Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología




Enviado por josecar



    "La vulnerabilidad del método
    clínico"

    1. Resumen
    2. Objetivos.
    3. Desarrollo
    4. Conclusiones.
    5. Bibliografía.

    Resumen:

    El articulo que se presenta tiene como objetivos el
    reseñar los factores generales que vulneran el uso del
    Método Clínico en la práctica médica
    diaria y exponer las particularidades que influyen negativamente
    en la utilización de los distintos pasos que llevan al
    diagnóstico y tratamiento correctos de un
    enfermo. Se realiza una exposición
    acerca de los factores y situaciones que contribuyen a que en
    ocasiones sea obviado el método clínico y los
    requisitos para su aplicación. Se concluye que se
    desconoce su importancia y su manejo adecuado así como que
    el deterioro de la relación médico-paciente es uno
    de los elementos que más debilitan su
    aplicación.

    I.-INTRODUCCIÓN.

    A diario, cada persona produce
    una serie de pensamientos a partir de sus relaciones con la
    realidad objetiva; este tipo de pensamiento
    cotidiano es sencillo, natural y espontáneo: es el llamado
    sentido común.

    El pensamiento científico permite comprender
    más profundamente la realidad objetiva: es
    sistemático, metódico y se ajusta a ciertos
    principios
    porque posee métodos
    que penetran en la esencia de los fenómenos y puede
    detectar como falsas premisas, lo que el sentido común
    daría como ciertas. También hace posible precisar
    cuando los fenómenos coinciden y cuando existe
    relación de causa efecto. Gracias a él se producen
    juicios valederos y objetivos cuyo resultado es un conocimiento
    sistemático y fundamentado, que se llama
    ciencia.1, 2

    El método científico como medio de
    conocer la verdad, surgió con las ciencias al
    paso de los siglos. Las disciplinas científicas que tienen
    relación directa con el estudio del hombre, se ven
    en la necesidad de usar este procedimiento. Su
    aplicación en la cotidianeidad de la profesión
    médica, debe sufrir adecuaciones y es por ello que ya
    Aristóteles señalaba que: "el
    método de estudio de la realidad debía ser
    congruente con el objeto
    estudiado".
    1,2,3

    La clínica se refiere al estudio de los enfermos,
    no de las enfermedades. Éstas
    son abstracciones conceptuales derivadas de la
    observación de muchos pacientes en los que
    se descubren regularidades y similitudes en el orden
    semiológico, clínico, evolutivo y de
    pronóstico, que permiten conocer e identificar un proceso
    patológico que es el mismo para cada enfermo.

    El concepto de
    enfermedad o entidad nosológica se consolidó
    definitivamente con el progreso de la Anatomía
    patológica, lo que permitió identificar con mayor
    certeza las lesiones que se producían sobre los distintos
    órganos y tejidos
    afectados.

    En muchas enfermedades se conocen las causas;
    también los avances de la terapéutica han permitido
    determinar nuevas regularidades en la respuesta a los
    medicamentos.1 Por tanto, el estudio de los enfermos
    permite hacer estas generalizaciones de carácter
    teórico, que hoy forman parte del cuerpo de conocimientos
    de la Semiología, la Patología y la
    Clínica.

    Al tiempo que se
    identificaban estas regularidades que permitían asegurar
    que varios enfermos tenían una misma enfermedad, los
    médicos observaban que, incluso, se comportaban con una
    expresión diferente, por lo que comenzaron a describirse
    las formas clínicas. Es por eso que la
    expresión clínica y evolutiva es diferente para
    cada enfermo, aún teniendo la misma afección, y se
    trata en cada caso, de una nueva experiencia de la naturaleza.

    De estas consideraciones y de esta contradicción
    dialéctica; de lo que es similar, pero a la vez distinto,
    surgió la idea de que no existen enfermedades sino
    enfermos, lo que constituye una de las premisas fundamentales del
    método clínico(MC).
    2

    En el plan
    temático del programa de
    los problemas
    sociales de la ciencia y la
    tecnología"
    , en su aspecto # 2:
    epistemología, se refiere que: en el
    proceso de la investigación científica hay formas
    y métodos y debe existir correlación de lo
    empírico con lo teórico.4

    Al seguir estos aspectos se define que un método
    es la manera de abordar la realidad, de estudiar cualquier
    fenómeno; un modo, un recurso que utiliza el hombre
    orientado a la obtención de un propósito y a la
    asimilación del conocimiento de un determinado objeto
    así como también de un procedimiento para tratar un
    problema o un conjunto de ellos.

    Los métodos facilitan la búsqueda de un
    "camino" no errático con un plan preestablecido y con
    reglas determinadas y aptas para conducir hacia el fin
    propuesto.3

    Al método le es inherente un sistema de reglas
    (metódica) y su característica esencial es que está
    dirigido a un objetivo, e
    incluye:

    a)-La función de
    servir como medio.

    b)-Su carácter final.

    En cualquier búsqueda del conocimiento, el hombre
    alcanza sus objetivos por medio de acciones u
    operaciones
    sistemáticas, nunca a través de una sola regla,
    sino de una serie de ellas. En este sentido, ese carácter
    sistemático, gradual y escalonado hacia un objetivo
    específico lo hace sinónimo de
    planificación.3 4,

    Un aspecto muy importante es la contraposición en
    el sentido lógico al pensamiento espontáneo e
    instintivo, y esto ya lo emparenta con el pensamiento
    científico; entonces se podrán establecer estos
    principios para la atención adecuada de los problemas de un
    enfermo y utilizar una manera inteligente de abordarlos y darles
    solución.3

    Si a la variabilidad genética y
    ambiental se unen: los diferentes modos de actuar de un mismo
    agente etiológico, las asociaciones en un paciente de
    más de un proceso patológico, el estado de
    inmunidad natural en un momento dado, así como la
    respuesta física
    y psíquica a la misma entidad, se comprenderá que
    al enfrentar a un enfermo siempre se estará ante una nueva
    situación o problema que no se había visto
    previamente. Al final, el diagnóstico será casi
    siempre el de entidades nosológicas conocidas; pero para
    alcanzarlo se requieren: dedicación, capacidad de
    observación, juicio clínico certero, habilidad para
    analizar situaciones nuevas, creatividad y
    audacia en las conjeturas, además de la prudencia y rigor
    al establecer conclusiones. Se trata de la evaluación
    integral del paciente y de decisiones que tienen que ver con algo
    tan preciado como la salud y aún con la
    propia vida.

    Cada enfermo entonces, es una nueva situación y
    debe ser investigado con el método de la
    ciencia.

    El MC es el método
    científico
    aplicado al trabajo con los pacientes y sus
    etapas serán las mismas atendiendo a las peculiaridades de
    cada nueva situación patológica
    encontrada.

    Las distintas etapas del MC responden a similares
    pasos del método científico y son:

    1. Formulación del problema.
    2. Información primaria.
    3. Formulación de una hipótesis.
    4. Comprobación de la hipótesis.
    5. Exposición de los resultados.
    6. Aplicar la terapéutica.
    7. Exposición y evaluación de los
      resultados finales.1

    El MC tiene principios inviolables que
    son:

    1. Existen enfermos y no enfermedades.
    2. Debe existir una adecuada comunicación
      médico-paciente.
    3. Tratar a los enfermos igual que si se tratase de uno
      mismo.
    4. No subvalorar la afección que presenta el
      paciente.
    5. Diagnosticar pensando en las afecciones más
      frecuentes.

    F. Actuar rápidamente

    Como es característico de todo proceso que
    depende de muchos factores y trabajan varias personas; este
    método es VULNERABLE y se puede perjudicar en
    cualquiera de sus etapas, por lo que surgió la idea de
    recoger todos los factores que pudieran debilitar los resultados
    de su aplicación.

    El propósito de este trabajo está
    encaminado a resumir todos los elementos que afecten el desarrollo del
    MC y que han sido observados a lo largo de varios
    años de experiencia en las salas de Medicina Interna,
    lo que pudiera facilitar el ofrecimiento de más calidad en la
    labor diaria y trabajar con mayor rigor.

    II.-OBJETIVOS.

    1.-Reseñar los factores generales que vulneran el
    uso del Método Clínico en la práctica
    médica diaria.

    2.-Exponer las particularidades que influyen
    negativamente en la utilización de los distintos pasos que
    llevan al diagnóstico y tratamiento correctos de un
    enfermo.

    III.-DESARROLLO

    1.-Etapas del MC.

    1ra.-Formulación del
    problema
    .

    Es el enunciado del problema identificado como la
    pérdida de la salud o el principal motivo que lleva al
    enfermo a consultar al médico. Éste también
    puede ser detectado por el profesional que realiza su trabajo en
    la atención primaria de salud al precisar un trastorno
    físico, psíquico o social, en sus visitas de
    terreno.

    En la actualidad nuestra revolución
    se ha dado a la tarea, en el marco de la batalla de ideas, de
    desarrollar distintos planes basados en el trabajo social
    que llevan a cabo jóvenes formados con ese
    propósito y que facilitan la detección de estos
    problemas para su más adecuada y rápida
    solución.

    ¿Cuántas situaciones no se detectan y se
    les brinda una posible solución a corto o mediano
    plazo?.

    Este problema o "problemas" (porque a veces se suman)
    debe ser precisado con toda nitidez. Si es parte de una falsedad,
    de un supuesto producto de la
    superficialidad o del apuro en un primer contacto con el
    paciente, sería absurdo pensar que puede ser exitosa la
    aplicación del MC, pues comenzó
    mal.

    Al considerar lo importante que resulta una
    adecuada definición del problema del paciente, es
    decir, qué lo motivó a buscar ayuda médica o
    fue detectado por la visita de un trabajador social o un
    médico general integral, se tendrá un buen comienzo
    del MC.

    2da.-Información primaria.

    La búsqueda de la información
    básica se refiere al desarrollo del examen
    clínico,
    que está constituido por el
    interrogatorio (Anamnesis remota y actual) y el examen
    físico.

    Este procedimiento está dirigido y orientado por
    la experiencia previa del profesional que lo desarrolla,
    así como por los conocimientos que aplica al ponerse al
    servicio del
    paciente. En una gran parte de las veces, ésto ahorra
    tiempo a la hora de establecer una hipótesis
    diagnóstica.

    El examen clínico debe realizarse en forma
    completa, independientemente que se detalle más el
    problema del sistema dañado. En este aspecto no pueden
    obviarse los elementos de las historias: social, laboral, familiar
    y psicológica del individuo sometido a estudio. Toda la
    información debe recogerse en detalle en el expediente
    clínico
    o en la historia de la
    atención primaria de salud.
    Éste es el
    documento más importante para la aplicación del
    MC y que resulta ser el ideal para llegar a la conjetura o
    hipótesis diagnóstica.

    3ra.-Formulación de la
    hipótesis

    La hipótesis o conjetura en el MCes la
    impronta diagnóstica o la primera impresión
    susceptible de ser modificada con los elementos de la experiencia
    médica, los conocimientos y la
    contrastación.

    Es imprescindible que este diagnóstico quede bien
    definido y se apoye en la información recogida con un
    fundamento real y objetivo de los elementos patológicos
    que aporta el examen clínico. Si la búsqueda
    de la información es deficiente e inexacta, la
    hipótesis no tendrá posibilidad alguna de
    comprobarse y por consiguiente, los subsiguientes pasos no se
    conseguirán nunca.

    No es posible que ningún investigador pueda
    diseñar un programa científico si no sabe para
    qué lo hace. Esto es aplicable al médico cuando
    desarrolla el examen clínico y no sabe establecer
    una hipótesis diagnóstica. Claude Bernard
    escribió que: "el razonamiento será siempre
    justo cuando descansa sobre nociones exactas y sobre hechos
    precisos pero no podrá conducir más que al error
    cuando las nociones y los hechos en que se apoya, están
    contaminados de errores e inexactitudes" .

    6

    4ta.-Comprobar o negar la
    hipótesis
    .(Tecnología del
    diagnóstico).

    Este paso se lleva a cabo cuando se observa la evolución del enfermo y se realiza un
    protocolo
    adecuado y planificado de investigaciones.

    Estas técnicas
    paraclínicas son también interpretadas por seres
    humanos que al igual que el médico asistencial, analizan
    resultados, observan imágenes,
    estudian tejidos o interpretan lesiones internas en las distintas
    técnicas establecidas (Endoscopias) y están
    sometidos a los mismos problemas de la vida cotidiana, por lo que
    también pueden equivocarse.

    La Revolución científico técnica
    que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XX, lo
    que cambió fue la tecnología, no la
    clínica.1,2De las pocas investigaciones que se
    realizaban en las primeras décadas del siglo XX, hoy se
    cuenta con infinidad de ellas que pueden ayudar a comprobar una
    hipótesis pero jamás podrán sustituir el
    desarrollo del pensamiento médico ni el buen
    desenvolvimiento del MC. Si los médicos
    actúan solo basados en los avances
    tecnológicos, estarán echando por la borda la
    ciencia clínica desarrollada a lo largo de siglos de
    cuidadosa observación. Si se prescinde del MC y
    sólo se manejan las investigaciones paraclínicas,
    se haría muy costosa la atención de un enfermo y,
    aunque la Revolución nunca ha escatimado recursos para
    ésto, sería imposible desarrollar una buena
    atención, e incluso, una adecuada enseñanza en las unidades de salud del
    país.

    En la Medicina capitalista los médicos abusan del
    uso de los exámenes complementarios, valiéndose de
    los enfermos que en su mayoría desconocen los elementos
    necesarios para una correcta conclusión. De esta manera
    obtienen mayores dividendos y agreden constantemente la ética
    profesional.

    En el quehacer diario de la Medicina cubana, debe
    hacerse énfasis en los exámenes indispensables que
    se indican para contrastar la impronta diagnóstica que se
    planteó y no indicar más análisis que los necesarios, así
    como también recordar que la ética
    médica se tendrá en cuenta en cada paso que se
    avance en este sentido.

    Debe recordarse en primer lugar que lo importante es
    "no hacer daño" y que muchas veces hay que tener
    presente que los exámenes complementaros pueden causar
    iatrogenia si se trata de procederes invasivos.

    En segundo lugar, se ha vivido durante más de 40
    años bajo un férreo bloqueo que ha impedido
    adquirir la mayoría de los medios
    necesarios para la realización de exámenes
    imprescindibles para el diagnóstico y otros
    especializados, que deben valorarse muy bien al ser indicados. Un
    examen paraclínico solo no hace el diagnóstico. Lo
    que parecía una Tuberculosis
    ganglionar para un patólogo que recibió una
    muestra de un
    paciente atendido por este autor en el año 2000,
    resultó ser una "Enfermedad por arañazo de gato"
    cuando se estableció una buena historia
    clínico-epidemiológica del paciente.

    Son múltiples los ejemplos que puede brindar
    cualquier médico que haya desarrollado bien su
    trabajo.

    Está bien establecido que al realizar un buen
    interrogatorio se puede llegar al 60% de los diagnósticos;
    si se añade el examen físico, la certeza sube al
    80% y con el uso de diversa técnicas se eleva la
    posibilidad a un 95 %. Obsérvese que el mayor grupo de
    posibilidades lo aporta un buen
    interrogatorio.2

    5ta.-Exposición de los resultados.
    Contrastación con la hipótesis
    original

    ( Contrastación de la
    hipótesis)

    El alcance de un diagnóstico definitivo de
    certeza permite utilizar la terapéutica en todas sus
    facetas y muchas veces el uso de la Medicina Natural y
    tradicional permite la solución de los problemas sin
    elevar el costo y con la
    utilización de recursos que siempre han estado al
    alcance de los pueblos, aún en las peores
    condiciones.

    El diagnóstico integral lo debe hacer el
    profesional de la salud con todos los elementos de juicio en su
    poder o con
    ausencia de alguno de ellos para no identificar la enfermedad con
    la lesión. El diagnóstico patológico es
    parte de la hipótesis pero no es la totalidad del problema
    en estudio. Para identificar la lesión bastan las
    técnicas; para la enfermedad, la experiencia y los
    conocimientos del médico.

    El MC basado en el método
    científico es esencial para conocer la realidad de un
    enfermo, ésto resulta una verdad
    incontrovertible.

    6ta.-Instituir la terapéutica (si procede,
    o reiniciar el proceso para recomenzar con nuevas estrategias pero
    siguiendo los mismos pasos).

    7ma.-Exposición y evaluación de los
    resultados finales.

    Este paso es imprescindible para su comunicación
    al resto de la comunidad laboral
    o científica de la unidad donde se trabaje.

    Es muy adecuada la discusión de los casos en
    colectivo, lo mismo para tomar decisiones que para notificar los
    resultados obtenidos en los análisis complementarios y en
    la evolución después de la terapéutica
    empleada.

    En el caso de la unidad donde trabaja este autor, se han
    llevado a cabo discusiones de casos interesantes durante varios
    años y se traen problemas de otras unidades para ilustrar
    a los profesionales y formar nuevos especialistas.

    ( Casos recogidos de British Medical Journal o de
    la revista
    Medicine de España).1,3

    2.-La Vulneración del MC.

    REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL MC

    1,-Buena relación médico
    paciente.

    2.-Destreza en el interrogatorio y en el examen
    físico.

    3.-Organización y jerarquización de la
    información.

    4.-Integrar los problemas biológicos con los
    psicosociales y laborales.

    5.-Dominio del
    razonamiento clínico (análisis, síntesis, contrastación,
    objetividad y visión integral)

    6.-Indicar las pruebas de
    acuerdo a la clínica.

    7.-Conocer la interpretación, las limitaciones
    y los riesgos de
    la exploración complementaria y la instrumentación que se
    utilice.

    8.-Evitar las iatrogenias ( Por la palabra, las
    investigaciones o la terapéutica)

    9.-Reconocer y analizar en el colectivo de trabajo los
    errores.

    10.-Mantener una conducta
    ética en todos los casos.2

    Cuando no se respetan estos principios o requisitos se
    está vulnerando el MC.

    Hay muchas situaciones diarias que no permiten que se
    lleve a cabo con éxito
    la aplicación del MC y en este sentido están
    encaminados los propósitos que han motivado este
    artículo.

    PRIMERA FASE

    A).-Cuando no se establece una adecuada
    relación entre el médico y el paciente
    . Esta
    dificultad se presenta casi a diario y en todos los niveles. Hay
    factores objetivos y subjetivos que se pueden señalar, no
    obstante, el de mayor importancia es no respetar este aspecto y
    no tenerlo en cuenta en cada acto que el médico lleve a
    cabo porque unas malas relaciones o una pobre empatía
    entre ambos, condenará al fracaso la acción
    profesional.1

    En múltiples ocasiones esta relación se
    afecta por causas inherentes al médico o por problemas de
    comunicación interpersonal tanto con el enfermo como con
    sus familiares. Se observa a veces que el carácter
    irascible por sobrecarga de trabajo atenta contra esta
    relación; otras veces el enfermo preocupado o deprimido no
    expresa en forma precisa lo que el médico necesita para
    confeccionar el expediente clínico y es susceptible de
    equivocarse.

    Se han visto errores graves que han partido de una mala
    relación y por tanto sobreviene una mala recogida de la
    información y también se ha observado que todo el
    proceso ha comenzado mal porque "no se escucha" con
    atención. Casi todos los seres humanos saben hablar pero
    pocos saben escuchar. Alguien dijo que: "el hombre tarda dos
    años en aprender a hablar y toda su vida en aprender a
    callarse
    "

    Con una buena comunicación puede establecerse la
    confianza entre médico y paciente. Dígase lo que se
    quiera acerca de la solidaridad
    humana, pero no es igual cuando se aplica al hombre sano que
    cuando se trata de un enfermo. A este le invade un sentimiento de
    temor, de duda y soledad de tal naturaleza que la confianza en
    las instituciones
    a veces no es suficiente y necesita de la ayuda y solidaridad de
    una persona: el médico, que él aspira a convertir
    en su médico, así como del resto del
    personal de la
    salud (enfermeras, técnicos, etc).7

    Al llegar a este punto es muy necesario señalar
    que los elementos de la ética médica no pueden ser
    soslayados y en primer lugar debe ser recordado que el
    médico debe estar vestido correctamente (dentro de sus
    posibilidades) y dirigirse al paciente en un tono respetuoso de
    acuerdo a las características de este. También debe
    dar muestras de la educación formal
    que se espera de él.

    Es de obligación del profesional guardar
    celosamente los datos o
    confidencias que el paciente le comunique y no violar la
    confianza depositada porque corre el riesgo de perder
    credibilidad y no recibir después otras informaciones
    necesarias a la confección del expediente clínico y
    a la continuación del proceso.7

    Si no se observan adecuadamente estos principios se
    comenzará temprano a vulnerar el MC.

    B.-Cuando no se formula apropiadamente el
    problema del enfermo
    . Aquí se encuentra un error
    frecuente que conlleva que todo el proceso comience desviado y
    por tanto surge el peligro de equivocación en los
    próximos pasos.

    Un ejemplo concreto
    sería el observado en la práctica al atender un
    paciente que aqueja cefalea que se ha presentado durante
    años y que ahora ha cambiado su carácter y
    localización, o que se presenta ante nuevas situaciones y
    se interpreta que es un fenómeno conocido y
    "crónico" que no tiene nuevo tratamiento y además
    no conlleva investigaciones actuales. El error consiste en
    formular mal el problema lo que provoca que se pueden escapar
    posibilidades diagnósticas como una Hipertensión
    endocraneana provocada por un proceso expansivo cerebral, en una
    persona que ya padecía de cefalea migrañosa o
    tensional.

    La formulación del problema debe estar en
    correspondencia con lo que "más preocupa al paciente" o
    "lo que más le molesta" de aquí se debe partir para
    desarrollar todo el proceso de aplicación del MC y
    debe recordarse que los intereses de médico y del paciente
    no son los mismos. Aquí se verifica que el primero viene a
    que le alivien los síntomas y el segundo pretende hacer el
    diagnóstico y aplicar el MC; hay entonces una
    contradicción no antagónica que redundará en
    la obtención del bienestar del
    enfermo.7

    SEGUNDA FASE

    A. Enfatizar más lo anecdótico que lo
    semiológico en el interrogatorio.

    El Profesor Moreno Rodríguez en su obra " El
    arte y la
    ciencia del diagnóstico médico" refiere que un buen
    interrogatorio es el que cumple con los principios
    siguientes:

    1. Dejar al enfermo expresarse libre y
      espontáneamente.
    2. Definir todos los síntomas de la enfermedad
      actual.
    3. Obtener la mayor semiografía de los
      mismos.
    4. Ordenarlos
      cronológicamente(Cronopatograma)
    5. Determinar las circunstancias en que se iniciaron (
      condiciones de aparición).3
    6. Duración total del cuadro
      clínico.
    7. Relación de los síntomas con: funciones
      fisiológicas, actividades, hábitos y situaciones
      afectivas y sociales.

    Resulta muy frecuente escuchar en el pase de visita
    diario con los educandos que se refiera la Anamnesis como un
    "rosario" de problemas que le sucedieron al paciente antes de
    consultar al médico o un resumen de los problemas
    administrativos que aún persisten y que antecedieron al
    ingreso, sin declararse en ningún momento la
    semiografía del motivo de ingreso o consulta, o a veces
    solo se hace una breve referencia a lo que motivó su
    admisión al hospital sin una descripción de todas las
    características de lo que le preocupa al
    enfermo.

    Si se comienza así la Anamnesis, se
    obtendrá un rotundo fracaso, y se estará empezando
    a quebrantar el segundo paso del MC,pues no servirá
    para abordar un interrogatorio útil para enunciar la
    hipótesis diagnóstica.

    Persiste también, con frecuencia, que los
    educandos refieren con lujo de detalles las enfermedades previas
    y/o todos los medicamentos con sus dosis que el paciente toma y
    esto desvía la atención y sugiere juicios
    clínicos que impiden el desarrollo de una nueva conjetura
    o la valoración de una complicación que puede
    presentarse en la enfermedad de base.

    Hay veces que el motivo de ingreso tiene que ver con la
    enfermedad crónica que tiene el ingresado, pero otras, es
    un elemento ajeno a ésta y entonces no se puede desviar la
    atención o pensar que todo tiene que ver con la
    patología antecedente.

    Si bien es cierto lo importante que resulta tratar de
    ser unicista y pensar que los fenómenos que le ocurren al
    paciente tienen relación con el diagnóstico
    anterior, hay que pensar en otras posibilidades y para esto se
    necesita una buena anamnesis realizada con la semiotecnia
    requerida y la experiencia del profesional que dirige este
    proceso.

    B. Interrogatorio parcial o
    incompleto.

    El interrogatorio por sistemas y
    aparatos es un complemento que debe recoger lo que no estaba en
    la historia de la enfermedad actual y sirve para confeccionar la
    anamnesis remota que ayudará en la formulación de
    la hipótesis 7. Es frecuente que se recoja en
    forma incompleta y se ha observado en ocasiones, que sólo
    se menciona el síntoma sin descripción breve de su
    semiografía, lo que impide el aporte complementario de
    este aspecto del expediente clínico. Aquí
    también se puede debilitar el MC cuando se
    desvía la atención hacia detalles que no tienen
    trascendencia. Esto sucede cuando un paciente refiere con lujo de
    detalles que su "dificultad para tragar" comenzó desde
    hace muchos años y fue estudiado en varios hospitales y
    nunca le han dicho qué diagnóstico tiene así
    como tampoco le han puesto tratamiento. Ahora ingresó por
    "palpitaciones y disnea" y quiere que se establezca una
    relación entre las dos situaciones.

    Es lógico pensar que aquella disfagia fue
    interpretada como funcional probablemente producida por un
    trastorno psíquico y por eso no se le dio importancia. Es
    aquí donde entra a jugar un importante papel la
    experiencia y el
    conocimiento de la Patología y la Clínica. Si
    se describe la disfagia con carácter protagónico,
    debe conducir a una hipótesis diagnóstica y no lo
    que fue y puede estar en relación con el agrandamiento
    cardiaco o vascular que pueda afectar al esófago y
    sí tener relación con la historia de la disfagia
    referida antes.

    El interrogatorio por aparatos es una información
    complementaria que no debe desviar la atención del o de
    los síntomas principales que motivaron el
    ingreso.

    El médico que conoce la importancia de la
    confección de una adecuada anamnesis (próxima y
    remota) estará cumpliendo con los primeros pasos del
    MC y de seguro encontrará su hipótesis
    diagnóstica en aproximadamente un 60% de los casos si
    conduce con una adecuada semiotecnia esta primera parte del
    expediente clínico.

    C. La falta de realización del examen
    físico o hacerlo de forma inadecuada o
    incompleta
    .

    Para realizar un buen examen físico deben tenerse
    presentes los siguientes principios:

    1. Hacerlo solo después del interrogatorio,
      porque la anamnesis guía el examen.
    2. Efectuar bien cada maniobra (Semiotecnia
      depurada).
    3. Tener un orden a seguir en el examen de conjunto y
      por aparatos, y aplicarlo.
    4. Disponer de un mínimo de condiciones
      adecuadas: local, camilla, sábana e iluminación.
    5. Privacidad.
    6. Respetar el pudor del paciente .
    7. No examinar por encima de las ropas.
    8. Si al momento del examen ya se tiene el
      diagnóstico buscar todos los datos físicos que
      pueda producir la enfermedad en cuestión.
    9. Definir con claridad cuándo un signo es
      equivoco o dudoso y consignarlo así.
      3

    Según la experiencia del trabajo los errores que
    más se observan vulnerando el MC son:

    Omitir partes importantes del examen incluidos aparatos
    completos, peso, talla, tensión arterial en miembros
    inferiores en un hipertenso, examen de las axilas y regiones
    inguinoescrotales, SOMA (sistema osteomioarticular), tacto rectal
    y vaginal, fondo de ojo, la frecuencia respiratoria, los campos
    pulmonares en sus planos anteriores y laterales así como
    los vértices pulmonares. Se observa con reiterada
    frecuencia que la posición que guarda el médico con
    relación al enfermo no es la correcta y examinar por
    encima de la ropa y la deficiente ejecución de muchas de
    las maniobras importantes así como no definir la
    semiografía de los soplos, la descripción
    incompleta de la hepatomegalia y los edemas así como no
    auscultar los vasos del cuello y omitir partes de la sensibilidad
    , de los reflejos, de la coordinación y anotar como normales
    aspectos que no se exploran, lo que constituye un fraude.

    Es un grave atentado al uso del MC ocultar alguna
    información que se obtenga al examen
    físico.

    Lo que resulta imperdonable y constituye una
    agresión a la ética médica es inventar un
    signo que no existe, o decir que algún sistema es normal
    sin haberlo explorado. Es un vicio de la práctica
    médica diaria, sobre todo en los educandos, y cuando se
    descubre, conlleva hasta una sanción grave. Las
    consecuencias pueden remitirse a la muerte de
    un enfermo por no tener su examen físico completo, dada la
    ignorancia de algún signo que era capital para
    el diagnóstico de tal o cual complicación de su
    enfermedad.

    La realización de un buen pase de visita, donde
    se revise el expediente clínico y el tratamiento a diario
    debe conducir a detectar a tiempo estos problemas y evitar males
    mayores. Es responsabilidad máxima del docente o del
    especialista del grupo, que los datos aportados sean fidedignos y
    veraces para desarrollar con calidad los siguientes pasos del
    MC.8

    Tercera fase

    A.No se formulan hipótesis
    diagnósticas.

    ¿Cuántas hipótesis
    diagnósticas se elaboran en la mente del médico al
    concluir el examen de un paciente o al realizar el
    análisis de todos los datos obtenidos?.

    Según Rodríguez Rivera9
    de dos a tres, Corral10 considera que
    habitualmente varían de cuatro a cinco; según
    Kassirer11 nunca más de siete. Para este
    último autor, las primeras hipótesis surgen de la
    edad, sexo y raza y
    las principales referidas en la anamnesis; otras surgen
    sólo después de realizado el examen físico o
    de disponer de algún resultado de exámenes
    complementarios y, finalmente, otras hipótesis afloran
    cuando ya se dispone de nueva información clínica o
    tecnológica no recogida en un
    inicio.3

    Clásicamente existen cuatro métodos para
    la búsqueda del diagnóstico: intuitivo,
    diferencial
    ( o por comparación), inductivo e
    hipotético
    .12,13

    La intuición, fundamento del diagnóstico
    del mismo nombre, es definida como "adivinación
    instintiva, aprehensión inmediata, sin discurso, de
    hechos, relaciones, verdades u objetos que no están
    patentes; disposición natural para captar inmediatamente
    la verdad o la solución de algo.14

    El diagnóstico intuitivo o diagnóstico
    directo, fundamento del llamado "ojo clínico" no es otra
    cosa que un rápido reconocimiento de patrones ya
    pre-establecidos que la experiencia acumula y el médico
    reconoce. Es fácil reconocer a la Artritis reumatoide solo
    con observar las manos del enfermo o diagnosticar un
    Hipotiroidismo incluso por teléfono, con solo oír hablar a la
    persona afectada.

    Los diagnósticos diferencial e inductivo se basan
    en la inducción que es el razonamiento que va de
    lo particular o de los hechos singulares a las generalizaciones,
    y la deducción es lo opuesto, el razonamiento que va de lo
    general a lo particular, de las proposiciones generales a las
    conclusiones singulares o particulares de ahí que, un
    concepto más refinado sea el expresado por Gorski y
    Tavants: inducción es el razonamiento mediante el
    cual pasamos del conocimiento de un determinado grado de
    generalización a uno nuevo de mayor grado de
    generalización. La deducción sería lo
    opuesto 15

    En la obra de C. Bernard se aborda este asunto
    con claridad:

    …se define la inducción diciendo que es un
    procedimiento del espíritu que va de lo particular a lo
    general mientras que la deducción sería el
    procedimiento inverso, que iría de lo general a lo
    particular…

    …no tengo ciertamente la pretensión de entrar
    en una discusión filosófica; solo en mi calidad de
    experimentador me limitaré a decir que en la
    práctica me parece muy difícil de justificar esta
    definición y separar netamente la inducción de la
    deducción .6

    Engels expresa un criterio análogo al decir que:
    inducción y deducción forman necesariamente un todo
    ni más ni menos que la síntesis y el
    análisis. En vez de exaltar unilateralmente la una a costa
    de la otra, hay que poner a cada una en el lugar que le
    corresponde, lo que puede hacerse si no se pierde de vista, que
    ambas forman una unidad y se complementan mutuamente.
    16

    Esto quiere decir que el médico, durante su
    razonamiento diagnóstico, utiliza indistinta y
    alternativamente, tanto la inducción como la
    deducción en dependencia de la etapa en que se
    encuentre.

    El diagnóstico por hipótesis,
    también llamado terapéutico de Hufeland, ha
    sido habitualmente condenado por lo que supone de ignorancia y
    peligrosidad. Aquí no existe habitualmente un
    diagnóstico firme, sino una hipótesis que
    habrá de ser confirmada o no por el curso ulterior de la
    enfermedad o la acción de un tratamiento impuesto de
    manara empírica. Se trata pues, de un diagnóstico
    provisional y que espera ser confirmado por intermedio de la
    terapéutica.3

    A la hora de elaborar las hipótesis
    diagnósticas, los datos comienzan a ser combinados e
    integrados para proceder a su interpretación y el primer
    paso consiste en la elaboración de los síndromes
    correspondientes. En más de una ocasión se ha
    observado que el diagnóstico definitivo en algunos
    enfermos complejos no había sido establecido sencillamente
    por falta de definición en la naturaleza del
    síndrome principal. Esto no es excepcional que suceda en
    casos con afectación neurológica.

    He aquí un ejemplo de error en la
    elaboración de la hipótesis que altera resultados y
    por tanto vulnera el MC.

    Se asiste a diario a discusiones diagnósticas
    donde los internos y residentes plantean hasta ocho o nueve
    síndromes, algunos claramente forzados. Actuar de esa
    forma constituye un error.

    Por otra parte hay síndromes de gran personalidad
    que engloban como debajo de una sombrilla, otros de mayor o menor
    relevancia. En un enfermo con diarreas agudas, febrícula
    de evolución prolongada, edemas en miembros inferiores,
    ascitis, íctero, hepato-esplenomegalia, palidez, estupor,
    flappingtremor , fetor hepáticus ,
    petequias, y equimosis cutáneas, arañas vasculares
    y eritema palmar pudieran plantearse los siguientes
    síndromes: diarreico, febril, hidropígeno,
    ascítico, ictérico, anémico,
    hepato-esplénico, purpúrico-equimótico y de
    degradación de la conciencia; pero
    es mucho más conveniente plantear exclusivamente un
    síndrome de insuficiencia hepática y por su
    intermedio ir a la búsqueda del diagnóstico, que de
    esta forma se alcanzará más fácil y
    racionalmente.3

    Un paso importante es determinar cuál
    síndrome (síntoma o signo) escoger para iniciar el
    análisis y aquí no debe haber duda; se
    seleccionará aquel de mayor jerarquía o
    personalidad en el cuadro clínico del enfermo, que no
    siempre coincide con su queja principal.3

    Un principio importante es ser unicista en los enfermos
    jóvenes y adultos y no así en los ancianos. Con
    pocas excepciones, en los primeros todo puede ser explicado a
    través de un solo proceso morboso y no se debe ser
    dualista; en los segundos, que padecen, `por lo general de
    más de una enfermedad, condicionadas por la propia edad,
    el enfoque unicista conduce a errores frecuentes.

    Se han expuesto varias de las condiciones a tener en
    cuenta a la hora del planteamiento de la hipótesis
    diagnóstica, aunque por supuesto, no se han planteado
    todas. No es objetivo de este artículo revisarlas la
    totalidad pero si dejar esclarecido que cualquiera de ellas puede
    quebrantar el procedimiento a tener en cuenta para el paso
    más importante a la hora del
    diagnóstico.

    B. Sustituir los juicios diagnósticos por
    expresiones como "Síndrome tal para
    estudio"

    Cada día se hace más frecuente la
    utilización de la expresión antes referida que
    conlleva un facilismo y evidencia una falta de preparación
    y dedicación del médico ante el problema expresado
    por el paciente. Al decir o escribir en un expediente
    clínico que se abre al ingreso o en la consulta, esta
    expresión, se está evidenciando que hay falta de
    profesionalidad y hasta impericia en lo que se está
    tratando, que es un paciente en el que no puede ignorarse que no
    es biológico puro pues todas las personas tienen una
    respuesta psíquica y social a la enfermedad, y
    además nunca se está ingresando un síndrome
    o un signo "para estudio" pues con esto se está ignorando
    al ser humano en toda su integralidad y además se esta
    violentando el paso de formulación de la hipótesis
    y del pensamiento lógico aplicado a la
    clínica.

    Claro, es más fácil y cómodo decir
    "Hepatomegalia para estudio" que razonar en toda una historia que
    debe ser confeccionada con la técnica establecida, para
    determinar en una hipótesis que debe tratarse de una
    Cirrosis hepática o de un Hepatocarcinoma que se
    implantó en un hígado previamente dañado por
    una hepatitis
    crónica.

    A veces la premura y la presión de
    trabajo obliga a los residentes e internos y hasta a muchos
    especialistas, a establecer estos tipos de juicios incompletos,
    erróneos e inseguros y con esto se está
    consiguiendo debilitar aún más el trabajo que
    si se espera a tener más elementos para establecer la
    hipótesis diagnóstica.

    Una impresión escrita en el cuerpo de guardia o
    en la primera consulta queda, a veces como un rótulo que
    no se puede borrar después fácilmente y que pesa a
    la hora de enfrentar al enfermo y tratar de darle solución
    a su problema.

    CUARTA FASE

    A. Selección
    inapropiada de los exámenes paraclínicos de acuerdo
    a la hipótesis diagnóstica.

    Los análisis complementarios forman parte del
    MC. Si bien durante siglos el método fue puramente
    clínico , desde que surgió el laboratorio ha
    quedado plenamente integrado a él, porque la
    tecnología tiene un papel no solo importante, sino a veces
    decisivo en el proceso de diagnóstico. Los exámenes
    complementarios confirman una hipótesis y rechazan otras,
    asisten en el tra- tamiento de afecciones ya definidas, proveen
    información y ayuda pronóstica, son imprescindibles
    en la estadificación de un gran número de
    enfermedades y en la evolución de otras mucha, intervienen
    en la decisión de opciones terapéuticas, en la
    detección de los efectos indeseables de los medicamentos
    que se usan, rastrean enfermedades ocultas, revelan posibilidades
    diagnósticas allí donde no llega la sensibilidad de
    la clínica, pueden poner en evidencia enfermedades en un
    periodo asintomático y por qué no, tiene en
    determinadas circunstancias el poder de tranquilizar tanto al
    médico como al paciente, para no citar más que
    algunas de sus poderosas virtudes.17,18

    Para el uso de los exámenes indispensables
    y especiales a indicar a un paciente se requiere de algunos
    principios:

    1. Selección correcta de los
      análisis.
    2. Realizar solo los necesarios.
    3. Sopesar siempre los riesgos para el
      paciente.
    4. Tener el consentimiento del enfermo o los familiares
      a todos aquellos exámenes que comporten
      riesgos.
    5. Evitar la iatrogenia.
    6. Saber interpretar los resultados.
    7. Integrarlos críticamente al expediente
      clínico.3

    Si se siguen estos principios jamás se
    presentaran problemas y se respetará el procedimiento
    establecido en el MC.

    Una expediente clínico con todos los
    exámenes comentados críticamente y con los juicios
    respaldados o negados por los resultados obtenidos,
    brindará una excelente información a cualquier
    profesional y servirá para realizar cualquier investigación que se necesite en la
    institución donde se ha desarrollado el estudio del
    paciente en cuestión.

    Es un aspecto muy importante el respeto a esta
    fase del desarrollo del MC pues se asegura que la
    contrastaciòn de la hipótesis se lleve a cabo con
    cientificidad.

    B. Usar pruebas injustificadamente.

    A veces se quiere justificar un diagnóstico a
    través de los exámenes complementarios y lo que se
    consigue es derrochar recursos innecesariamente, además de
    violentar la integridad del enfermo con los resultados a que esto
    puede conducir.

    Se observa con frecuencia también que se indican
    exámenes por complacer a pacientes hipocondríacos y
    familiares preocupados injustificadamente y se altera entonces el
    pensamiento lógico y la aplicación del
    MC.

    En la Medicina capitalista, este recurso se ampara en la
    comercialización de la practica
    médica; pero no hay nada más lejano a la ciencia
    que este tipo de práctica.

    La formación de un médico en la sociedad cubana
    requiere del cumplimiento de la ética médica
    humanista y del ahorro de los
    recursos que el estado dispone y administra con rigor e inteligencia.

    Si se decía que, para cumplir un método
    hacía falta seguir sus pasos organizadamente y mantener
    una conducta planificada, sería alejarse de estos
    preceptos, el no cumplir con tan adecuados principios.

    C. Falta de contrastación del cuadro
    clínico con el resultado de los exámenes
    paraclínicos.

    Siempre resulta imprescindible comprobar o negar
    la hipótesis con los resultados de los exámenes
    complementarios. Es un paso ineludible que si no se respeta no
    habrá información acerca de si se está
    siguiendo o no el MC. Además el diagnóstico
    de certeza nunca se obtendrá y la conducta definitiva no
    podrá ser tomada para la curación del
    enfermo.

    Hay que hacer referencia a los resultados en el
    expediente clínico pues debe recordarse que un examen no
    hace diagnóstico y que el conjunto de ellos con los
    resultados del examen clínico son los que logran llegar al
    dictamen definitivo.

    Cuando el médico no realiza este paso, lo hace en
    forma incompleta, o ajusta los resultados obtenidos en los
    exámenes a su opinión y no a la verdad, se asiste a
    una violación del MC y no habrá conseguido
    su propósito de aplicar este método.
    Obtendrá un diagnóstico, pero en la mayoría
    de los casos, lejano de la realidad que se presentó en el
    examen clínico.

    Hace más de 20 años,
    Engel19 señaló que mucho antes de
    la revolución científico-técnica, parte de
    la excitación intelectual del razonamiento en los
    médicos venía de considerarse capaces de anticipar
    con éxito lo que darían los análisis de
    laboratorio que indicaban a sus enfermos, en los cuales un arduo
    y sólido razonamiento los había conducido a
    determinadas hipótesis clínicas. Se creyó
    que el laboratorio lo que haría sería expandir esas
    posibilidades, pero lo que sucedió en muchos
    médicos fue lo contrario; más que refinar y aguzar
    la observación y el razonamiento clínico lo que
    hicieron fue atrofiarlo, adulterarlo, y falsificarlo al reducirlo
    a la indicación de abultadas baterías de
    complementarios, de "perfiles" renales, hepáticos,
    hematológicos, etc. donde los análisis se indican
    de modo absurdo. Hoy en día el proceso del
    diagnóstico está organizado alrededor de esas
    baterías de exámenes de laboratorio que parecen
    prometer una respuesta sin requerir de un necesario razonamiento
    ni individualización del enfermo y Engel ha
    señalado que esto no es más que una
    regresión atávica al empirismo.3

    ¿Dónde radica entonces la frontera que
    separa la confiabilidad clínica de la tecnológica?
    No hay contradicciones entre la clínica y el laboratorio;
    la contradicción está entre los que utilizan su
    cerebro para
    pensar –sean clínicos o laboratoristas—y los
    que practican una medicina descerebrada. Como afirmara el propio
    Engel, hoy día "se aprecia insuficientemente que el
    científico se distingue por sus procesos
    intelectuales y no por ningún procedimiento técnico
    individual".3,19

    Según Scott,20 la primera
    razón es un factor educacional, en el que la
    expansión de la tecnología fuerza a los
    educadores médicos a ser ultramodernos y bajo esta
    influencia los médicos jóvenes también
    quieren estar al día. La segunda es que el juicio
    clínico es barato, mientras que los análisis dan
    altos dividendos y la tercera es la práctica por los
    médicos de una "medicina defensiva"

    Es posible entonces concluir que el abuso de los
    exámenes complementarios no ha cambiado sustancialmente en
    las últimas décadas.

    D. El no alcanzar, como parte del juicio
    médico, el diagnóstico total, global e integral del
    paciente.

    Si no se han seguido los pasos del MC y se han
    utilizado mal los medios para la contrastación es seguro que no se
    llegará al diagnóstico integral del enfermo y por
    tanto la conducta a seguir ante el caso va a estar sometida
    también a errores.

    Parece muy evidente que muchos de los errores
    médicos dependen no solo de la falta de conocimientos
    científicos necesarios, en un momento determinado, para
    interpretar el cuadro clínico y complementario de un
    enfermo; también dependen de violaciones en la
    aplicación del método científico en el
    trabajo clínico, es decir, deficiencias que se van
    acumulando desde la relación médico-paciente, la
    recolección de la información primaria, la
    elaboración de hipótesis diagnósticas y la
    selección e interpretación adecuadas de las
    investigaciones tecnológicas de todo tipo para contrastar,
    enriquecer dichas hipótesis y hacer una
    comprobación correcta.

    El Prof. Moreno Rodríguez plantea que el
    día que se respete más el MC
    comenzarán a reducirse sensiblemente los errores en el
    diagnóstico médico. La clínica adquiere en
    nuestros tiempos un valor
    todavía muchísimo mayor que en el
    pasado.3

    QUINTA FASE

    A. No reflejar en el expediente clínico los
    juicios establecidos en las diferentes fase del
    MC.

    Cuando se manifiestan los juicios y la
    interpretación de las contingencias que han venido
    sucediendo con el paciente y sus problemas, se está
    expresando el pensamiento lógico y la atención que
    se le ha prestado; además se está dejando
    constancia del pensamiento aplicado, de la preparación y
    de la madurez profesional del médico y de la
    aplicación del MC.

    Muchas veces se ha visto que no se escriben estos
    elementos y queda ignorado todo lo que le aconteció al
    enfermo, y eso puede repercutir hasta en la evolución
    posterior de su afección y en el conocimiento que pueda
    derivarse en la consulta con este expediente. Debe recordarse que
    muchas veces se hacen estudios retrospectivos de las enfermedades
    basados en lo que se escribe en los expedientes
    clínicos.

    B. La no comunicación a los demás
    colegas de las experiencias obtenidas en el trabajo
    médico.

    Si todo lo que se obtuvo en las distintas etapas del
    MC no se ha escrito en el expediente del enfermo y en
    particular no se han reflejado los juicios y los demás
    comentarios, no será posible transmitir a los demás
    las experiencias obtenidas en cada caso y no se podrán
    obtener datos para una investigación de cualquier
    tipo.

    Cada paso que se da en la contrastación de la
    hipótesis y cada vez que se obtiene un elemento nuevo en
    la evolución del paciente, debe ser reflejado en el
    expediente clínico para seguir un pensamiento
    lógico e informar a todos los que trabajan alrededor del
    enfermo de las contingencias que han sucedido. Si no se hace
    así habrá una ignorancia total sobre el proceso de
    aplicación del MC y no se podrá cumplir el
    propósito principal de su aplicación .

    Así también se está transgrediendo
    el MC y por tanto el trabajo será
    estéril.

    IV.-
    CONCLUSIONES.

    1.-El método clínico es vulnerable porque
    se aplica mal en la mayoría de sus etapas y se desconoce
    su importancia y su manejo adecuado.

    2.-El deterioro de la relación
    médico-paciente es uno de los elementos que más
    debilitan la aplicación del MC.

    3.-El menosprecio al valor que tiene la
    realización de un buen examen clínico atenta contra
    la obtención de una hipótesis adecuada y por tanto
    quebranta el MC.

    4.-El empleo
    irracional y exagerado de los exámenes complementarios ha
    provocado una crisis en el
    uso legítimo del MC.

    5.-La falta de registro de los
    juicios clínicos y la incomunicación de los
    elementos inherentes a la evolución de un enfermo, atentan
    contra el buen desarrollo de este método.

    V.-BIBLIOGRAFÍA.

    1.-Ilizástegui Dupuy, Fidel;
    Rodríguez Rivera, Luis. El Método clínico.
    Ministerio de Salud
    Pública. 1989.

    2.-Selman Housein-Abdo, Eugenio. Guía de
    acción para la excelencia en la atención
    médica. ED Científico Técnica. Ciudad de la
    Habana. 2002.

    3.- Moreno Rodríguez, Miguel Ángel.
    El arte y la ciencia del diagnóstico médico. ED
    Científico Técnica. Ciudad de la Habana.
    2002.

    4.-Ministerio de Educación
    Superior. Programa de problemas sociales de la ciencia y la
    tecnología. Ciudad de la habana. 2002.

    5.-Ministerio de Salud Pública.
    Introducción a la Estadística y metodología de la Investigación. La
    habana: MINSAP, 1976: 89-102.

    6.-Bernard C. Introducción al estudio de
    la medicina experimental. Barcelona: Fontanella,
    1976:63-64.

    7.-Llanio Navarro, Raymundo. Historia
    clínica: la mejor arma del médico en el
    diagnóstico de las enfermedades. ED Pueblo y educación. Ciudad de
    la habana. 1987.

    8.-Weiner S, Nathanson M. Physical Examination
    frequently observed errors. JAMA 1976;236:852-5.

    9.-Rodríguez Rivera L. La Clínica y
    su método. Madrid: Díaz de Santos, 1994:
    38.

    10.-Corral Corral C. El Razonamiento
    médico. Madrid: Díaz de Santos, 1994:38.

    11.-Kassirer J P. Diagnosing reasoning. Ann Inter
    Med. 1989;110:893-900.

    12.-Llanio Navarro r. Propedéutica
    clínica y Fisiopatología. t .1.La Habana. Pueblo y
    educación. 1989:6-7.

    13.-Lain Entralgo P: Diagnóstico de la
    enfermedad. En Balcells Gorina A. Patología General.
    t.1.La Habana. ED Revolucionarias, 1967: 18-27.

    14.-Diccionario
    enciclopédico. t.6. México:
    Uteha,1952:371.

    15.-Gorski D P, Tavants P U . Lógica.
    La Habana: Imprenta Nacional de Cuba,
    1972;157-76.

    16.-Engels F. Dialéctica de la Naturaleza.
    La Habana: Ciencias
    sociales 1982:193.

    17.-Griner PF, Glaser RJ. Misuse of laboratory
    tests and diagnostic procedures

    N Engl. J Med 1982; 307 : 1336-9.

    18.-Routine laboratory tests. Editorial. N Engl J
    Med 1966; 275-6.

    19 .-Engel GL. Are medical school neglecting
    clinical skills? JAMA 1976: 236:861-3

    20.-Scott J. Why are we killing clinical
    medicine? Medical Word News,
    July 23. 1979.

    Palabras clave: método clínico,
    ciencia, método científico, diagnóstico
    clínico, examen clínico, examen físico,
    hipótesis clínica.

     

      

     

     

    Autor:

    Dr. José Carlos Hernández
    Aragonés
    .

    Especialista de segundo grado en Medicina Interna.
    Profesor asistente del Instituto superior de ciencias
    médicas de la Habana.

    Lic. José Enrique Alfonso
    Manzanet.

    Enfermero. Instructor docente del Instituto superior de
    ciencias médicas de la Habana.

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter