Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Herencia y Ambiente




Enviado por barbozaelizabeth



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Genotipo y
    fenotipo

    3. La herencia y la
    variación

    4. Conclusión

    1.
    Introducción

    Es innegable que un animal bien alimentado frente a otro
    de la misma especie desnutrido, tendrá una mayor talla
    corporal. También es verdad que durante el embarazo
    evitar el contagio con ciertas sustancias o agentes
    físicos (por ejemplo, el consumo de
    alcohol y la
    exposición a los rayos X)
    disminuye el riesgo de que
    ocurran alteraciones en el patrón de desarrollo del
    embrión. Estos ejemplos dejan de manifiesto el importante
    papel del
    ambiente en la
    expresión de las características hereditarias. Sin embargo,
    todas estas circunstancias se pueden manifestar sólo si
    existe un componente genético que lo determine.

    2. Genotipo y
    fenotipo

    En 1909, Wilhelm Johannsen utilizó semillas de
    caraotas en sus trabajos científicos. Las pesó y
    separó en dos grupos: las
    "livianas", cuyo peso individual estaba alrededor de los 0,15
    gramos; y las "pesadas", cuyo peso era de 0,9 gramos,
    aproximadamente. Sembró semillas de cada grupo, y
    permitió que ocurriera la autopolinización en
    ellas, así aseguró que fueran líneas puras
    para cada rasgo. Luego las separó en dos grupos, y
    cultivó las plantas que
    producían semillas livianas, y las que producían
    semillas pesadas. En cada grupo, durante una serie de
    generaciones, permitió la autopolinización, y luego
    pesó las semillas obtenidas.
    Los resultados que obtuvo revelaban que había
    pequeñas diferencias dentro de cada grupo (intragrupales),
    y grandes diferencias entre los dos grupos (intergrupales). Esto
    lo llevó a inferir que las diferencias intragrupales se
    debían al ambiente, ya que todos los individuos
    tenían la misma constitución genética.
    En tanto que las diferencias intergrupales se debían a las
    diferencias en la información genética.
    A partir de esta información, Johannsen
    acuñó los términos genotipo y fenotipo. El
    genotipo es la constitución genética de un
    organismo, representada por todos los genes que posee como
    miembro de una especie. El fenotipo es una característica
    observable, identificable e individualizada del organismo, que
    expresa un genotipo específico en un ambiente
    determinado.

    El fenotipo potencial y el fenotipo real
    Ninguna forma de vida expresa más de lo que su
    constitución genética le permite. Conocer el
    genotipo de un individuo permite conocer su fenotipo potencial;
    sin embargo, ello no es suficiente para conocer su fenotipo
    real.

    • El fenotipo potencial de un individuo es el que
      podría tener si todo su genotipo se expresara, lo cual
      sería posible sólo si el individuo se
      desarrollara bajo las condiciones ambientales para
      ello.
    • El fenotipo real es el que expresa al individuo como
      producto de
      la interacción de su genotipo con el ambiente donde se
      ha desarrollado, lo cual se puede expresar mediante la
      siguiente ecuación:

    Fenotipo real = genotipo + ambiente
    La diferencia entre el fenotipo potencial y el fenotipo real
    está determinada fundamentalmente por la influencia del
    ambiente sobre el genotipo del individuo. Esta flexibilidad del
    fenotipo de las especies es importante para su adaptación
    al ambiente

    Factores que afectan al fenotipo
    Factores ambientales
    Los genotipos de dos individuos de la misma especie nunca son
    exactamente iguales, con excepción de los mellizos
    monovitelinos que tienen genotipos idénticos. Las
    diferencias que se pueden presentar en el fenotipo de dos
    individuos que poseen genotipos semejantes se denominan
    variaciones ambientales. Cuando dos individuos con genotipos
    semejantes viven bajo condiciones ambientales diferentes, por
    ejemplo, alimentación, humedad, luz, temperatura,
    etc., manifiestan un fenotipo diferente. Veamos algunos
    ejemplos:

    • Efectos de la temperatura: Los conejos del Himalaya
      son blancos, menos en la punta de sus extremidades, hocico,
      cola y orejas, que son de color negro.
      Este fenómeno se produce debido al efecto de la
      temperatura: los pelos de las extremidades u otras partes del
      cuerpo son negros a temperaturas por debajo de 35ºC; a
      temperaturas superiores a 35ºC el pelaje se vuelve blanco.
      Como normalmente estos conejos tienen las extremidades, hocico,
      cola y orejas por debajo de 35ºC, su pelaje es negro. Por
      otra parte, si a uno de estos animales se le
      corta el pelo blanco en una región del cuerpo y se le
      aplica frío de manera continua, el pelo de esa
      región crece de color negro.
    • Efecto de la luz: Cuando dos plántulas de
      maíz de
      genotipo similar se desarrollan una en presencia de luz y otra
      en ausencia de luz, se observan cambios muy marcados: la planta
      que se desarrolla en la luz es normal, de color verde, erecta;
      mientras que la que se desarrolla en la oscuridad crece
      arrastrándose por el suelo, con un
      tallo muy alargado, y tiene un color amarillento por la falta
      de clorofila. Otro ejemplo del efecto de la luz sobre el
      fenotipo es el raquitismo en humanos. En la piel existen
      provitaminas D, que por la acción de la luz solar se
      transforman en vitamina D. Esta vitamina favorece la
      absorción de calcio y de fósforo en nuestro
      organismo, y así contribuye a la formación de
      huesos y
      dientes. Un niño que no consume ninguna fuente de
      vitamina D o que no se expone a los rayos solares tiene un alto
      riesgo de sufrir de raquitismo, por lo que sus huesos
      serán muy débiles, y su tamaño mucho menor
      que lo normal.
    • Efecto de los nutrientes: Si una planta, vive en un
      suelo rico en nutrientes, su desarrollo será normal y su
      fruto será abundante. En cambio, si
      una planta de genotipo similar vive en un suelo pobre en
      nutrientes, su desarrollo será atrofiado, crecerá
      débil y será poco fructífera.
      También puede variar en otras características,
      como color de las flores y las hojas, la altura,
      etc.

    Factores endocrinos
    La expresión de algunos genes depende de ciertos factores
    ambientales internos del individuo. Por ejemplo, las
    glándulas endocrinas secretan hormonas en el
    torrente sanguíneo; estas sustancias actúan como
    los componentes del ambiente interno, necesarios para que se
    expresen características fenotípicas como el
    crecimiento, la aparición de caracteres sexuales, la
    reproducción y el equilibrio con
    el ambiente.
    Algunos ejemplos del efecto hormonal sobre el fenotipo de un
    individuo son los siguientes:

    • Síndrome de Cushing: Se produce como
      consecuencia de una hipersecreción de glucocorticoides.
      Los efectos de este síndrome sobre el fenotipo de los
      individuos son: escaso desarrollo muscular, acumulación
      de grasa en el abdomen, cara y espalda; hipertensión y
      osteoporosis
      (desmineralización y ablandamiento de los
      huesos).
    • El enanismo y gigantismo hipofisiarios: Son causados,
      respectivamente, por la hipo e hipersecreción de la
      hormona del crecimiento, por parte de la glándula
      hipófisis, en el período de desarrollo de la
      persona. En el
      caso del gigantismo, cuando la fase de crecimiento termina, la
      excesiva producción de hormona del crecimiento
      origina la acromegalia: crecimiento desigual de partes del
      cuerpo como pies, manos y mandíbula.

    Otros ejemplos del efecto hormonal sobre el fenotipo son
    la enfermedad de Adisson, el mixederma y el bocio
    exoftálmico.
    Es importante considerar al individuo como el producto de la
    interacción del genotipo con el ambiente y la
    condición hormonal.
    El
    conocimiento de la influencia del medio externo e interno
    sobre la expresión del genotipo es de suma importancia en
    la agricultura y
    cría de animales, ya que permite mejorar y en algunos
    casos controlar las condiciones ambientales para lograr un mejor
    rendimiento comercial.

    3. La herencia y la
    variación

    El genotipo determina el fenotipo potencial de un
    individuo. La herencia del genotipo puede ser poligenética
    o monogenética; no obstante, las características
    fenotípicas reales de un organismo no están
    determinadas sólo por su genotipo, sino también por
    el ambiente, especialmente en el caso de la herencia
    poligenética.

    • La herencia poligenética: Existen muchas
      características que están controladas por
      más de un gen, es decir, su fenotipo se debe a un efecto
      aditivo de los genes que determinan la característica.
      Cuantos más genes estén involucrados en una
      característica, con mayor claridad se expresará
      el rasgo en cuestión. En este tipo de herencia, muy
      pocos individuos presentan alguna de las dos
      características paternas y una gran cantidad de
      individuos poseen características intermedias, las que
      pueden mostrar toda una amplia gama de posibilidades
      fenotípicas. En otras palabras, las
      características en este tipo de herencia presentan una
      variación con-tinua. El ambiente juega un papel
      importante en la herencia poligenética. Por ejemplo, un
      individuo bien nutrido tendrá una mayor talla corporal
      comparado con otro que esté desnutrido.
    • La herencia monogenética: Al contrario de la
      herencia poligenética, hay características
      fenotípicas controladas por un par de genes, como los
      caracteres estudiados por Mendel
      (posición de la flor, textura de la semilla, etc.), y
      los grupos sanguíneos. A este tipo de herencia
      también se le llama herencia mendeliana: en ella se
      expresan sólo dos o pocas alternativas del carácter
      sin valores
      intermedios, lo que se conoce como variación discontinua
      o discreta dentro de la población. No depende del ambiente porque
      básicamente es genética. Un ejemplo muy conocido
      de la herencia monogenética en humanos es la hemofilia,
      la cual es producida por un par de genes recesivos
      pertencientes al cromosoma sexual X.

    Comparación entre herencia poligenética y
    monogenética
    Se pueden establecer varias diferencias entre estos dos tipos de
    herencia:

    • En la herencia poligenética los rasgos son de
      variación continua, en cambio, en la herencia
      monogenética o mendeliana, los rasgos son de
      variación discontinua.
    • En la herencia poligenética intervienen varios
      genes (poligenes), en cambio en la herencia monogenética
      intervienen dos genes (alelos).
    • Los estudios realizados al respecto demuestran que en
      la herencia poligenética el ambiente juega un papel
      importante; en la herencia monogenética, en cambio, no
      es importante.
    • El estudio de los rasgos controlados por poligenes
      necesita un análisis estadístico, en tanto que
      los rasgos de variación discontinua se interpretan
      usando solamente proporciones.

    4.
    Conclusión

    La selección
    natural actúa sobre los genes y las propiedades a las que
    dan lugar. Los genes están indefensos frente a la
    selección natural. Representan colas, pieles,
    músculos, conchas; la capacidad de correr con rapidez, de
    camuflarse, de atraer a la hembra, de construir un buen nido.
    Estas propiedades se denominan fenotipos o el efecto
    fenotípico de los genes. Las diferencias respecto a los
    genes dan lugar a diferencias en los efectos fenotípicos.
    La selección natural actúa sobre los genes a
    través de los fenotipos. Estos genes se mantendrán
    en las generaciones sucesivas en proporción al valor
    selectivo de sus efectos fenotípicos, es decir,
    según la virtud de las características (o
    adaptaciones) que proporcionan. De modo que se pueden considerar
    las adaptaciones como fenotipos que favorecen la
    replicación de los genes que dan lugar a éstas, es
    decir, como mecanismos que resuelven problemas
    específicos, razón por la que aumenta la
    replicación de los genes responsables de esos
    mecanismos.
    La Herencia, es el estudio de todas aquellas
    características de un organismo que están
    determinadas por ciertos elementos biológicamente activos que
    proceden de sus progenitores. Aunque el estudio científico
    y experimental de la herencia, la genética, se
    desarrolló a principios del
    siglo XX, las teorías
    sobre ella datan de la antigua Grecia.
    Incluso en épocas previas al fundador de la
    genética moderna, el monje austriaco del siglo XIX Gregor
    Mendel, que llevó a cabo su importante trabajo sobre la
    herencia en las plantas del guisante, también en el siglo
    XVIII, en animales. Estas teorías ayudaron a establecer
    las bases para el desarrollo de la teoría
    genética moderna.

     

     

     

    Autor:

    Elizabeth Barboza

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter