Arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz. También la podemos definir, como la reproducción por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas de las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.
2. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.
A principios del siglo XI, el árabe Ibn al-Haitham estudió los eclipses de sol y la luna, haciendo pasar a través de un pequeño agujero los rayos emitidos por el sol y reflejados por la luna. Estos rayos se proyectaban en la pared opuesta de una habitación oscura, llamada Cámara Oscura.
Más tarde se descubrió que poniendo en el agujero una lente de una distancia focal apropiada se obtenía una imagen más nítida. Partiendo de este principio, en los siglos XVII y XVIII empezaron a utilizarse como instrumentos de dibujo para reproducir edificios, campos, etc., cámaras que consistían en tiendas de campaña.
Este instrumento de reproducción existía ya cuando se inició la técnica de conservar la imagen de la cámara oscura, mediante el efecto producido, sobre las sales de plata, por los rayos luminosos. En 1839, el francés Daguerre lanzó un método práctico: empleó placas de cobre recubiertas con yoduro de plata y expuestas en cámaras de madera.
Para que la imagen del daguerrotipo aparezca visible, tiene que ser observada bajo cierto ángulo con respecto a la luz. Se obtuvieron imágenes más perfectas aplicando el yoduro de plata sobre papel y posteriormente sobre placas de vidrio. No obstante las fotografías tenían que ser preparadas y reveladas inmediatamente después de la exposición, de manera que el fotógrafo de campaña debía llevar una tienda y una gran cantidad de productos químicos.
Un gran avance en la técnica se obtuvo cuando se mezclaron las sales de plata en una capa resistente de gelatina. El americano George Eastman Kodak lanzó un nuevo método consistente en aplicar la capa sensible sobre una cinta flexible de celuloide, de manera que los negativos podían almacenarse en rollos. A partir de entonces el fotógrafo dejaba el laboratorio en casa, y el equipo resultó más sencillo.
A principios del siglo XX, los aficionados pudieron adquirir las cámaras del tipo de caja y de fuelle. Después de estas primeras cámaras, la industria fotográfica ha desarrollado las cámaras del tipo de película de 35 mm y la cámara reflex.
Los aparatos fotográficos modernos están provistos de objetivos cambiables para poder emplear diferentes distancias focales. No obstante, las fotografías de estudio se toman aún siguiendo el antiguo principio de la cámara de fuelle.
Las fotografías solo podían hacerse en una escala de tonos, o sea blanco y negro, pero ya en 1861 se conocían los principios fundamentales de la fotografía en color. Lumiére introdujo ya, en 1907, las primeras placas fotográficas para obtener fotografías en colores, aunque la verdadera fotografía en color no se divulgó hasta 1935, cuando Kodak y Agfa empezaron a vender sus películas con emulsión de tres capas.
El problema del revelado inmediato ha sido resuelto en la actualidad, por ejemplo, con las cámaras Polaroid, en las cuales una pasta reveladora es introducida entre la película y el papel, cuando el rollo aún se encuentra en la cámara.
Máquina donde se impresiona la imagen mediante la luz en una superficie sensibilizada llamada clisé, placa, película o filme.
- ESTRUCTURA: El cuerpo de la cámara es una caja donde se aloja la Película y que contiene además un soporte para el Objetivo, el cual reproduce, sobre la película, el motivo. También debe tener un Visor, para poder dirigirla hacia el motivo, y un Obturador para regular el tiempo de exposición (el tiempo en que se dejan pasar los rayos luminosos hacia la película). El Diafragma del objetivo sirve para regular la intensidad de los rayos de luz que inciden sobre el plano de la película.
Para obtener la máxima nitidez a diferentes distancias entre el motivo y el plano de la película, es necesario desplazar el objetivo mediante un Regulador de Distancia.
En las cámaras provistas de objetivo fijo, éste se halla situado de tal forma que puede obtenerse una imagen nítida entre infinito y 3 m, aproximadamente.
A través del Visor, el fotógrafo ve y compone el tema, éste es una ventanita para mirar por ella, puede tener una pequeña lente propia o utilizar un aparato que le permita ver a través del cuerpo de la cámara.
El Objetivo, recibe la luz que refleja el sujeto y enfoca una imagen invertida sobre la película. Todos los objetivos, excepto los de las cámaras más sencillas, comprenden varias lentes separadas que funcionan como una sola, y se llama Lente Compuesta.
El Diafragma, es el agujero circular en medio de la lente por el que entra la luz. Su tamaño puede variar para alterar la cantidad de luz que entra en la cámara y va a dar a la película. Cuando está abierto del todo deja pasar toda la luz posible, como habrá que hacer, por ejemplo en un día muy nublado. Pero cuando la luz es muy intensa, reduce la cantidad de luz cerrándolo. Además, las cámaras poseen una Palanca de Arrastre de Película, el cual hace avanzar la película en la distancia adecuada después de cada exposición.
En la mayoría de los casos está conectado al obturador, e forma que si se olvida pasar la película queda bloqueado el Disparador. Un Contador registra el número de fotografías que se han hecho. El Telémetro, mide la distancia entre la cámara y el objeto y vienen adaptados a muchos visores de cámaras de 35 mm.
La cámara de caja y la cámara de fuelle son los tipos clásicos a partir de los cuales se han desarrollado muchos modelos; la cámara reflex monocular del tipo Hasselblad, predecesora del tipo Rolleiflex y las cámaras miniaturizadas, como la Minox, son algunas de las muestras que ofrece el mercado.
CÁMARA DE VISOR DIRECTO: son cámaras muy sencillas. Se ve el sujeto a través de un visor, su enmarcado ayuda a compensar cualquier error que se pudiera producir en el encuadre. Muchas de estas cámaras son de poco peso y de fácil manejo, pero estas no son apropiadas para primeros planos o para sujetos en movimiento, no deben utilizarse con poca luz y su objetivo no es intercambiable.
- Tamaños de película: 110, 126, 135, 120.
CÁMARA CON TELÉMETRO: es una cámara de visor directo, pero con mandos más avanzados que suelen incluir un exposímetro. El telémetro mide la distancia a la que se encuentra el sujeto para un mejor enfoque. El sistema de enfoque del objetivo funciona en combinación con el telémetro del visor, de forma que si se ve una imagen doble o rota en éste hay que girar el mando de enfoque hasta que ambas imágenes coincidan en una sola.
Son muy fáciles de manejar y suelen ofrecer una amplia gama de velocidades de obturación adecuadas para la mayoría de las condiciones de luz. Casi todas admiten películas de 35 mm. La mayoría poseen objetivos fijos, por lo que no sirven para primeros planos y la imagen del visor aunque nítida, es pequeña.
- Tamaños de película: 110, 135, 120, 220.
CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL), 35 mm: ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45º, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una reflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas.
- Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).
CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO: tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten pentaprismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen pentaprisma.
El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad.
- Tamaños de película: 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 4,5 x 6 cm, 70 mm de doble perforación.
Toda cámara, desde el modelo de bolsillo más simplificado hasta la más complicada reflex de un solo objetivo, es básicamente una cámara hermética a la luz con un trozo de película en el fondo y un agujero enfrente para permitir la entrada de la luz.
La luz es enfocada hasta la película por un objetivo, formando una imagen de lo que está delante de la cámara. La cantidad de luz que entra en la cámara está controlada por el tamaño del agujero y la duración del tiempo en que permanece abierto. Arriba de la cámara hay n aparato visor que permite seleccionar el área que ha de incluirse en la fotografía. Todo lo que se añada a esta cámara básica la hará más versátil, pero no es esencial.
6. CONSEJOS PARA OBTENER MEJORES FOTOGRAFÍAS.
Limpie la cámara y la lente con un cepillo suave. El efecto del ojo rojo es a veces inevitable si el flash está demasiado próximo al objetivo. Para evitarlo pida a la persona que va a fotografiar que mire a una lámpara luminosa durante unos segundos (así reduce el tamaño de las pupilas) y luego tome la foto rápidamente. Otra alternativa es que fotografíe a la persona desde un lado sin que ésta mire directamente a la cámara.
Siempre que sea posible aproxímese al objeto, pero tenga cuidado cuando se trate de fotografiar personas, porque las caras pueden aparecer distorsionadas.
Presione con suavidad el botón del disparador en lugar de dar un golpe brusco y sacudir la cámara, porque puede hacer que la foto salga movida. Infórmese sobre cual es la distancia menor con la que su cámara puede obtener enfoques nítidos. Puede que esté señalada en la escala de enfoque y que se aprecie en el punto central del telémetro.
Mire la escala de profundidad de campo (si la hay) sobre el objetivo de la cámara. Esta útil guía le dice que parte de su fotografía estará dentro de foco en cualquier posición de la abertura del diafragma. Podrá comprobar que cerrando el diafragma, puede hacer que el fondo quede también enfocado.
Si su cámara no lleva exposímetro incorporado, lea las instrucciones del fabricante que acompañan a cada película. Y siempre que tengas dudas sobre la exposición correcta, haz al menos tres exposiciones para tu fotografía: una con los valores que consideres correctos, otra con menos luz y una tercera con más luz.
7. MATERIALES EMPLEADOS EN EL PROCESO DE REVELADO
- CANTIDADES
* Revelador de negativo o película: Kodak d 76 ( 3 sobres)
* Fijador de película: fixer
* Fijador de papel: fixer
* Revelador de papel: Kodak Dektol
* Ácido acético (Vinagre)
* Papel especial (sobre de 25 hojas =1)
La imagen latente de la película se hace visible a través del proceso llamado revelado, que se supone la aplicación de ciertas soluciones químicas para transformar la película en un negativo.
El proceso por el que un negativo se convierte en una imagen positiva se denomina positivado. La imagen se denomina copia o foto papel. La película se revela al tratarla con un revelador o solución reveladora, un producto alcalino reductor. Esta solución reactiva el proceso iniciado por la acción de la luz al exponer la película. Con ello se reducen más los cristales de haluros de plata en los que se ha formado plata de modo que se produzcan granos gruesos de este metal alrededor de las diminutas partículas que componen la imagen latente.
Mientras las partículas de plata se empiezan a formar, la imagen visible se hace aparente en la película. El grosor y densidad de la plata depositada en cada zona dependen de la cantidad de luz recibida en esa área durante la exposición. Para interrumpir la acción del revelador, la película se sumerge en una solución ligeramente ácida que neutraliza el revelador alcalino. Después del lavado, la imagen negativa queda fijada: los residuos de cristales de haluros de plata son eliminados y las partículas de plata metálica que quedan se fijan. El compuesto químico que se utiliza para el fijado, normalmente denominado fijador o hipo, suele ser tiosulfato sódico, potásico o amónico. El eliminador del fijador o agente se utiliza entonces para eliminar cualquier resto de fijador que haya quedado en la película. Ésta debe lavarse muy bien con agua corriente ya que los residuos del fijador suelen estropear los negativos con el tiempo. Por último, al lavar la película procesada, se favorece un secado uniforme y se impide la formación de manchas de agua.
El positivado se puede hacer de dos maneras: por contacto o por ampliación. El primero se utiliza cuando se desean copias exactamente del mismo tamaño que los negativos. Se consigue al poner el lado de emulsión del negativo en contacto con el papel de la copia y colocar ambos bajo una fuente de luz.
En el método de ampliación el negativo se coloca en una especie de proyector llamado ampliadora. La luz procedente de ésta pasa a través del negativo a una lente que proyecta una imagen del negativo ampliada o reducida sobre el material sensible del positivado. Este proceso también permite al fotógrafo reducir o aumentar la cantidad d luz que reciben zonas concretas de dicho material. Estas técnicas conocidas como tapado y sombreado, hacen que la copia final sea más clara o más oscuras en determinadas zonas.
El material que se usa en el proceso de positivado es un tipo de papel fotográfico con una emulsión similar en composición a la utilizada para película, aunque mucho menos sensible a la luz.
Una vez que ha sido expuesta, la copia es revelada y fijada por un procedimiento muy parecido al empleado en el revelado de película. En la copia final las zonas expuestas a mucha luz reproducen los tonos oscuros, las que no la recibieron reproducen los claros y las que fueron expuestas a una moderada cantidad de luz reproducen los tonos intermedios.
Las copias en color procedente de negativos en color se hacen tanto por ampliación como por contacto. Las copias procedentes de transparencias de color pueden obtenerse directamente por ampliación utilizando el papel Cibachrome o el RC, como el R-3 de Kodak o el tipo 34 de Fuji. También existe la opción de hacer primero un negativo intermedio o internegativo, que puede positivarse por contacto o por ampliación. Un tercer proceso de positivado en color, llamado procedimiento aditivo (dye-transfer), resulta considerablemente más complejo y en general se utiliza sólo para trabajos profesionales.
Las transparencias de color positivas y los negativos de color se imprimen sobre papeles con emulsiones multicapa que contienen agentes para formar el color. Ejemplos de éstos son el papel de revelado tipo 34 de Fujichrome y el Ektachrome de Kodak, que se utilizan para positivar a partir de transparencias de color.
El Agfacolor CN tipo A, el Ektacolor y el Fujicolor se utilizan para positivar a partir de negativos. Estos papeles se revelan en unas soluciones de procedimiento sustractivo sin procesado de inversión. Cuando se realizan copias de este tipo se pueden minimizar los errores en la exposición variando el tiempo de exposición de la copia. El equilibrio de color con el procedimiento aditivo (dye- transfer), se prepara un negativo independiente para cada uno de los tres colores; rojo, verde y azul. Estos negativos se obtienen directamente desde el objeto con las cámaras de un solo disparo, técnica en la actualidad algo anticuada, o indirectamente desde las transparencias en color.
Los negativos se emplean para conseguir imágenes positivas sobre hojas de gelatina conocida como matrices. Se obtienen tres matrices positivas, una está impregnada con tinte amarillo, otra con magenta y la tercera con cyan. Después de la inmersión, cada matriz se positiva en un bastidor especial de ampliación que garantiza su alineación exacta o registro, para formar la imagen a todo color.
10. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL REVELADO
Conviene hacer contactos (del mismo tamaño que los negativos) de todas las películas expuestas. Un rollo de 36 fotografías, cortado en 6 tiras, cabe en una hoja de papel de 20 x 25 cm. De esta forma se dispone de copias de todos los negativos.
El ver todas las _ifícile permite hacer _ifíciles_nes, más _ifíciles de establecer entre negativos, y escoger las tomas más adecuadas para ampliar.
- EQUIPO NECESARIO
- PROCEDIMIENTO DE REVELADO
10. Una vez revelado el papel, sáquelo con unas pinzas, deje escurrir el exceso de solución y páselo al baño de paro.
11. Tras unos 20 segundos, páselo al fijador con las otras pinzas, Agite los primeros 20 segundos y deje la copia en el baño el tiempo necesario.
12. Lave en agua corriente. Escurra el exceso con unas pinzas o un secante fotográfico y deje secar en un sitio caliente.
12. INSTALACIÓN DEL LABORATORIO
Para montar un laboratorio de revelado, lo mejor es una habitación vacía, obscurecida de forma permanente, con mesas y anaqueles de trabajo construidos al efecto. En un sitio como este puede dejarse todo el equipo, aún cuando no se esté utilizando. No obstante, muchas personas no tendrán más remedio que recurrir a una instalación más provisional, como la cocina o el cuarto de baño; como tras cada sesión habrá que retirar las cosas, será una ventaja considerable un equipo fácil de guardar.
- LO IMPRESCINDIBLE
Para servir como laboratorio, la habitación elegida tiene que cumplir tres requisitos básicos:
Algo recomendable, más no imprescindible, es agua corriente para lavar las películas y papeles y preparar los compuestos en el mismo laboratorio. Si no hay, se coloca el material en un cubo y se lava fuera.
Tanto si el laboratorio es permanente o provisional, debe separarse en dos zonas distintas:
LA PARTE SECA: para todas las actividades que no precisen agua ni compuestos, como la elección de negativos y la ampliación; la mesa instalada en esta zona debe ser firme, para que la ampliadora no se mueva. Cerca de esta hay que colocar un marginador, un reloj de ampliadora, plantillas para tapados, el archivador de negativos, papeles de positivar, tijeras y una cuchilla.
Sería bueno tener una lupa de enfoque (para examinar la imagen proyectada por la amplidora) y una cizalla. Si hay secadora de papel debe colocarse fuera de la zona seca, porque se manejaran en sus proximidades copias mojadas, y humedad; además, debe evitarse el contácto de las soluciones con el aparato.
LA PARTE HUMEDA: en esta zona se preparan las soluciones y se revela. Como en el revelado en blanco y negro incluye tres procesos (revelado de la imagen latente, interrupción del revelado y fijado de la imagen), las tres cubetas necesarias deben colocarse de forma que la última (con el fijador) quede junto al lavadero. La luz de seguridad se pone encima de la cubeta del revelado (también deben haber luces de seguridad de mesa).
Lluvia Velandia
TSU Diseño Gráfico Publicitario Computarizado
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Arte y Cultura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.