Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los llanos venezolanos y la llanura deltaica




Enviado por mansandsam



     

    Indice
    1. Los
    llanos


    3. Estado
    Barinas

    4.
    Cojedes

    5.
    Anzoátegui

    6. Apure
    7.
    Portuguesa

    8.
    Guarico

    9.
    Monagas

    1. Los llanos

    Estados llaneros: (1) Apure, (2) Barinas, (3)
    Portuguesa, (4) Cojedes, (5) Guárico, (6)
    Anzoátegui y (7) Monagas
    Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves
    montañosos de la región norte (al pie de los Andes,
    la serranía del Interior y el macizo oriental) y el
    río Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el
    océano Atlántico (de este a oeste). En esta
    región también se incluye la llanura del delta del
    Orinoco, cuyo origen y características son muy similares a los de
    los llanos.
    Los Llanos ocupan el 35% del área total del territorio
    nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del
    Orinoco.
    La región llanera venezolana se extiende sobre casi una
    tercera parte del territorio nacional y constituye una unidad
    bastante homogénea cuando la consideremos en su conjunto,
    aunque existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el
    clima, la
    vegetación, la hidrografía y los suelos.
    La región de Los Llanos está situada, en el centro
    del ,país y. está constituida básicamente
    por la cuenca hidrográfica del río Orinoco Al norte
    limita con la cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la
    cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las
    Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una superficie,
    de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas
    atendiendo a su relieve: llanos occidentales, llanos centrales y
    llanos orientales. La depresión
    del Unare, ubicada entre la serranía del Interior y el
    macizo oriental, se incluye en los llanos orientales.

    Mesas de Guanipa en los llanos orientales

    Llanos Occidentales: Los llanos bajos,
    básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre
    el nivel del mar, se inundan durante la época de
    lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos
    entre sí y que cambian de curso frecuentemente por
    acción de las dunas (montañas de arena) que
    son movidas por los vientos durante la sequía
    (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los
    Andes y son unas tierras muy ricas para el
    cultivo.

    llanuras

    Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada
    en el Hato Piñero (estado
    Cojedes)

    Clima
    La temperatura
    media anual es de 27o C ,con los valores
    máximos y  mínimos anuales de 33o C
    y 22o C, respectivamente. Los llanos tienen un clima
    intertropical lluvioso de sabana con una estación de
    lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy
    marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del
    estado Anzoátegui el clima es más
    árido.

    Los llanos occidentales
    Los llanos occidentales corresponden, aproximadamente, a los
    estados Portuguesa, Barinas y Apure y se dividen en llanos bajos
    y llanos altos, que están separados por la curva de nivel
    de los 100 metros sobre el nivel del mar.

    Los llanos bajos
    Los llanos bajos se presentan por debajo de la cota de los 100
    metros de altura y se extienden por amplias zonas,
    principalmente, del estado Apure. Es una llanura inundable, donde
    los ríos se subdividen en numerosos cauces paralelos entre
    si, con un trazado inestable, caracterizado por los numerosos
    meandros, diques naturales o calcetas, cauces abandonados y lagos
    en herradura.
    En los llanos bajos occidentales se presentan los campos de dunas
    más extensos de Venezuela.
    Estas dunas arenosas o médanos son alargadas y paralelas
    entre sí, con la dirección de los vientos dominantes del
    noreste y actúan modificando temporalmente el curso de los
    ríos. Los ríos de los llanos bajos tienen una
    dirección de oeste a este.
    La arena que constituye los campos de dunas procede del escudo
    guayanés y es acarreada por el río Orinoco hasta la
    desembocadura de los principales ríos de los llanos bajos
    occidentales, como el Capanaparo, el Cunaviche, el Arauca y el
    Apure. Estos ríos, al frenar la velocidad de
    sus aguas disminuyen su capacidad de carga por lo que las arenas
    procedentes del macizo guayanés se depositan en su margen
    izquierda (la margen derecha es más elevada).
    Después, especialmente en las épocas de
    sequía, los vientos se encargan de trasladar esas arenas
    hacia el suroeste, remontando el curso de los ríos
    Capanaparo, Cunaviche Cinaruco y Arauca.
    Los campos de dunas ocupan una extensión de varios miles
    de km2 y han dado origen a un cambio de
    dirección en los ríos llaneros cerca de su
    desembocadura, un ejemplo de ello es el río Arauca, que
    cambia su dirección hacia el sur cerca de su confluencia
    con el río Orinoco.
    Los llanos bajos tienen una población escasa e igualmente la
    vías de comunicación son escasas y precarias la
    actividad económica más importante es la ganadería
    extensiva. Los hatos de esta área son propiedades de gran
    extensión, pero la densidad del
    ganado por hectárea es muy baja.

    Los llanos altos
    Corresponden al área del piedemonte andino-llanero. Los
    llanos altos representan un área muy rica desde el punto
    de vista agrícola. Los suelos son profundos y
    fértiles, el drenaje es adecuado y existen muy buenas
    posibilidades de riego para extensas zonas. La progresiva
    sustitución de algunos cultivos por otros de mayor
    rendimiento, así como el aumento del área
    cultivada, irán dando origen a un incremento de la riqueza
    agrícola de esta área. La explotación
    petrolera tiene cierta importancia.

    Los llanos centrales
    Los llanos centrales corresponden aproximadamente a los estados
    Cojedes y Guárico y su relieve no es uniforme, ya que
    presenta en su mitad norte una serie de filas montañosas
    orientadas de noreste a suroeste y cuya altura va disminuyendo de
    norte a sur. Estas filas, conocidas localmente como galeras,
    están constituidas por rocas
    sedimentarias (principalmente calizas) y se relacionan
    geológicamente con la serranía del Interior. Entre
    ellas se pueden citar a las de Ortiz, El Pao y, especialmente, a
    las de Guarumen, de unos 500 metros de altura y que están
    cortadas por el río Guárico en el punto donde se
    construyó el embalse de Camatagua.
    El origen y la constitución de los cerros de El
    Baúl son muy diferentes, formados por rocas ígneas
    y metamórficas relativamente antiguas
    (Paleozoico-Mesozoico) y que se encuentran hacia el suroeste de
    los llanos centrales, en el estado
    Cojedes.
    En los llanos centrales, los ríos principales se dirigen
    de norte a sur, siguiendo la pendiente natural del terreno. Los
    sedimentos arrastrados por los ríos Pao, Tiznados y
    algunos afluentes del Portuguesa, así como el
    Guárico, Manapire y Zuata que desembocan directamente en
    el Apure y Orinoco son los responsables del estrechamiento de los
    llanos bajos, aguas abajo de la confluencia del Apure con el
    Orinoco (los llanos bajos constituyen una zona de subsidencia, en
    la que el relieve tiende a hundirse).
    La actividad económica tradicional de esta
    subregión era la ganadería extensiva, que ha venido
    siendo sustituida por una agricultura
    moderna, con amplias zonas de regadío.
    El agua es
    relativamente escasa porque los ríos son menos caudalosos
    que los que bajan de los Andes y, además, porque las
    enormes necesidades de agua de la
    región central del país (incluyendo al Área
    Metropolitana de Caracas) han obligado a construir sistemas de
    bombeo de agua a partir de los ríos Pao y Guárico,
    que son los más importantes. Así, el embalse de
    Camatagua, en el río Guárico, que se
    construyó originalmente con fines agrícolas, fue
    destinado al abastecimiento de la ciudad de Caracas.

    Los llanos orientales
    Los llanos orientales corresponden, aproximadamente, a la mayor
    parte de los estados Anzoátegui y Monagas. Durante el
    Terciario se realzó la llanura sedimentaria de la parte
    central de la subregión formando las mesas. La llanura se
    realzó cuando se levantó el macizo oriental y
    alcanzó una altura de casi 400 metros sobre el nivel del
    mar.
    Las mesas están formadas por estratos casi horizontales de
    rocas sedimentarias que forman un centro de dispersión de
    las aguas, que se dirigen hacia el norte y noroeste
    (depresión del Unare), al sur (al Orinoco) y al este
    (llanura del delta). Estas llanuras levantadas no son muy
    resistentes a la erosión,
    por lo que los ríos se han encajado en ellas formando
    quebradas y recortando los bordes donde la erosión
    regresiva forma cárcavas cada vez más profundas que
    convierten a las mesas en terrazas suspendidas sobre el fondo de
    los valles.
    La depresión del Unare separa a la serranía del
    Interior del macizo oriental, pero esta separación no es
    muy nítida, por lo que algunos cerros próximos a la
    costa sirven de "puente" entre los relieves nombrados.
    La cuenca del río Unare representa un caso atípico
    en la hidrografía venezolana, ya que ninguno de sus
    numerosos afluentes nace en un área verdaderamente
    montañosa. Como consecuencia de ello, el río Unare
    se seca casi por completo durante los tres primeros meses del
    año, a pesar de su extensión de más de 22000
    km2.
    En los llanos orientales la ganadería extensiva fue, desde
    la época colonial hasta mediados del presente siglo, la
    actividad económica más importante, que ha sido
    sustituida por la explotación petrolera, muy importante en
    la parte central del estado Anzoátegui. A su vez, el
    relativo descenso de la producción petrolera de esta zona dio
    origen a la búsqueda de alternativas en la agricultura
    (cultivo del maní, caraotas, etc.).
    La explotación de la faja petrolífera del Orinoco,
    iniciada al sur del estado Monagas, constituye una nueva
    posibilidad de gran importancia en lo que se refiere al desarrollo
    socioeconómico de los llanos orientales.
    Desde el punto de vista geológico, los llanos orientales
    constituyen una amplia cuenca sedimentaria, cuya subsidencia dio
    origen a la acumulación de petróleo y
    gas. Sin
    embargo, los llanos orientales sufrieron un levantamiento general
    del relieve en el Terciario, lo que dio origen a una
    división de la zona en varias subcuencas petroleras y a la
    formación de la faja petrolífera del Orinoco, donde
    los estratos sedimentarios descansan, prácticamente, sobre
    las rocas ígneas del escudo guayanés.

    2. Llanura
    Deltaica

    El rio Orinoco ha venido construyendo un extenso delta
    en forma triangular en el océano Atlántico, desde
    hace varios millones de años.
    El delta del río Orinoco se inicia frente a la
    población de Barrancas (estado Monagas) y está
    formado por muchas islas fluviales alargadas, separadas por los
    numerosos brazos o caños en los que se divide dicho
    río, siendo los más importantes, de norte a sur, el
    Manamo, el Macareo y la Boca Grande (llamada también de
    Navíos). El primero de estos caños fue cerrado
    mediante un dique de control que
    permite el acceso por carretera hacia Tucupita, la capital del
    estado Delta Amacuro.
    Solamente se debe considerar que forma parte de la llanura
    deltaica, el área situada al norte de la Boca Grande del
    Orinoco, ya que la parte sur debe incluirse, por sus
    características físicas, en la región
    constituida por el macizo guayanés.
    La gran cantidad de sedimentos procedentes de los Andes y de los
    llanos, tanto de Colombia como de
    Venezuela, hace que cada año se vayan añadiendo
    extensas áreas de costa que van avanzando hacia el norte y
    el noroeste, por la acción de la corriente Ecuatorial del
    norte.
    La prolongación del delta se está realizando hacia
    la isla de Trinidad y no hacia el golfo de Paria debido a tres
    razones:
    · El cierre parcial del caño Manamo.
    · El lento hundimiento del área de dicho golfo.
    · Las mareas más intensas en el mismo, que limpian
    de sedimentos la zona.

    La llanura deltaica está poco poblada, cubierta
    en gran parte de selva y completamente plana, y las orillas de
    los ríos son las partes más elevadas del relieve.
    Así, todas las poblaciones del delta se encuentran al lado
    de los ríos que constituyen, prácticamente, las
    únicas vías de comunicación de la
    zona.

    División Política
    Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa,
    Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos
    estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin
    embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa
    tienen algunas partes de su territorio en los Andes,
    Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la
    cordillera central y en la oriental, y Monagas  en la
    cordillera oriental y en el delta del Orinoco.

    Las principales ciudades de los Llanos son: San
    Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas,
    Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en
    Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El
    Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y
    Maturín en Monagas.

    Economía
    La actividad económica por excelencia de los llanos es la
    ganadería extensiva. En el renglón agrícola
    se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el
    maní, el merey y las caraotas. También hay una
    importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui
    (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en
    los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico,
    Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja
    petrolífera del Orinoco productora de crudos extra
    pesados. La pesca de
    río también tiene cierta importancia.

    Turismo
    Los llanos tienen un gran potencial turístico, en
    particular para lo que se llama el turismo ambiental o
    ecológico. Los observadores de aves de todo
    el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna
    llanera

    3. Estado
    Barinas

    Ubicación y Superficie
    El estado Barinas se encuentra situado en la región
    sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio
    ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites:
    Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el
    norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y
    los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe
    su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la
    cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.
    Capital: Barinas (153.630 hab., Censo 1990)
    Superficie: 32.200 km2
    Población: 557.986 hab.
    (424.491 hab., censo 1990)
    Densidad: 15.85 hab./km2
    Número de municipios: 11
    Número de Parroquias: 40
    Población urbana: 68,02%
    Tasa de crecimiento: 23,36 %
    Tasa de natalidad: 28,42 %0
    Tasa de mortalidad: 3,71 %0
    Tasa de alfabetización: 85,2 %
    Árbol emblemático: Cedro

    Principales Ciudades

    Más del 50% de la población
    del estado se concentra en las ciudades de Barinas (236.000 h.);
    Barinitas (28.600 h.); Socopó (27.500 h.) y Santa
    Bárbara (23.000 h.).Otras poblaciones del estado son
    Ciudad Bolivia,
    Sabaneta y Barrancas.

    Relieve
    El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su
    altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas,
    Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.
    Entre las montañas mencionaremos los páramos de
    Calderas con
    3900 m.; Don Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.;
    Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con sus 3370 m.
    Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del
    estado y donde reside la mayoría de la población.
    Debido a la inclinación donde están situadas, estas
    tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los
    ríos y por lo tanto son más aptas para la
    agricultura.


    Montaña en la vía a Santo
    Domingo


    Llanos de Barinas

    Los llanos altos, están situados a
    una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de que no se
    abniegan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta
    parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos
    económicos importantes del estado. Esta zona es apta para
    la agricultura y la ganadería.

    Los llanos bajos están ubicados a menos de 100
    m., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas
    de los ríos que abundan en la región.

    Actividades Económicas
    La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y
    variada producción, efectivamente, es el primer productor
    de algodón del país; muy importante también
    es su producción de plátano, girasol,
    ajonjolí, caraotas, café
    cacao, tabaco,
    cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz,
    ñame, cambur, etc.
    Por ser también muy importante sus actividades pecuarias,
    diremos que es de los principales productores de ganadería
    vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y
    equina. Como así cuenta con producción
    avícola y apícola.
    En lo que respecta a la selvicultura, es gran productor de
    madera en rola
    por la variedad de árboles
    de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui,
    araguaney, etc.
    El
    petróleo producido en el campo de San Silvestre es
    conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 Km.
    Las industrias de la
    zona, son las derivadas de sus
    actividades agro pecuarias: Quesos y leche;
    curtiembres , cueros y pieles. Los aserradores , elaboran gran
    parte de la masera producida en sus bosques. La pesca es la
    normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y
    rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan
    truchas.

    4. Cojedes

    Ubicación Superficie Población
    El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de
    Venezuela. Limita al norte con los estados Lara, Yaracuy y
    Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al sur con el estado
    Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San
    Carlos.
    Capital: San Carlos (50.708 hab., Censo 1990)
    Superficie: 14.800 km2
    Población: 246.257 hab.
    (182.066 hab., censo 1990)
    Densidad: 16.77 hab./km2
    Número de municipios: 9
    Número de Parroquias: 15
    Población urbana: 79,70%
    Tasa de crecimiento: 28,15 %
    Tasa de natalidad: 24,99 %
    Tasa de mortalidad: 4,60 %
    Tasa de alfabetización: 86,66 %
    Árbol emblemático: Apamate

    Principales Ciudades

    San Carlos con 66.000 habitantes. Tinaquillo 63.000,
    Tinaco 25.000, El Pao, El Baúl.

    Geografía
    La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la
    región de Los Llanos, y en particular en los llanos
    centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera
    central.
    En el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto
    más alto es el cerro azul de Tucuragua con 1780 metros. En
    el centro existen unas lomas alargadas de poca altura denominadas
    galeras. El macizo de El Baúl es como una isla en medio de
    los llanos, formada por relieves de origen muy antiguo.
    También se cuenta con llanos altos en donde están
    las principales ciudades y se cultiva el arroz y el maíz y
    llanos bajos más al sur.


    Galeras del Baúl
    La vegetación es principalmente de sabana, pero hay
    amplias selvas de galería. En el norte se consiguen
    bosques tropófilos.


    Dara


    Galápagos


    Pájaro Vaco

     


    Matapalo
    Actividades Económicas
    Cojedes es un estado primordialmente ganadero y agrícola.
    Los productos
    más importantes son: Arroz, ñame, sorgo y
    tabaco.
    Hay algunos yacimientos de granito en El Baúl.
    En el norte, gracias a la carretera de los llanos hay una
    importante actividad comercial en San Carlos y
    Tinaquillo

    5.
    Anzoátegui

    Ubicación Población y Superficie
    El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de
    Venezuela. 
    Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado
    Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico
    y al este con los estados Sucre y Monagas. Su capital es
    Barcelona.
    Capital: Barcelona (221.792 hab., Censo 1990)
    Superficie: 43.300 km2
    Población: 1.098.691 hab.
    (859.758 hab., censo 1990)
    Densidad: 23,37 hab./km2
    Número de municipios: 21
    Número de Parroquias: 46
    Población urbana: 87,55%
    Tasa de crecimiento: 19,53 %
    Tasa de natalidad: 23,97 %
    Tasa de mortalidad: 3,11 %
    Tasa de alfabetización: 90,08 %
    Árbol emblemático: Guatamare

    Principales Ciudades

    Barcelona, Puerto La Cruz, Lecherías y Guanta
    forman una conjugación de 429.000 habitantes. El tigre
    88.000, Anaco 53.000, El Tigrito 45.000, Cantaura
    26.000.

    Geografía
    La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado
    en la región de  Los Llanos, y en particular en los
    llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la cordillera
    central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La
    Cruz) pertenece a la cordillera oriental.
    En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también
    hay una "mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En
    la cordillera oriental, se encuentra el punto más alto del
    estado, el cerro Tristeza, con 2660m.
    La vegetación es principalmente de sabana tanto en el
    centro como en el sur del estado. En el norte, más seco,
    se consiguen plantas espinosas
    tipo matorrales y cardones.

    Actividades Económicas
    Agricultura: Maní, batata, ocumo, yuca y ñame,
    maíz, algodón. 
    Ganadería bovina. Ganadería caprina y
    avicultura.
    En materia de
    petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el
    segundo lugar en la producción a nivel nacional,
    después del estado Zulia. Importante industria
    petroquímica en el complejo de Jose (Entre
    Píritu y Barcelona), en donde también se han
    instalado importantes refinerías de crudo extra-pesado
    proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del
    estado.

    6. Apure

    Capital: San Fernando de Apure (72 716 hab., censo
    1990)
    Superficie: 76 500 km2
    Población: 431 922 hab.
    (285 412 hab., censo 1990)
    Densidad : 5,65 hab./km2
    Número de municipios: 7 (Achaguas, Biruaca, Muñoz,
    Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, San
    Fernando)
    Número de Parroquias: 26
    Población urbana: 61,13 %
    Tasa de crecimiento: 39,84 %0
    Tasa de natalidad: 29,56 %0
    Tasa de mortalidad: 3,14 %0

    Tasa de alfabetización: 81,3 %
    Árbol emblemático: Merecum (Licania
    pyrifolia)

    Situación
    El estado Apure limita al norte con Táchira, Barinas y
    Guárico; al este con Bolívar, teniendo al
    río Orinoco como frontera natural; y al sur y oeste, con
    Colombia. Este estado toma su nombre del río Apure, que
    nace al oeste, cerca de la frontera con Colombia, y desemboca en
    el Orinoco, después de su paso por la capital, San
    Fernando de Apure.
    Se trata de una planicie que permanece prácticamente
    inundada buena parte del año por las constantes lluvias
    que caen de junio a noviembre. Estas precipitaciones, y el efecto
    de represamiento que el Orinoco produce en sus afluentes,
    originan el aumento del caudal y el desbordamiento de los
    múltiples ríos que atraviesan la planicie. Estas
    aguas, aparentemente estancadas y de cauces con poca pendiente,
    se encuentran sometidas a un lento drenaje y desaguan en los
    numerosos ríos que discurren por la región. Durante
    la estación seca las tierras, que no reciben ni una gota
    de lluvia entre los meses de diciembre y mayo, se van secando
    gradualmente. La red hidrográfica de
    este estado desemboca en el rio Orinoco, siguiendo una
    dirección de oeste a este. Los ríos más
    importantes que atraviesan este sector de los Llanos son el
    Apure, navegable en buena parte de su recorrido, el Arichuna, el
    Arauca, el Capanaparo, el Cinaruco y también el Meta.
    La peculiaridad climática favorece la diversidad de
    animales y
    plantas. Las zonas que permanecen largo tiempo inundadas
    se convierten en excelentes refugios para muchas especies de
    aves. En los ríos hay una gran variedad de peces, como el
    bagre cajaro, el valentón y el pavón.
    La caza indiscriminada es una amenaza para la supervivencia de
    numerosas especies. Existen grandes extensiones protegidas,
    destinadas a la preservación de chigüires (grandes
    roedores que pastan en la sabana), caimanes, jaguares y otros
    animales amenazados de extinción, que son sacrificados
    debido al valor de sus
    pieles o por su carne.

    Geografía Humana
    Apure es un estado poco poblado, cuya economía se basa en
    la actividad agropecuaria. Su desarrollo industrial está
    ligado a las peculiares características del terreno. La
    red de comunicaciones, por ejemplo, es bastante escasa,
    aunque el Estado venezolano está intentando facilitar la
    accesibilidad de los Llanos con la construcción de nuevas carreteras. San
    Fernando de Apure tiene buenas conexiones con el centro del
    país a través de carreteras asfaltadas, y desde
    Guasdualito, en el oeste del estado, hay una buena
    comunicación con el estado Táchira, en los Andes.
    Desde la capital también parte otra carretera hacia Puerto
    Páez, ya en la frontera con Colombia.
    La ganadería es el sector económico más
    desarrollado. Destaca en especial la cabaña vacuna. El
    particular régimen hidrográfico de la zona baja de
    los Llanos, que se extiende por encima de la frontera con
    Colombia y al oeste del río Orinoco, favorece la
    práctica de la trashumancia hacia las zonas exentas de
    inundaciones en el centro y el norte del estado.

    Otra actividad económica destacada es el turismo.
    El paisaje y el medio natural de Apure han permitido desarrollar
    un tipo de oferta
    turística poco masificada para amantes de la naturaleza, que
    gustan de hospedarse en las haciendas Llaneras o hatos. Las
    principales áreas protegidas son el Parque Nacional Santos
    Luzardo, el de Río Viejo-San Camilo y el de El
    Tamá, en la frontera con Táchira.
    La capital del estado y de la zona de los Llanos bajos es San
    Fernando de Apure. Se trata del principal núcleo urbano,
    ya que en éste se concentra una parte importante del total
    de habitantes del estado. El resto vive disperso por el
    territorio en las haciendas o hatos, inmensos latifundios
    rancheros dedicados a la cala de ganado, como El Cedral,
    Doña Barbara y El Falo, y en pequeños pueblos. Dos
    grupos
    indígenas, los cuivas y los yaruros, sobreviven en la
    región suroccidental del estado, en precaria
    situación sanitaria y asistencial. El origen de la
    capital, que fue fundada por las misiones españolas de la
    orden de los capuchinos, se remonta a 1789. Esta ciudad cuenta
    con un importante puerto fluvial, situado a orillas del Apure,
    que desarrolla una significativa actividad exportadora. Destaca
    la comercialización de madera, ganado y
    determinados cultivos agrícolas (hortalizas, frutas y
    cereales). Esta dinámica comercial ha recibido un nuevo
    impulso con la puesta en marcha del programa de
    navegación y desarrollo del eje Orinoco-Apure.

    En 1997 se fundó Ciudad Sucre, a poca distancia
    del límite con Colombia, esfuerzo de colonización
    fronteriza en una región amenazada por el escaso
    poblamiento y la cercanía de las actividades de la
    guerrilla colombiana.

    7.
    Portuguesa

    Capital: Guanare (84 904 hab., censo 1990)
    Superficie: 15 200 krn2
    Población: 786 232 hab.
    (576 435 hab., censo 1990)
    Densidad: 51,73 hab./km2 Número de municipios: 14 (Agua
    Blanca, Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, Mons. José
    Vicente de Unda, Ospino, Páez, Papelón, San Genaro de Boconoito, San
    Rafael de Onoto, Santa Rosalia, Sucre, Turén)
    Número de Parroquias: 22
    Población Urbana: 65,45 %
    Tasa de Crecimiento: 28,31%,
    Tasa de Natalidad. 29,05 %
    Tasa de Mortalidad : 4,04 %
    Tasa de Alfabetización: 84 %
    Árbol: Caoba

    Situación
    Portuguesa está situado al noroeste de Venezuela. Limita
    al norte con Lara; al sudeste, sur, sudoeste y oeste, con
    Barinas; al este y nordeste, con Cojedes; y al oeste y noroeste,
    con Trujillo.
    Además, tiene dos pequeñas franjas de territorio en
    discusión con los estados vecinos Cojedes y Lara.
    Este estado fue reconocido por la ley de 1916 y
    debe su nombre al río que lo atraviesa, el Portuguesa. En
    sus tierras nació uno de los líderes de la Independencia,
    José Antonio Páez

    Relieve, Hidrografía y Clima
    Portuguesa forma parte de dos zonas geográficas distintas:
    la montaña y los Llanos. La primera se extiende por el
    norte del estado, con sistemas orográficos tales como el
    ramal del Rosario y el páramo del Rosario (3 125 m), y la
    sierra de Portuguesa, en la que destaca el Alto de Guayaba. Hacia
    el noroeste, el estado está cerrado por las estribaciones
    de los Andes, con montañas como el cerro Peonía.
    Los Llanos, por su parte, se abren desde el piedemonte andino,
    donde se transforman en el paisaje llano característico
    del centro de Venezuela. De hecho, Portuguesa es uno de los
    estados, junto con Barinas y Apure, que forma parte de la zona
    conocida como Llanos occidentales.
    El clima es caluroso, excepto en la zona montañosa, donde
    es más fresco a medida que se gana altura. Las lluvias son
    de tipo estacional y alternan los periodos húruedos con
    los de extrema sequía en la zona llana, mientras que en el
    sistema andino
    son más abundantes. Hay densas selvas en el piedemonte,
    bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales
    y pastos de gramineas en los Llanos. La red hidrográfica
    del estado tributa en el Orinoco. Sus ríos se caracterizan
    por presentar cauces poco profundos y un movimiento
    lento de las aguas debido a la poquísima pendiente del
    suelo en la
    zona llanera. Sus cursos son estacionales. Así, en la
    época lluviosa tienden a originar inundaciones, mientras
    que en la época seca sus cauces prácticamente se
    quedan sin agua. Entre los principales cursos fluviales destacan
    el Guanare, el Acarigua y el Portuguesa.

    Geografía Humana
    Portuguesa forma parte de una extensa región
    agrícola y ganadera. Es uno de los principales estados
    venezolanos productores de arroz, maíz y sorgo. Entre las
    leguminosas destaca la caraota. La caña de azúcar
    es un cultivo industrial bien implantado, junto con el
    algodón y el tabaco. En los valles andinos se produce
    café. El cultivo del arroz se vio reforzado por la puesta
    en marcha del Plan arrocero de
    la Corporación Venezolana de Fomento. Este plan
    consistió en extender este producto por
    nuevos suelos fértiles y propiciar la inmigración de personal
    cualificado para mejorar los rendimientos de las
    plantaciones.

    La ganadería es también una importante
    fuente de riqueza y su producción está orientada a
    la obtención de carne y leche. La ganadería es
    extensiva y la cría se practica en los hatos.
    El desarrollo agrícola ha propiciado la
    implantación de algunas industrias agrarias relacionadas
    con el procesamiento del arroz, así como de otras
    vinculadas a la explotación forestal, tales como
    aserraderos y manipulados de maderas.
    La mejora de las comunicaciones ha favorecido el crecimiento
    económico de Portuguesa. La zona occidental del estado
    está atravesada por la carretera que une el centro de
    Venezuela con la frontera colombiana a través de los
    estados llaneros occidentales. Además, se han construido
    diversos puentes sobre los cursos fluviales que aseguran la
    comunicación del interior del estado. Los dos
    principales aeropuertos de Portuguesa están uno en
    Acarigua-Araure y el otro en Guanare.
    Guanare y Acarigua son las ciudades más importantes del
    estado. Ambas se encuentran situadas en la zona de contacto entre
    la montaña y la llanura. La modernización de la
    agricultura local ha favorecido, en gran medida, el desarrollo
    económico de ambos núcleos. ·

    La capital del estado es Guanare, fundada en 1591.
    Actualmente es un destacado centro comercial y de servicios. Su
    influencia supera los límites del estado. En Guanare se
    fundó el primer Colegio Nacional de Venezuela, por orden
    de Simón Bolívar, en 1825. Hoy es la sede del
    vicerrectorado de Producción Agrícola de la
    Universidad
    Experimental de los Llanos. El turismo no está
    todavía suficientemente desarrollado, aunque recibe un
    buen número de visitantes, sobre todo nacionales, al ser
    la capital espiritual de Venezuela: en sus proximidades
    está localizado el santuario de Nuestra Señora de
    Coromoto, santa patrona del país.
    Acarigua es la mayor ciudad del estado, muy dinámica,
    tanto en lo que respecta al crecimiento de población como
    al desarrollo económico. Es importante el comercio de
    grano y madera, así como de maquinaria
    agrícola.

    8.
    Guarico

    Capital: San Juan de los Morros (67791 hab.,censo
    1990)
    Superficie: 64 988 km2
    Población: 616 988 hab.
    (488 623 hab., censo 1990)
    Densidad: 9,49 hab./km2
    Número de Municipios: 15 (Camaguán, Chaguaramas, El
    Socorro, Fráncisco de Miranda, José Félix
    Ribas, José Tadeo
    Monagas, Juan Germán Roscio, Julián Mellado, Las
    Mercedes, Leonardo Infante, Ortiz, Pedro Zaraza, San
    Gerónimo de Guayabal, San José de Guaribe, Santa
    María de Ipire)
    Número de Parroquias: 39
    Población Urbana: 75,52 %
    Tasa de crecimiento: 18,17%0
    Tasa de Natalidad: 29,56 %
    Tasa de Mortalidad 4,88 %
    Tasa de Alfabetización: 86 %
    árbol emblemático: Palma llanera

    Situación
    Localizado en el centro geográfico de Venezuela, el estado
    Guárico es uno de los más extensos del país.
    Limita al norte con Miranda, Aragua y Carabobo; al sur, con Apura
    y Bolívar; al este, con Anzoátegui; y al oeste, con
    Cojedes y Barinas. El estado toma el nombre del río
    Guárico, que lo atraviesa de norte a sur.

    Relieve, Hidrografía y Clima
    En el norte de Guárico el relieve es abrupto y está
    formado por las estribaciones meridionales de la cadena Interior
    de la cordillera de la Costa. Estas montañas se van
    suavizando hacia el sur y en el descenso hacia los Llanos es
    posible encontrar algunas elevaciones aisladas de tipo calizo,
    como los morros de San Sebastián, San Juan y Macaira.
    Salvo esta zona septentrional, el resto del territorio de
    Guárico forma parte, con el vecino estado Cojedes, de la
    zona central de los Llanos. Este sector se caracteriza por
    presentar un relieve suavemente ondulado, cubierto de
    vegetación de tipo herbáceo y arbustivo.
    La importante red hidrográfica del estado está
    formada por diversos ríos que tienen el rasgo común
    de discurrir en dirección norte-sur y desembocar en el
    Orinoco; exceptuando un conjunto de ríos que, al nordeste
    del estado, vierten sus aguas a la cuenca del Unare y al mar
    Caribe: Guaribe, Tamanaco, Ipire y Quebrada Honda. Entre ellos
    destacan el río Guárico y el Manapire. Los cursos
    de agua que fluyen por Guárico comparten las mismas
    características que la mayoría de los dos llaneros:
    extremado ciclo hídrico anual y marcado estiaje durante la
    estación seca. Debido a ello, durante la temporada de
    sequía, el agua queda acumulada en las zonas más
    bajas, mientras que las más elevadas presentan un aspecto
    fangoso. Estas últimas reciben el nombre de
    «esteros». El más conocido es el de
    Camaguán.

    Geografía Humana
    El estado Guárico es una región fundamentalmente
    agrícola, con una producción muy diversificada,
    entre la que destaca el cultivo de cereales, tabaco y
    algodón. Este desarrollo agrario se ha basado en el
    aprovechamiento de las aguas fluviales para la extensión
    de cultivos de regadío. Así, gracias a la
    construcción del embalse del río Guárico, se
    ha podido organizar un sistema de riego que permite el cultivo
    del arroz,'mientras que otros embalses de la cuenca del Orinoco
    hacen posible el cultivo de tabaco y hortalizas. Como en gran
    parte de los Llanos, también se practica la cría de
    ganado vacuno para la obtención de carne y leche. Hacia el
    sur de Calabozo, donde se terminan las obras del sistema de riego
    y las tierras se vuelven prácticamente llanas, se extiende
    una buena zona de pastos naturales, los de Camaguán,
    sólo aprovechables para la ganadería en la
    temporada seca.
    El petróleo y el gas natural
    constituyen la principal riqueza del subsuelo. Este estado forma
    parte de la cuenca petrolera oriental, que es la segunda del
    país de acuerdo con su producción. Los principales
    yacimientos se encuentran en Las Mercedes, Palacio, Tucupido,
    Ruiz y Bella Vista. En cuanto al gas natural, gracias al
    desarrollo tecnológico es posible explotar el yacimiento
    de Yucal-Placer, situado al norte del estado. Por último,
    también es importante la industria del cemento. Entre
    las principales ciudades del estado cabe mencionar San Juan de
    los Morros, Valle de la Pascua y Calabozo. Las tres se pueden
    considerar auténticos polos de desarrollo, puesto que se
    han potenciado a raíz de la política de
    desconcentración industrial llevada a cabo por el gobierno
    venezolano.

    San Juan de los Morros se encuentra a menos de 200 Km.
    de Caracas y es la capital de Guárico desde 1935, aunque
    su fundación se remonta al siglo XVII . Esta ciudad
    actúa como centro administrativo de todo el estado y es un
    importante núcleo terciario, especializado en la
    comercialización de productos agrarios y ganaderos,
    Calabozo era la antigua capital del estado y en la actualidad es
    el principal centro urbano de una extensa zona arrocera. La
    influencia de Calabozo se extiende por todo el sur del estado. En
    esta ciudad también hay algunas industrias que se dedican
    a la transformación de los productos
    agrícolas

    9. Monagas

    Capital: Maturín (363 409 hab., proyección
    1998; 206 654 hab., censo 1990)
    Superficie: 28 900 km2
    Población: 582 807 hab.
    (470157 hab., censo 1990)
    Densidad: 20,17 hab./km2
    Número da municipios: 13 (Acosta, Aguasay, Bolívar,
    Caripe, Cedeño, Ezequiel Zamora, Libertador,
    Maturín, Piar, Punceres, Santa Bárbara, Sotillo,
    Uracoa)
    Número de parroquias: 31
    Población urbana: 80,03 %
    Tasa de crecimiento: 15,28 °/Do
    Taro de natalidad: 28,49 %o
    Tasa de mortalidad: 2,43 %o
    Tasa de alfabetización: 88,5 %
    Árbol emblemático: Palma moriche

    Situación
    Estado localizado en el nordeste de Venezuela. Limita al norte
    con el estado Sucre; al este y sudeste, con el de Delta Amacuro;
    al nordeste, con el golfo de Paria; al oeste, con el de
    Anzoátegui; y al sur, con Bolívar.
    Monagas es estado desde 1904 y debe su nombre al general
    José T. Monagas, líder
    de la guerra de
    Independencia y presidente de Venezuela.

    Relieve, Hidrografía y Clima
    Monagas presenta tres zonas geográficas bien
    diferenciadas: al norte, las montañas de las estribaciones
    orientales de la cordillera de la costa; ocupando la franja
    central del estado, las «Mesas», también
    denominadas Llanos Altos de Monagas, que ocupan el 90 % del
    territorio y se subdividen en mesas de piedemonte y mesas llanas;
    y las planicies o Llanos Bajos del sudeste del estado.
    En la parte septentrional del estado se encuentra un complejo
    sistema cársico, con abundantes cursos de agua
    subterráneos, cavernas y simas, entre las que destaca la
    cueva del Guácharo, situada en el Parque Nacional El
    Guácharo, compartido con Sucre. Se trata de una extensa
    caverna con 10 Km. de galerías, poblada por aves nocturnas
    (los guácharos), con extraordinarias formaciones de
    estalagtitas y estalagmitas y una flora y fauna propias del
    lugar.
    El clima es muy caluroso, a excepción de la zona
    montañosa de Caripe, donde las temperaturas son más
    suaves. En esta zona la vegetación está formada por
    bosques tropófilos y nublados.
    En los Llanos, el clima es el típico de sabana, con una
    vegetación de herbazales y chaparral. El régimen de
    lluvias es variable y éstas se incrementan hacia el
    extremo oriental del estado.
    La hidrografía es bastante compleja. Monagas está
    atravesado por numerosos cursos fluviales que siguen una
    dirección oeste-este. En el golfo de Paria desembocan el
    Guarapiche (que vierte sus aguas en el río San Juan), el
    Amana y el Guanipa; mientras que en el delta del Orinoco lo hacen
    el Morichal Largo y el Tigre.

    Geografía Humana
    La economía del estado está centrada en la
    explotación petrolera, seguida en importancia por la
    actividad agropecuaria. Antes del descubrimiento y
    explotación del petróleo, Monagas era un estado con
    un sector agrícola muy desarrollado en las zonas llanas y
    fértiles. La producción agrícola actual
    combina los cultivos tradicionales con otros de introducción reciente. Destacan el
    café en Caripe y la caña de azúcar en
    Queregua, así como la yuca, el maíz y el sorgo.
    De la cría de ganado se obtiene carne y leche. Como
    corresponde a un estado llanero, Monagas mantiene el predominio
    de la ganadería extensiva mediante la propiedad de
    grandes latifundios.
    En la zona meridional del estado se ha desarrollado un importante
    proyecto
    forestal destinado a la explotación de plantaciones de
    pino caribe.
    Actualmente, sin embargo, las actividades agropecuarias han
    dejado paso a la extracción y tratamiento del
    petróleo, que ha determinado el acelerado crecimiento
    económico y poblacional recientes del estado. Monagas
    forma parte de la subcuenca petrolera de Maturín, que a su
    vez está integrada en la cuenca oriental de Venezuela. Los
    principales campos petroleros son Meta, Jusepín, Quirique,
    Orucual, Morichal, Jobo, Temblador y el Furrial. También
    hay una refinería al norte de Maturín.

    Debido a su estratégico emplazamiento, Monagas es
    paso obligado hacia la zona industrial de Ciudad Guayana, en
    Bolívar. En la capital del estado, Maturín, hay
    industrias alimentarías, madereras y de material de
    construcción, entre otras. Esta ciudad es, además,
    un centro redistribuidor de servicios y un importante mercado que
    ejerce su influencia comercial en todo el estado Monagas y
    también en el de Delta Amacuro. Este papel como polo
    organizador del territorio queda refrendado por su carácter
    de nudo central de las comunicaciones estatales, disponiendo,
    así mismo, de un aeropuerto con conexiones nacionales.
    Caripito es otra ciudad importante del estado. Se trata de un
    núcleo portuario en el que se embarca el petróleo
    destinado a la exportación. Desde su puerto fluvial, en el
    río San Juan, los petroleros navegan hacia el golfo de
    Paria para ganar el mar abierto. También ejerce su
    influencia como centro comercial en la zona sudeste del estado
    Sucre.
    Otros núcleos urbanos importantes son Caripe, San Antonio
    de Capayacuar y Caicara de Maturín. Caripe es una
    pequeña población esencialmente agraria, con
    plantaciones de café y naranjos, y especializada en
    floricultura. También es un centro agrario San Antonio de
    Capayacuar, en la zona montañosa de Monagas, donde los
    cultivos principales son el café, el tabaco y la
    caña de azúcar. En Caicara predomina la
    producción de algodón y tabaco.

    Análisis
    Algunos datos
    comparativos nos ayudan a visualizar como esta gran
    extensión que corresponde a las 3 cuartas partes de
    nuestro territorio, posee una población que representa el
    16% de los habitantes de Venezuela, con una densidad de tan
    sólo 15 hab/Km2, siendo la media nacional de 26
    hab/km2.
    Aún cuando el 78% de esta población habita en
    comunidades urbanas, el 16% es analfabeta además, se
    estima que un 58% vive en condiciones de pobreza y de esta
    un 51% se encuentra en pobreza extrema.
    Con estas cifras, el panorama de esperanza de vida no es muy
    alentador. Resalta en este caso que por cada 100 niños
    que nacen, sobreviven 69, por lo que las posibilidades de
    sobrepasar la niñez se ubican en un 26%.
    Convirtiéndose en las principales causas de la muerte la
    anemia, diarrea, bronquitis y la hipertensión
    arterial.
    A pesar que la región cuenta con un gran potencial
    agrícola y pecuario, recursos forestales y minerales y
    actividades industriales enfocadas al área agropecuaria,
    sus principales problemas se
    relacionan con insuficientes ó deficientes servicios
    básicos (agua, residuos, cloacas, etc), servido de
    salud deficiente,
    déficit de viviendas, baja calidad y
    cobertura del sistema educativo, inadecuada o inexistente
    vialidad y altos índices de pobreza.
    El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma
    Agraria en 1960, la cual estaba encaminada a expandir y
    diversificar la producción agrícola, que
    además se ha estimulado con el aumento de la superficie
    regable a 310.972 ha en 1994. A mediados de la década de
    1990, las actividades agropecuarias utilizaron el 15% de la
    población activa del país y contribuyeron con el 6%
    del PIB anual. La
    superficie cosechada ascendió en 1994 a 1.748.907 ha. Para
    luego decaer Los variados recursos agrarios venezolanos se
    expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la
    agricultura de subsistencia y semicomercial, expresada en
    tradicionales conucos y en pequeñas fincas, donde destacan
    los variados cultivos de consumo
    (encabezados por caraotas, frijoles, yuca y raíces
    tropicales) hasta plantaciones de diversos tipos, como las
    antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al
    cultivo de café, cacao, caña de azúcar y
    otros productos. Se han agregado en estas últimas
    décadas sistemas de cultivos anuales mecanizados y
    modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo,
    ajonjolí, maní, girasol, algodón y otros
    productos que han transformado (gracias a la irrigación,
    la fertilización y el control de plagas) los paisajes
    geográficos agrarios de la mesa de Guanipa e importantes
    extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la
    introducción reciente de los sistemas innovadores de
    fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial
    en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara,
    Guárico y Aragua, entre otros.
    Se ha venido afianzando una importante producción
    cerealista tropical, que alcanzó en 1994 1.140.890 t de
    maíz, 737.628 t de arroz y 446.217 t de sorgo, sostenida
    fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos de
    occidente, centro y oriente del país. En lo referente a la
    producción de textiles y oleaginosas, destacan 152.389 t
    de cocos, 55.994 t de aceite de palma, 54.534 t de algodón
    en rama, 16.639 t de sisal, 10.368 t de girasol y 9.282 t de
    ajonjolí. Entre los granos leguminosos es importante la
    producción de 15.649 t de caraotas y 11.382 t de frijoles.
    Es fundamental la producción de raíces y
    tubérculos con 284.904 t de yuca (mandioca), 177.005 t de
    papa (patata), 74.473 t de ocumo y 55.670 t de ñame. Los
    cultivos comerciales más importantes son el café
    (79.399 t), la caña de azúcar (7.663.383 t), el
    cacao (13.959 t) y el tabaco (16.595 t). Entre las producciones
    frutícolas destacan el banano o cambur (1.193.063 t), el
    plátano (535.359 t), la naranja (499.804 t), la
    piña (161.225 t) y el mango (122.260 t).
    Se constatan apreciables adelantos en la movilización de
    recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos
    tipos de ganadería, reconociéndose a comienzos de
    la década de 1990 un total de 13.272.135 de cabezas de
    ganado vacuno, 2.903.900 de porcino, 525.000 de ovino y 57
    millones de aves de corral. Los paisajes de ganadería
    modernizada se observan en las tierras bajas del suroeste de la
    cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, en Bobures,
    Monay, Bajo Motatán, Carora, sur de Falcón y en Los
    Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de
    producción intensiva de carne y leche.

     

     

     

     

    Autor:

    Manuel Ysidro Sandoval Samuel

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter