRI. Centro de Información y Divulgación
    Agropecuario, La Habana, 1983.
    SÁNCHEZ, E. Y M. PARELLADA: Diccionario de
    Plantas Agrícolas. p. p. 38 – 39. Ed. Servicio de
    Publicaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura, Madrid,
    España, 1981.
    TREASE, G. Y W. EVAN: Tratado de Farmacognosia. p. p. 7 –
    29. Ed. Interamericana, Madrid, España, 1986.
    TRUJILLO, R.: Los Animales en los
    sistemas agroecològicos. p. p. 32, 46 Ed. Pan Para el
    Mundo, La Habana, Cuba,1996.
    WANG, C. K.; W.
    H. LEE, Y CH. PENG: Contenido de fenoles y alcaloides en Areca
    catechu Linn. Durante la maduración. Journal of
    agricultural and Food. Chemistry . 45 (4) : 1185 – 1188,
    1997.
    VILLEGAS, R.: Manejo de suelos y uso de los fertilizantes en la
    caña de azúcar en América
    Latina. En: Memorias XV
    Congreso Internacional de Suelo. 1994.

    Reporte I. Rendimiento y Composición
    bromatológica de las semillas.
    Resumen
    De un total de sesenta poblaciones de Areca lutescens se
    recogieron todos sus racimos maduros (4731). Para el
    análisis de sus características productivas se
    dividió en tres grupos, uno con tres poblaciones de suelos
    mejorados, en los cuales se consideró la distancia de
    siembra de (2 ±
    0,9) metro, un segundo grupo de veinte y siete ubicado en
    suelos mejorados y el tercero de treinta en suelos no mejorados.
    Se calcularon sus correspondientes medias y demás
    estadígrafos. El rendimiento en suelos mejorados es de
    78,85 toneladas, con independencia
    del clima, la edad y otros factores, rendimiento que se considera
    bueno ya que no hubo fertilizaciòn ni riego, al comparar
    con otros alimentos de uso nacional como la propia palmiche, pero
    superando a èsta por ser las arecas plantas de bajo porte
    y de producción mas precoz. El análisis
    bromatològico efectuado indica en base seca que las arecas
    estudiadas presenta un contenido de fibra, similar a la palmiche
    (23,5 % contra 23,6 % la palmiche), adecuado contenido de grasa
    (13,0 %), 6,5 % de proteína bruta contra 6,1 la palmiche,
    aunque con veinte % menos de energía bruta que la palmiche
    debido su menor contenido de grasa.
    Palabras Claves: Rendimiento, Bromatologìa
    Summary
    Of a total of sixty populations of Areca lutescens all their
    mature clusters were picked up (4731). For the analysis of their
    productive characteristics it was divided in three groups, one
    with three populations of improved floors, in which it was
    considered the distance of siembra of ( 2 ± 0,9) meter, a second group of twenty seven located
    in improved floors and the third of thirty in not improved
    floors. Their corresponding stockings and other statisticians
    were calculated. The yield in improved floors is of 78,85 tons,
    with independence of the climate, the age and other factors,
    yield that is considered good since there was not
    fertilizaciòn neither I water, when comparing with other
    foods of national use as the own palmiche, but overcoming to
    èsta to be the arecas plants of under he/she behaves and
    of production but precocious. The analysis made
    bromatològico indicates in dry base that the studied
    arecas presents a fiber content, similar to the palmiche (23,5%
    against 23,6% the palmiche), appropriate content of fat (13,0%),
    6,5% of gross protein against 6,1 the palmiche, although with
    twenty% less than gross energy that the due palmiche its smallest
    content of fat.

     

     

     

    Autor:

    M.Sc Juan Alejandro Ortiz Varona*

    Dr.C. Mario V. Cisneros López*

    Dr.C. Fernando García Amarelles*

    Facultad de Medicina
    Veterinaria. Universidad de
    Granma

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter