Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antropología




Enviado por Jamid Morales



    1. Población
    2. Espacio
    3. Historia
    4. Epoca de la
      conquista.
    5. Epoca
      colonial
    6. Tunja hacia la
      independencia
    7. Declaración de
      independencia de Tunja
    8. Tunja
      republicanas
    9. Actualidad religiosa e
      iglesias
    10. Conclusiones
    11. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Para entender el comportamiento
    de un individuo es necesario recurrir a la comprensión de
    los rasgos distintivos: espirituales y materiales,
    intelectuales y afectivos, que caracterizan el grupo del que
    éste es parte. Estos los rasgos son el resultado de una
    evolución continua que va desde la misma
    génesis social hasta hoy. Esta evolución es
    determinada por los aspectos, geográficos del lugar donde
    se ha establecido dicho grupo. Nuestro interés en
    este trabajo se centrará en ampliar nuestra
    comprensión sobre los diferentes aspectos que constituyen
    la cultura del
    pueblo de Tunja, entendiendo a esta, ya se dijo, como el
    resultado de una gran variedad de sucesos a lo largo de su
    historia.
    También estamos interesados en ampliar los conocimientos
    sobre la religiosidad debido a su gran importancia en el modo de
    vida del ciudadano Tunjano, vemos este aspecto como el más
    determinante en el comportamiento de un pueblo.

    POBLACIÓN

    En 1951 el censo determinó una población de 27402 habitantes; en el censo
    de 1964 la población estimada fue de 68905; en 1973 fue de
    84013 habitantes. En el censo de 1985 se determinó que el
    número de habitantes era de 93245 de los cuales el 93.7%
    de la población era urbana y el 6.3% vivía en la
    zona rural; el número de hombres fue de 47150 habitantes y
    el de mujeres fue de 52950 de habitantes. En el último
    censo ( el de 1993 ) la mayoría de la población de
    Tunja es urbana: 101622 habitantes. En el área rural viven
    61850 habitantes. Según éste último censo se
    estimó para el año 2000 una población de
    131900 habitantes.

    ESPACIO

    SITUACIÓN ASTRONÓMICA Y ESTRUCTURA
    GEOGRÁFICA DE TUNJA

    Tunja capital del
    departamento de Boyacá situada astronómicamente a
    los 5 grados, 32 minutos y 7 segundos de latitud
    norte.

    Su longitud al oeste de Greenwich es de 73
    grados, 22 minutos y 04 segundos.

    Su longitud con relación con Bogotá
    es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos

    LÍMITES

    NORTE: MOTAVITA, COMBITA Y
    OICATÁ

    ORIENTE: OICATÁ, SORACÁ Y
    CHIVATÁ

    SUR: BOYACÁ, VENTAQUEMADA Y
    SAMACÁ

    OCCIDENTE: SAMACÁ, SORA Y
    CUCAITA.

    • Dista de Santa Fe de Bogotá 143,5
      kilómetros.
    • Ubicada en el altiplano de Tunja, a la unidad
      morfológica del altiplano cundíboyacense en la
      cordillera oriental.

    Características
    geográficas

    Tunja cuenta con 118 kilometros cuadrados de los cuales
    el 87% es de área urbana y el 13% es del área
    rural.

    Su altura sobre el nivel del mar es de 2775 metros, su
    altura máxima es de 3200 metros límites
    con cucaita.

    Temperatura promedio de 13 grados
    centígrados.

    Clima semiárido seco .

    HISTORIA

    La historia de Tunja se desenvuelve en la misma forma en
    que lo hacen las de la sociedades
    hispanoameriacanas, en tres periodos: el aborigen, el hispanico
    colonial y el republicano, después de la revolución
    de independencia.
    Sobre la construcción indígena del poblado de
    hunza, se construyó un pueblo colonial hispánico o
    Tunja, un pueblo que logra ser parte de una nación
    libre.

    El periodo aborigen, muisca o chibcha:

    La primera formación social histórica que
    tuvo vigencia en este espació geográfico (altiplano
    cundiboyacense) durante miles de años este pueblo muisca.
    Los muiscas se organizaban en saques territorios gobernados por
    caciques, estos gobiernos recibían el nombre de
    cacicazgos. Para nuestro caso, el cacicazgo del cacique de Hunza
    (actual Tunja) que tenía un gran poder
    político y militar con influencia de los cacicazgos de
    tundama sugamuxi y otros pueblos chipchas del valle de tenza.
    Hunza se constituye en la capital de toda esta región el
    cercado de quiminza, sede del saque, se ubicaba en el lugar donde
    posteriormente los españoles construyeron el convento de
    san
    agustín y el hoy llamado parque pinzón. Era un
    bello poblado indígena cuyos bohios muy ricos y bien
    labrados fueron los mejores encontrados en el territorio muisca.
    A la entrada de los bohios, en las puertas, se podían
    encontrar láminas pendientes de piezas de oro, que siendo
    rosadas por el viento formaban una musicalidad armoniosa que era
    un verdadero deleite para los conquistadores españoles. En
    este cercado de los hunza se realizaba un mercado cada
    cuatro días en el cual vendían sal, coca, mantas,
    oro y elementos diversos de alimentación y
    vestido.

    Los indígenas dentro de su aspecto
    religioso
    , adoraban al sol. Todos los días antes del
    amanecer los muiscas iban en procesión a los cojines,
    centro de culto, a rendír tributo de adoración al
    sol, allí cantaban danzaban y hacían sacrificios
    humanos1 nota al pie siguiente pagina . Parece que
    existía una calzada o avenida que iba desde el cercado
    quimuinza hasta los cojines y se prolongaba a las piedras
    pintadas tras del alto en donde hacían los ritos de las
    siembras y las cosechas. Otro lugar de importancia en hunza era
    el templo de goranchacha un adoratorio en homenaje al sol el cual
    se encontraba en las orillas del poso de donato y a cuyo
    alrededor se hacían los enterramientos chibchas. Los hunza
    acostumbraban a una procesión religiosa que gastaba tres
    días en hacer el recorrido desde el cercado del saque
    (quimuinza), hasta el templo del sol (en la actual universidad
    UPTC). Hacia la zona que hoy se llama alto de san lazaro se
    ubicaba la loma de los ahorcados, lugar en donde se castigaban
    las faltas grabes de los súbditos del cacique con la pena
    de la horca.

    La culebra significaba para los indígenas el rayo
    y era sagrado, rendían culto a ciertos amuletos como
    figuras del sol y la luna en oro y planta, efigies en oro del
    hombre,
    culebras, ranas, lagartijas, leones, tigres, monos y raposas,
    sacrificaban loros y wacamayos en lugar de victimas humanas. Sus
    principales dioses eran el sol (sue) la
    luna (chia) y el
    agua.

    Los sacerdotes muiscas eran educados durante doce
    años llamados xeques, los seminarios eran dirigidos por
    ancianos.

    Utilizaron los tunjos como ofrenda a su dioses,
    conocieron la técnica de momificación de los
    muertos principalmente momificaban a sus caciques. El pueblo
    muisca o chibcha alcanzó el grado de desarrollo
    cultural más importante entre los aborígenes de sur
    América.

    Los hunzas llamaban bachué a la madre del
    género
    humano, que salió de la laguna de iguaque. La diosa
    femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres
    años, con quien bajó la serranía y el llano
    donde posteriormente emergió el pueblo de iguaque.
    Construyó un bohio, el cual se convirtió en la
    primera vivienda de los muiscas en boyacá cuando el
    niño iguaque creció en su desarrollo natural,
    bachué se casó con él realizándose
    así el primer matrimonio de la
    humanidad. Esta unión fue tan importante y la mujer tan
    prolifera y fecunda, que en cada parto
    tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual se
    llenó muy pronto de gente la tierra.
    Cuando ya estaban viejos los progenitores del linaje humano
    chibcha, llamaron a sus descendientes y fueron acompañados
    hasta la laguna de iguaque, su lugar de origen.

    Los indígenas de la Tunja prehispánica
    fueron descritos como de rostro semirredondo, algo convexo e
    imberbe, de frente aplanada y estrecha, cráneo poco
    prominente, grandes las orejas y un poco separadas de la cabeza;
    pómulos salientes, corta la narís y dilatada en la
    ventanas, grande la boca, dientes blancos, ojos pequeños
    negros y vivos, talla mediana, esbeltos y fornidos, piel cobriza y
    cabellos negros y largos (le caían sobre los hombros). Se
    caracterizaban por ser pacíficos y por tener un candor y
    sencillez casi infantiles; su robustez para resistir las
    intemperies; su docilidad como vasallos y su valor en la
    guerra.

    Sus viviendas eran de planta circular, y paredes de
    cañas y palos entretejidos junto con arcilla, sus puertas
    eran las cañas entretejidas con cuerdas y sus techos eran
    de paja. Las construcciones muiscas no eran muy avanzadas y
    el trabajo en
    piedra era muy pobre aunque sus trabajos con metales eran muy
    finos.

    Los chibchas poseían ricas minas de sal gema y
    abundantes fuentes de
    agua salada en
    zipaquirá y nemocón; las minas más
    importantes de esmeraldas se encontraron en Somondoco; las de
    sulfato de soda en paipa, de nitro en leiva y de cobre en
    moniquirá.

    Los indígenas vivieron un tiempo desnudos;
    la pintura y el
    tatuaje (grabado de dibujos en el
    cuerpo humano
    hecho con instrumentos punzantes y colorantes) fueron las
    primitivas formas de adorno personal, lo
    mismo que plumas pegadas a la piel con substancias resinosas. Los
    chibchas, la mujer
    vestía el chircate o manta cuadrada ceñida con una
    faja llamada chumbe o maure que le cubría desde la cintura
    hasta las rodillas y sobre los hombros la liquira o manta
    pequeña, también cuadrada era decorada con un gran
    alfiler de oro o plata con cabeza en forma de cascabel que
    llamaban Topo. El hombre
    llevaba una camisa cerrada sin cuello ni mangas en forma de
    túnica ajustada desde la garganta hasta las rodillas y
    sobre los hombros la ruana o manta cuadrada con una abertura
    recta en el centro de 30 centímetros mas o menos que le
    cubría hasta la cintura. Las gentes distinguidas usaban
    telas pintadas, se cubrían la cabeza con casquetes de
    pieles en especial de lobos, nutrias, tigres, leones y osos
    adornados con plumas de variados colores, y en la
    frente medias lunas de oro o plata, en las muñecas y
    gargantas de los pies llevaban, hombres y mujeres, brazaletes y
    ajorcas de oro, y arillos también de oro pendientes de las
    orejas y de la ternilla de la nariz, adornaban su rostro y su
    cuerpo con pinturas, con jugos de diferntes plantas. Los
    barones lucían el cabello largo hasta los hombros y
    partido en forma nazarena y las mujeres lo usaban suelto y muy
    crecido, usaban las propiedades de algunas yerbas para crecerlo y
    hacerlo ver más negro de lo que es. Hombres y mujeres
    andaban siempre descalzos, a excepción de las clases
    acomodadas que usaban la alpargata de suela de fique retorcido,
    con capellada tejida con algodón hilado.

    La propiedad de
    la tierra

    pertenecía entre los chibchas a la nación, tribu o
    clan que la poseía, nadie podía transferir su
    dominio por
    donación, venta o trueque;
    cada familia
    poseía la tierra que podía cultivar, el cual se
    trasmitía por herencia, cuando
    la familia
    dejaba de cultivar su tierra perdía la posesión y
    el superior del clan o tribu lo adjudicaba a otra familia que
    pudiera trabajarlo.

    Productos según el clima, el
    maíz
    desconocido en el viejo mundo antes del descubrimiento, las
    patatas o papas (blancas, amarillas y moradas), la arracacha, las
    judías (frisoles), la calabaza, auyama, cacahuete
    (maní), el pimiento (ají), los ajos, el cacao,
    algodón, tabaco. En la
    alimentación empleaban los beneficios de la caza y la
    pesca
    así como los frutos silvestres del suelo, tales como
    el aguacate, chirimoyas, guanábanas. La bebida
    embriagante
    más apetecida era el hidromel obtenido por
    la fermentación del maíz y del dulce
    llamado chicha, la embriagues era común.

    Los sacerdotes chibchas eran a la vez
    médicos,
    combatían el paludismo con
    infusiones de corteza de quina, las enfermedades del pecho con
    sejé (árbol de la familia de la palma) enfermedades
    de la piel con jugo de hierbas. Usaban como laxante los
    piñones tostados y las sales de paipa.

    Hilados y tejidos, esta
    industria era
    la más generalizada cada familia tenia su telar (uso, y el
    tortero), las mujeres todas hilaban, hombres y mujeres se
    ocupaban en los tejidos, era desconocida la aguja y las
    tijeras

    ÉPOCA DE LA CONQUISTA.

    El 1 abril de 1536 el gobernador perpetuo de santa marta
    DON PEDRO FERNÁNDEZ DE LUGO le dio el título de
    notable conquistador a DON GONZALO JIMÉNEZ DE QUEZADA
    quien después de organizar un ejercito de 800 hombres
    entre ellos el capellán FRAY DOMINGO DE LAS CASAS y el
    capitán DON GONZALO SUÁREZ RENDÓN salen el 6
    de abril del mismo año en busca de nuevas tierras y
    riquezas. Después de seguir por largo camino por
    río magdalena y de haber pasado por territorios
    indígenas hostiles y apacibles pasando el cerro del
    opón hacen un nuevo cuenteo donde se observan sólo
    166 hombres de los 800 que partieron desde santa marta; enseguida
    toman dirección sur, descendieron el río
    saravita o Suárez (llamado así porque el
    capitán Gonzalo Suárez Rendón casi es
    ahogado en sus turbulentas aguas); pasan por los pueblos de los
    caciques ubasa, turca, moniquirá, suta, tinjacá, y
    llegaron a chia donde celebraron la pascua del año de
    1537, después de pasar por Chía donde no
    había nadie porque los indígenas escaparon a las
    montañas, los conquistadores llegan a Bogotá donde
    permanecieron un mes. Los indígenas al mando del zipa
    informaron a los españoles de pueblos con riquezas de oro
    y esmeraldas, así estos toman rumbo norte pasando por
    Guatavita, Sesquilé, Chocontá ( a donde llegaron el
    día de Pentecostés) y llegaron a turmequé
    donde los indígenas hablaron a los españoles de la
    mina de esmeraldas en Somondoco y estos últimos mandan
    algunos hombres que al regresar con un par de esmeraldas toma el
    grupo marcha a dicha mina, y por el camino descubres pueblos como
    Boyacá. Quesada ordenó una expedición hacia
    los llanos orientales, pero la dificultad del camino
    impidió proseguir, decidiendo regresar por lengupá,
    hasta llegar a baganique (hoy Ramiriquí) en donde un
    indígena (revelde contra el cacique de hunza) al ver la
    codicia y el robo de su propiedad por parte de los
    españoles decide guiarlos hasta hunza
    prometiéndoles grandes riquezas de oro, esmeraldas,
    pobladores débiles y nobles. De inmediato parten camino a
    las grandes riquezas prometidas; al pasar por Soracá el
    cacique les atiende con regalos de oro para poder demorarlos y
    avisar al cacique de hunza del gran peligro que corrían
    sus riquezas pero don Gonzalo Jiménez de Quesada
    ordenó seguir el camino rápidamente intuyendo la
    acción del cacique de Soracá. Los españoles
    llegaron a Tunja el 20 de agosto de 1537 entre las dos y media y
    tres de la tarde encontrando gran riqueza y al cacique
    quemuenchatocha sentado en una silla adornado con mucho oro en
    sus vestidos y en la misma forma que sus acompañantes.
    Cuando los españoles entraron al bohio del saque los
    guerreros chibchas quienes observan el asalto al palacio de
    quemuenchatocha quedaron atonitos y manifestaron pavor cuando
    vieron a los jinetes montados a caballo, los muiscas pensaron que
    jinete y caballo formaban un solo cuerpo por lo cual
    aterrorizados prefirieron mejor huir a defender a su cacique.
    Así fueron descubiertas las tierras de hunza.

    Quemuechatocha fue doblegado pero como él dijo a
    sus captores "mi cuerpo está en vuestro poder, disponed a
    vuestro antojo, pero en mi voluntad nadie manda" así el
    cacique murió poco tiempo después; y el oro, las
    esmeraldas y las finas telas fueron saqueadas. Fueron tantas que
    según el historiador Piedraita los hombres de a caballo en
    los extremos del botín acumulado a duras penas se
    veían el uno al otro.

    Fundación hispánica de la ciudad de
    Tunja

    El 6 de agosto de 1539 el capitán Gonzalo
    Suárez Rendón hizo la fundación
    española de Tunja sobre la sede de la
    administración hunza. Tunja se constituye en una
    fundación europea, la primera que se hizo en el territorio
    boyacense, se hizo obedeciendo a la misma filosofía de
    conquista de la sociedad
    dominante, es decir, se incrustó sobre la comunidad
    indígena conquistada, la nueva sociedad colonial. Sobre
    las antiguas construcciones chibchas se levantaron iglesias,
    conventos y las casas particulares de los primeros pobladores.
    Gonzalo Jiménez de Quesada dio la orden de fundar la
    ciudad de Tunja a Gonzalo Suárez Rendón,
    posteriormente se traslada a donde hoy está la plaza de
    Bolívar debido a las que el cercado de quimuinza era una
    zona con problemas de
    inundación. Se cede entonces este terreno a la comunidad
    religiosa de los dominicos quienes demuelen los bohios y canelles
    para construir el convento y la iglesia de san
    agustín. A los dominicos en 1562 les seden un terreno
    (donde hoy es la policía y la iglesia de santo domingo) y
    se mudan allí después de su construcción. La
    orden de fundación fue ratificada por el teniente de
    gobernador Hernán Pérez de Quesada para fundar y
    poblar a las provincias de Tunja. El capitán Gonzalo
    Suárez Rendón se decide por esta fecha porque
    correspondía con la fiesta de la transfiguración
    del señor Jesús y el primer aniversario de la
    fundación de santa fe de Bogotá. El primer acto del
    fundador fue la elección del escribano público que
    debía dar testimonio de aquella fundación y quien
    debía redactar el acta. Así fue designado Domingo
    de Aguirre como el primer escribano de la ciudad de Tunja dando
    así el primer documento histórico de la ciudad,
    depositado en su primer libro de
    actas, el cual se encuentra en el archivo
    histórico de Tunja en la academia boyacense de
    historia.

    ÉPOCA COLONIAL

    El encuentro de Tunja con un mundo
    desconocido

    Dos pueblos desconocidos entre si se descubren y se
    inicia un proceso de
    aculturación y mestizaje

    La história de Tunja (sede del cacicato de los
    Zaques) durante los siglos XVI XVII y XVIII

    Construcción urbanística de
    Tunja.

    La ciudad de Tunja durante sus primeros años fue
    constituida por unas pocas casas donde habitaban los personajes
    importantes, intercambiaron la experiencia entre los
    españoles y los indígenas; los epañoles
    aportaron
    la tapia pisada, el adobe la teja y las herramientas
    para el trabajo de madera, la
    piedra, la estructura y diseños para viviendas y
    edificios, los muiscas contribuyeron con el muro de
    bahareque, los henchinados, los techos pajizos, el empleo de
    tomizas o cunes y la utilización de esteras. Así
    surgió Tunja como ciudad criolla y mestiza.

    En el siglo XVI se dio el mayor aporte en la
    construcción de las casas, grandes mansiones conventos y
    templos, se hizo de Tunja una de las ciudades más bellas
    del reino de granada con un estilo castellano y una
    mezcla de mudéjar, isabelino, gótico, barroco y
    otros.

    En el siglo XVII surgieron 3 parroquias: la catedral,
    santa bárbara y las nieves
    . Se fortalecieron las
    haciendas alrededor de Tunja. Los jesuitas construyeron el
    convento y el templo de san Ignacio Otras comunidades que
    construyeron sus conventos fueron los franciscanos, dominicos,
    agustinos, carmelitas, los hermanos de san Juan de dios (en el
    sigo XVII)

    La iglesia

    En 1623 Tunja fue dividida en tres parroquias

    • La de santiago de Tunja o catedral
    • La parroquia de santa bárbara
    • La parroquia de nuestra señora de las
      nieves.

    Desde 1561 hasta 1606 fue cura de Tunja el cronista, don
    Juan de Castellanos a quien le correspondió la
    construcción de la catedral

    Cultura

    El ambiente
    cultural surgió con la evangelización, las primeras
    escuelas se hicieron alrededor de los conventos, los colegios
    destacados eran de los jesuita, dominicos, franciscanos y
    agustinos.

    Tunja se distinguió por su alta cultura, era la
    ciudad de los conventos, templos, capillas, y bellas mansiones
    con diversos estilos arquitectónicos y con bellas
    pinturas, manieristas en sus techumbres como la casa del
    fundador, la casa del escribano Juan de Vargas, y la casa del
    cronista Juan de Castellanos.

    Tunja era la ciudad de la aristocracia española
    de hidalgos y encomenderos. Una ciudad de estudios superiores que
    se hacían en los conventos

    Letras

    Entre los escritores más representativos de Tunja
    en el siglo XVI tenemos:

    • Juan de Castellanos: autor de la obra
      "Elegías de Varones Ilustres de Indias" relata los
      hechos de la conquista y colonización
    • Sebastián García y Alonso de
      Carvajal
      fueron unos de los primeros poetas
      tunjanos

    En el siglo XVII llegó el barroco literario a
    Tunja, se destacaron los poetas gongoristas

    • Hernando Domínguez Camargo (1606-1659)
      santafereño, de ancestros tunjanos, fue cura
      párroco de la catedral de Tunja, una de sus principales
      obras fue "poema heroico a San Ignacio de Loyola"
    • Fray Andrés de San Nicolás (1617-
      1660)
      llamado "biblioteca
      animada", autor de 14 libros en
      latín, el más importante "Historia General de los
      Agustinos"
    • Madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara.
      Nació y murió en Tunja 1671 –1742
      estudió en el convento de las Clarisas fundadora de la
      corriente literaria mistico – ascética -en sus
      obras expresa sus visiones místicas y la fuerza
      espiritual contemplativa y ascendente hacia dios-,
      escribió sus obras "Sentimientos Espirituales" y "Mi
      vida" (autobiografía )

    El titulo de ciudad fue dado el 29 de marzo de
    1541 por el emperador Carlos V que concedió a Tunja el
    título de ciudad con todas las garantías que
    éste daba.

    Escudo de Tunja recibió escudo de armas, como
    ciudad del nuevo reino de granada, sus armas son las de
    león y castilla.

    Vida política de Tunja en
    la época hispánica
    , se convirtió en el
    eje cultural y en la cabecera de las regiones económicas
    más importantes del nuevo reino de granada. Una ciudad de
    conventos, colegios y escuelas, tierra de literatos, poetas,
    humanistas, pintores y arquitectos. Se convirtió en la
    segunda ciudad de importancia después de santa fe de
    Bogotá

    Cabildo municipal de Tunja, el 7 de agosto de
    1539 se reunió por primera vez el cabildo de Tunja con un
    bohío que existía, donde después se
    construyó la casa del fundador de Tunja.

    Obras públicas el problema del agua este
    ha sido el problema que siempre ha tenido Tunja -el nuevo
    abastecimiento de agua para sus habitantes-. El agua de la fuente
    grande o fuente de aguayo abasteció a los Tunjanos pero
    era difícil su transporte. El
    agua detrás del alto fue canalizado hasta el mono de la
    pila. En 1577 el rey de España
    Felipe II ordenó traer el agua desde el río
    teatinos. En 1580 se instaló la fuente pública en
    la plaza principal de Tunja que sirvió durante 300
    años. Existieron otras fuentes como la fuente chiquita
    camino hacia toca, allí construyeron lavaderos
    públicos, la pila salada, el chorro de santa
    bárbara, la fuente de la plazoleta de san francisco y la
    fuente del antiguo convento de san Agustín

    Mestizaje en los siglos XVI XVII y XVIII se
    realizó la mezcla de razas y de culturas. La corona
    española fomentó el matrimonio legal entre
    españoles e indias, también fue muy común el
    concubinato, la poligamia y el amancebamiento. En la mezcla de
    razas surgieron los diversos grupos mestizos o
    mezclas de
    razas "mestizos, mulatos, sambos, cholos, castizos, cafarros,
    albanos, chinos, cambujo, zambaigos o chavones.

    Instituciones de comercio en el
    siglo XVI
    :

    Encomienda institución
    socioeconómica, un grupo de indígenas se entregaba
    a un encomendero para que trabajaran a su servicio y
    recibieran protección y evangelización.

    Resguardos: conformaron una institución
    socio económica para la protección de los
    indígenas. El resguardo era la tierra que se asignaba a un
    pueblo indígena, en el siglo XVII los resguardos en la
    provincia de Tunja eran alrededor de 94.

    Mita: era una institución española
    que obligaba al indígena a realizar trabajos por tiempo
    determinado, y una remuneración o salario. En Tunja
    existió la mita de obrajes en las fábricas de
    tejidos o paños haciéndose famosa la ropa de
    Tunja.

    Principal economía de
    Tunja:
    su principal producción era la industria artesanal la
    ropa de Tunja
    paños tellas, vestidos, ruanas, y otros.
    Se fortaleció la agricultura y
    la ganadería,
    se cultivó el trigo y la sevada, Tunja abasteció de
    harina al nuevo reino de granada; se destacó la
    producción de papa y maíz fueron famosos los
    molinos de Tunja. Y el pan de Tunja.

    Los indígenas hacían el mercado frente del
    cercado del cercado del saque, hoy parque pinzón, era cada
    cuatro días. Mientras que En la Tunja hispánica el
    mercado de hacia en la plaza central frente a la casa del
    fundador

    Tunja intercambiaba productos y
    fue un camino obligado en las relaciones comerciales entre la
    costa atlántica y el interior del país a
    través de río magdalena y por el camino de velez,
    por el camino de honda, y por el camino a santa fe

    Censo: en Tunja se hicieron los cálculos
    demográficos a través de los indios tributarios y
    las visitas a las encomiendas:

    • En el año 1551 se calculó una
      población de 196800 indígenas.
    • En el año 1602 había una
      población de 53756 indígenas
    • En 1635 habían 41328
      indígenas
    • En 1755 habían 24892 nativos

    Esto señala una considerable disminución
    de los indígenas por diversos factores entre ellos:
    enfermedades, cambios de clima, y las constantes represiones en
    las encomiendas.

    • En 1570 existían en el nuevo reino de granada
      10000 españoles
    • En 1650 había 50000
      españoles.

    En Tunja se localizó un núcleo importante
    de españoles. Existió una escasa población
    de negros esclavos, que fueron utilizados en el servio
    doméstico y en el trabajo de las haciendas.

    TUNJA
    HACIA LA INDEPENDENCIA

    S. XVII Y XVIII

    A finales del siglo XVIII se presentaron agitaciones
    sociales por altos impuestos. Se
    hicieron reclamaciones económicas y sociales que llevaron
    a la creación de un movimiento
    insurreccional de las masas rurales y urbanas de
    Tunja:

    • Los comuneros de 1781: tuvo su mayor
      concentración en el socorro san Gil mogotes,
      charalá, pertenecientes al dominio de Tunja,
      rebeldía que produjo por situaciones económicas y
      sociales, se inició el camino de la revolución
      para la independencia, así éste haya fracasado
      con la muerte de
      su lider
    • La crisis
      revolucionaria en 1810: españa tenía un
      vacío en su poder, debilidad hecha por la crisis que le
      dieron los países occidentales, situación que
      aprovechó la revolución de independencia. Tunja
      desempeñó un papel
      importante, se convirtió en un bastión del
      patriotismo de la insurgencia revolucionaria.
    • República de Tunja, constituida el 9 de
      diciembre de 1811
    • El 27 de noviembre de 1811 la provincia de Tunja,
      Pamplona, Antioquia, Cartagena, y neiva firmaron el acta en el
      cual se consolidó el federalismo

    DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE
    TUNJA

    El diez de diciembre de 1813 Tunja se independizó
    de España, por la conducta
    española de falsa política y
    represión.

    En los años de 1813 – 1814 funcionó
    el congreso de las provincias unidas en Tunja, meca del
    federalismo, el congreso bajo la presidencia del doctor Camilo
    Torres consolidó una nación fuerte y unida
    consolidando los ramos de hacienda y guerra. En 1814 el
    libertador Simón Bolívar recibió el apoyo
    del doctor Camilo Torres, Bolívar llamó a Tunja
    "cuna y taller de la libertad".

    El 29 de noviembre de 1816 fueron fusilados en el
    paredón de los mártires los tunjanos doctor
    José Cayetano Vásquez y el doctor Juan Nepomuceno
    Niño quienes fueron gobernadores de Tunja.

    Tunja en la campaña
    libertadora.

    En la campaña libertadora Tunja se destacó
    por el apoyo popular, las gentes de campos y aldeas se integraban
    y apoyaban las tropas republicanas.

    Una de las batallas de más importantes fue la del
    pantano de vargas el 25 de julio de 1819, quien el coronel Juan
    José Rondón con sus catorce lanzas dieran la
    primera derrota a Barreiro y a su ejercito realista.

    El 5 de agosto de 1819 el ejercito libertador
    llegó a Tunja por el camino de toca y chivatá,
    Simón Bolívar se tomó a Tunja y desde un
    estratégico sitio occidental observó las tropas
    realistas planeando el ataque en el puente de boyacá que
    decidió la victoria a la nueva granada hoy la republica de
    Colombia.

    TUNJA REPUBLICANAS

    S. XIX y XX

    La provincia de Tunja se convierte en departamento de
    Boyacá
    el 17 de mayo de 1857, con capital la
    ciudad de Tunja.

    La constitución de 1886 que creó la
    republica de colombia se denominó departamentos a los
    antiguos estados federales, así el estado de
    Boyacá se convirtió en el depto de Boyacá
    con su capital la ciudad de Tunja.

    Desde la conformación del departamento con su
    capital la ciudad de Tunja sobresalen la educación, hasta
    llegar a la superior, pasando por sus prestigiosos colegios como
    el colegio de boyacá, sus normales, sus universidades,
    entre otros.

    Problema religioso

    A mitad del siglo XIX con la filosofía de la
    separación de la iglesia y el estado, en
    1861 se decretó la extinción de las comunidades
    religiosas, siendo afectada Tunja ya que era un centro religioso
    de colombia, fueron desterradas las ordenes de: las clarisas, las
    consepsionistas, los agustinos, los dominicos, los franciscanos y
    los jesuitas. Sus propiedades fueron destinados para usos
    oficiales.

    • El convento de los agustinos se destinó para
      el panóptico o cárcel principal.
    • El convento de las clarisas se destinó para el
      hospital
    • El convento de san Francisco fue destinado para el
      batallón bolívar
    • El convento de los dominicos se instaló la
      policía.(donde hoy en día todavía
      permanece)

    El 29 de julio de 1880 se creó la diócesis
    de Tunja, su primer obispo fue monseñor Severo
    García. Y sus iglesias pasaron por 30 años de
    descuidos y robos hasta que desde este año volvieron las
    comunidades y ocuparon sólo algunas de sus
    edificaciones.

    TUNJA EN EL SIGLO XX

    Tunja ha tenido un gran impulso para su desarrollo
    notándose su arquitectura con
    edificios modernos.

    Natal de Tunja Gustabo Rojas pinilla pavimentó la
    carretera Tunja – Bogotá, también se
    preocupó por el acueducto de Tunja, fortaleció la
    electrificadota, se preocupó por la emisora y las comunicaciones. Hizo construir en Tunja el palacio
    de justicia y dio
    bases para la construcción del aeropuerto de Tunja,
    (1960)

    En la administración de Hernando Torres Barrera
    se celebraron los 450 años de la fundación de
    Tunja. Época en la que se realizaron barias obras y donde
    comenzó el crecimiento urbanístico de
    Tunja

    Finalizando el siglo XX y comienzos del XXI hubo gran
    adelanto en su desarrollo académico con un número
    considerable de colegios y universidades confirmando el
    título de "ciudad universitaria"

    ACTUALIDAD RELIGIOSA E IGLESIAS

    Tunja por naturaleza
    histórica es una ciudad netamente religiosa, teniendo en
    cuenta que el 98% de la población pertenece a la iglesia
    católica, y casi el ciento por ciento cree en
    Dios.

    Los creyentes tunjanos tienen durante el año un
    grupo de fiestas religiosas como son la semana santa (finales de
    marzo o mediados de abril según calendario), las de la
    virgen del milagro (junio), el señor de la columna
    (finales de septiembre, según calendario católico),
    la de maría axuliadora (mayo 24), las fiestas de san
    Lázaro, las novenas decembrinas, las fiestas de san
    bartolomeo, corpus cristi (octurbre), san pedro y san pablo (29
    de junio). Estas celebraciones son dadas por el clero y aceptadas
    por generaciones de creyentes católicos, que sin detenerse
    a pensar el por qué son católicos, asisten y creen
    como verdad el sentido y las acciones
    religiosas a las que van, dando por razón la enseñanza que les dieron los padres y los
    padres de sus padres.

    Sin embargo no todas las personas piensan así, el
    cambio social
    dado por factores economico- sociales ha hecho que las personas
    tengan en cuenta otros pensamientos y que vean otras formas de
    abordar su religión,
    despegándose muy lentamente de el tradicionalismo
    religioso.

    Los festejos religiosos en su mayoría se realizan
    con una novena que se antepone al día de
    celebración, día en el que se realiza una misa
    campal. En la festividad de la virgen del milagro además
    de la misa y el novenario se realiza una coronación
    simbólica con aviones de la fuerza aérea colombiana
    y miles de tunjanos salen de sus casas para asistir a tal
    celebración. Otra celebración, la más
    importante es la de semana, la que no sólo se realiza en
    tunja sino también en otras ciudades de colombia y del
    mundo. Esta celebración que utiliza pasos (imágenes)
    tiene gran parecido con las celebraciones actuales de semana
    santa en España. La semana santa significa la
    rememoración de los últimos días en la vida
    de JESUCRISTO mostrando día por día cada momento
    importante de sus últimos días en la tierra. Otros
    festejos no menos importantes son los que se le celebran a los
    santos, personas canonizadas por la iglesia y que según
    grupos de personas tunjanas se les atribuyen milagros y ayudas en
    sus vidas personales, por lo cual son venerados y
    adorados.

    Los tunjanos de la tercera edad muestran una creencia
    dogmatica absoluta muy marcada, enmarcada en el contexto de la
    palabra del sacerdote mostrándose en su mayoría
    entregados a la religión. Mientras tanto la
    población más joven es muy separada de la gran
    mayoría de cuestiones religiosas pero a pesar de ello se
    mantienen en la tradición.

    Los tunjanos no miran sus iglesias como invaluables
    tesoros arquitectónicos e históricos sino como
    lugares de adoración y rezo en los que no importa ni su
    antigüedad o su historia, el todo es ir a misa y rezar
    especialmente si la persona
    está en problemas.

    Las iglesias

    Las iglesias son los sitios de culto en donde los
    feligreses se reúnen para pedir al señor el
    "milagro" o la ayuda que necesitan; los principales templos en
    tunja son construcciones que fueron iniciadas por las distintas
    ordenes religiosas que llegaron a ésta ciudad. Estos
    lugares a demás de constituirse en símbolos de la
    fe cristiana, son construcciones muy apreciadas desde el punto de
    vista artístico y arquitectónico, estas
    construcciones y cada uno de sus detalles representan la
    evolución de la fe cristiana en el pueblo de Tunja.
    También es importante tener en cuenta toda la
    simbología que tienen las iglesias en sus muros, techos,
    pinturas, retablos, construcciones,

    La religión actual se dio en base de la cultura
    religiosa que traían los españoles desde la
    conquista, la religión era de gran importancia y en cada
    misión
    conquistadora siempre debía ir un representante de la
    iglesia como guía espiritual de las tropas. La
    evangelización que se dio también en la empresa
    colonial hacia los indígenas; evangelización dada
    violenta y adaptativamente en un cruce de culturas que da como
    resultado una comunidad creyente y católica, la que ha
    durado mucho tiempo. Los españoles en su llegada
    encontraron una cultura según ellos atrasada y demoniaca
    deciden entonces civilizarlos vajo la concepción de
    la moral
    cristiana, pero nunca consideraron a los indígenas
    personas, los consideraron como animales de mano
    de obra para la construcción de los caseríos y las
    iglesias. Pero los detalles de las construcción de estas
    edificaciones se pueden considerar como elementos encaminados a
    facilitar el cambio religioso de las creencias indígenas
    hacia el catolicismo. Por ello vemos en iglesias como santo
    domingo, el Topo, san francisco figuras como hojas de
    llantén, imágenes y rostros representativos de las
    creencias aborígenes.

    La construcción de las iglesias tunjanas se basa
    en algunos movimientos del periodo renacentista como son el
    mudejar, el rococó, barroco

     La arquitectura barroca
    Los orígenes de la palabra barroco no están claros.
    Podría derivar del portugués barocco o del
    castellano barrueco, término que designa a un tipo
    de perlas de forma irregular. La palabra es un epíteto
    acuñado con posterioridad y con connotaciones negativas,
    que no define el estilo al que hace referencia. De cualquier
    modo, a finales del siglo XVIII el término barroco
    pasó a formar parte del vocabulario de la crítica
    de arte como una
    etiqueta para definir el estilo artístico del siglo XVII,
    que muchos críticos rechazaron después como
    demasiado estrafalario y exótico para merecer un estudio
    serio. Escritores como el historiador suizo Jakob Burckhardt, en
    el siglo XIX, lo consideraron el final decadente del renacimiento; su
    alumno Heinrich Wölfflin, en Conceptos fundamentales para
    la historia del arte
    (1915), fue el primero en señalar
    las diferencias fundamentales entre el arte del siglo XVI y el
    del XVII, afirmando que "el barroco no es ni el esplendor ni la
    decadencia del clasicismo, sino un arte totalmente
    diferente".

    El arte barroco engloba numerosas particularidades
    regionales. Podría parecer confuso, por ejemplo,
    clasificar como barrocos a dos artistas tan diferentes como
    Rembrandt y Gian Lorenzo Bernini; no obstante, y pese a las
    diferencias, su obra tiene indudables elementos en común
    propios del barroco, como la preocupación por el potencial
    dramático de la luz.

    Características del arte barroco
     Entre las características generales del arte barroco
    están su sentido del movimiento, la energía y la
    tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los
    efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y
    obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece
    con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y
    apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios
    es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en
    el
    renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron
    siempre en sus obras la representación correcta del
    espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra
    característica esencial del arte barroco; las figuras no
    se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de
    manera individualizada, con su personalidad
    propia. Los artistas buscaban la representación de los
    sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos,
    magníficamente reflejados en los rostros de sus
    personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el
    detalle del arte barroco —manifestado en las
    representaciones realistas de la piel y las ropas— hicieron
    de él uno de los estilos más arraigados del arte
    occidental.

    Arquitectura Gótico

    Estilo artístico europeo con unos
    límites cronológicos que oscilan entre
    aproximadamente el año 1140 y las últimas
    décadas del siglo XVI, según las áreas
    geográficas. Se aplicó en el campo de la
    arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la
    pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las
    diversas artes decorativas. El término gótico fue
    empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en
    sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al
    que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de
    ahí el término gótico) comparado con el arte
    clásico. En el siglo XIX se produjo una
    revalorización de este periodo debido a movimientos
    historicistas y románticos. El gótico
    apareció a continuación del románico, a lo
    largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de
    los momentos más importantes desde el punto de vista
    artístico en Europa.

    Arte y arquitectura mudéjares

    Denominación que engloba a todas aquellas
    manifestaciones artísticas que se desarrollaron en
    España desde finales del siglo XII hasta principios del
    siglo XVI. Su principal característica es el empleo de
    formas y técnicas
    de origen árabe en la construcción de obras en
    territorio cristiano.

    CARACTERÍSTICAS  
    Una de las particularidades más representativas del estilo
    mudéjar es la utilización del ladrillo como
    material fundamental de la arquitectura, disciplina en
    la que no se crearon formas ni estructuras
    nuevas, sino que se interpretaron los estilos medievales. La
    tipología más habitual de iglesia mudéjar
    presenta entre una y tres naves rematadas en ábsides
    semicirculares (iglesias santo domingo y san Ignacio). Las
    cubiertas suelen ser planas o, más frecuentemente, a dos
    aguas realizadas con armadura de madera. Otro de los elementos
    característicos de este estilo es la presencia de torres,
    que, por lo general, se elevan sobre el crucero del templo, junto
    a la fachada o junto al ábside.

    El mudéjar tuvo escaso eco en la pintura y una
    mayor presencia en la cerámica, en especial en los alfares de
    Manises (se observan en las techumbres de san Francisco
    –nave norte

    Iglesia la catedral

    Es la expresión del arte cristiano gótico-
    mudejar del renacimiento y considerada como la catedral
    colombiana más antigua, construida en el siglo XVI. Su
    primera construcción era de paredes, de techumbre en paja
    y de piso en tierra que se quemó en el año 1553 y
    donde se selebró la primera misa por parte del primer
    sacerdote de tunja, el padre Agustino Fray Vicente de Requejada.
    Ante la destrucción de la primera iglesia los tunjanos
    hicieron la construcción en piedra y ladrillo,
    aprovechando la cedula real de 1559, que autoriza el recaudo de
    diezmos para la reconstrucción del templo. Hacia la
    época de la construcción del siguiente templo
    estaba como sacerdote JUAN DE CASTELLANOS quien intervino junto
    con la tutela del fundador GONZALO SUÁREZ RENDÓN
    para que la iglesia fuera al mejor estilo europeo contratando al
    maestro de obras don Bartolomé de Sosa. La portada fue
    echa por el artista Bartolomé Carrión en el
    año 1600. Con la influencia de JUAN DE CASTELLANOS, los
    maestros de obra se imprimieron varios estilos artísticos
    y arquitectónicos a la catedral de tunja. Uno de ellos fue
    el gótico- isabelino o estilo de los reyes
    católicos, con algunas ornamentaciones en las fachadas y
    en la arquería. La portada del Carrión es
    considerada como una de las más bellas obras del
    renacimiento en el nuevo reino de granada. En sus capillas
    interiores se observa una gran variedad de estilos, de los cuales
    predomina el barroco y el mudéjar, muy
    característico de los artesonados este último. El
    estilo plateresco está constituido por medallones con
    cabezas de querreros, bastagos en las hojas que remarcan los
    pájaros.

    Valga decir que la catedral ha sido restaurada varias
    veces, por tanto la única estructura original es la de la
    portalada

    El bautisterio es una obra de cantería de finales
    de siglo XVI, con censillos adornos. Las imágenes son del
    siglo XVII, también se encuentran cuadros que muestran la
    lista de sacerdotes desde Fray Visente de Requejada hasta el
    anterior sacerdote.

    Los osarios eran parte importante de la iglesia puesto
    que allí se sepultaban las personas importantes de la
    ciudad

    Desde principio del siglo XX la iglesia ha tenido una
    gran transformación donde se han cambiado las techumbres
    de tipo barroco con madera pan de oro y adornos bañados en
    oro de 18 quilates a techumbres sencillas de estilo mudejar
    (cambios hechos en 1980), además las columnas en la
    antigüedad eran cuadradas mientras que ahora son
    cilíndricas.

    Los lienzos son de autores varios entre ellos de
    Gregorio Basques a de Arce Cevallos además de pinturas
    murales que tienen contenidos religiosos como la muerte y
    crucifixión de Jesucristo; y también se encuentran
    muebles del siglo XVIII.

    Los altares son en madera de estilo barroco, donde se
    ven las tres divinas personas y la virgen de la
    dorlorsa

    Iglesia de Santo Domingo

    Es una de las joyas arquitectónicas coloniales
    más importantes de la América
    latina.

    En la época colonial existión un regidor
    llamado Garcia Arias Maldonado quien sentía profunda
    admiración por la comunidad dominicana y por esto
    donó un terreno en 1560 a esta comunidad, quienes
    iniciaron su construcción para transaldarse del claustro
    de san agustín. En 1562 y debido a la renuencia del
    cabildo de no dar permiso para iniciar la construcción
    –puesto que para esto debía haber un respaldo
    económico que asegurara su terminación-
    Gracía Arias Maldonado donó el dinero para
    esta construcción. Estas donaciones se hacen bajo la
    condición de que el y su familia fuesen enterrados dentro
    de esta misma construcción. Hacia el año 1568 los
    trabajos andaban bastante adelantados, y que a los finales del
    siglo se habían dado al culto. Los fundadores de este
    convento hacían parte, antes de venir al nuevo reino, del
    de san Pablo en sevilla, cuya regla y costumbre siguieron en la
    nueva fundación. Para el sostenimiento contaban de
    cuantiosas rentas de capellanías que permitían
    sostener 60 religiosos, inclusive el noviciado, pues era la
    segunda casa de estudios de la provincia para aquella
    época. Los dominicanos fueron uno de los grupos que
    más adoctrinaron a los indígenas en los siglos XVI
    y XVII.

    La entrada principal era en un principio era hacia el
    patio interior del monasterio, pero años después al
    reorganizarse la ciudad se decidió invertir la
    entrada.

    En la nave norte se observa un retablo con liezos un
    poco mas nuevos que el mismo retablo, el santo San Martín
    de Porras preside este retablo; los cuadros más adelante
    (la nave de los mártires dominicos -nave norte-) tienen
    una antigüedad considerable, aún se conserva el
    cuadro de nuestra señora de la antigua hecho en 1585 por
    Angelino Medoro, cuadro que se encuentra en muy malas condiciones
    a pesar de su valor. También se observa la virgen dormida
    con un vestido purpura regalado por la corona española a
    los dominicanos. Los cuadros que se ven en el costado norte
    tienen una espiga semejante a una pluma que significa que aquella
    persona retratada fue mártir y si tiene algún arma,
    significa que fue acecinado con estos mismos. En los arcos de la
    nave central se ven figuras antropomorfas como lo son los
    centauros, que eran de significancia religiosa para los
    indígenas y también se encuentran vasijas con
    alimentos
    nativos (canéforas) con las que también ellos se
    identificaban.

    La capilla de nuestra señora del rosario
    está adornada con grandes tableros de madera dorada, que
    recubren los muros y representan los quince misterios del
    rosario, así al frente de los gozosos; a la derecha los
    dolorosos y los gloriosos a la izquierda, cuadros de bajo
    relieve que
    ostenta rica ornamentación roja y dorada con arabescos, y
    embovedado conchas y dibujos delicados.

    En el centro observamos el camerín, donde se
    venera la imagen de nuestra
    señora del rosario: de bulto, tallada en madera por Roque
    Amador y traida de españa por el notable personaje tunjano
    don Felix de Castillo a finales del siglo XVI. El interior
    está lleno de incrustaciones de conchas marinas,
    porcelanas y cristales de diferentes formas y de valiosa
    antigüedad que forman un conjunto maravilloso. .

    TEMPLO DE SAN FRANCISCO

    se iniciaron trabajos de construcción de
    construcción del templo y el convento de san Francisco en
    el año de 1572 con la ayuda de la comunidad de los
    franciscanos, la corona real, los encomenderos tunjanos y nativos
    de la región. El estilo mudéjar se puede apreciar
    en el claustro en las arcadas de medio punto, levemente
    tímidas cuyo trazado se aproxima al de la herradura,
    sustentadas sobre columnas y cornisas de piedra labrada, esbelto
    sobre manera, gracias al contraste de sus dos pisos, el primero
    más alto que el segundo y éste descansando sobre
    capiteles típicos de la arquitectura toscana. Una de las
    joyas arquitectónicas más bellas de la iglesia es
    la portada en piedra, cuyos soportes los integran dos pilastras
    donde descansa un arco de medio punto, en cuya clave está
    esculpido un bajo-relieve, una cruz con el monograma JHS.
    También se encuetra un escudo de la comunidad franciscana
    con adornos en su bordura de reminiscencia
    gótica.

    Los más hermosos altares con talla en madera, se
    encuentran en el templo de san Francisco; uno de ellos es el
    altar de los pelícanos elaborado en el siglo XVIII por el
    maestro Pedro Caballero. Una de las joyas escultóricas
    más hermosas de la iglesia de san francisco, es la
    escultura de San Francisco considerada como una maravilla de
    tunja. Esta obra de origen sevillano tiene incrustaciones de
    rubíes que representan los estigmas del costado, las manos
    y los pies. Entre sus obras pictóricas destacamos la
    pintura de santa maría magdalena del pintor italiano
    Angelino.

    TEMPLO DEL TOPO

    Es una iglesia colonial que se construyó en el
    siglo XVIII en el año 1729, los padres agustinos Recoletos
    construyeron la capilla de nuestra señora del Topo en la
    pendiente de san lazaro. El cuadro de la virgen de los dolores de
    el Topo corresponde a la veneración que se hizo a esta
    imagen en el Topo cerca a muzo; es la patrona de los
    canónigos de Bogotá.

    En el templo del topo se venera a la Virgen Del Milagro,
    que se apareció milagrosamente en el antiguo convento de
    las Concepsionistas el 24 de agosto de 1628. la virgen del
    milagro es la patrona de la arquidiócesis de Tunja este
    templo tiene una sóla nave rectangular, de testero plano.
    El techo está cubierto con numerosos adornos de flores y
    hojas de madera dorada. Es de gran significación el
    retablo mayor del topo, ejemplo del arte barroco del siglo XVIII
    destacamos la restauración que hizo en la segunda mitad
    del siglo XX el reverendo padre Ernesto Reyes
    Sarmiento.

    CONCLUSIONES

    Tunja es una de las ciudades de Colombia que más
    participación ha tenido en la constitución de lo
    que hoy somos como nación.

    Tunja en la época prehispánica
    perteneció a los chibchas del grupo
    lingüístico muisca.

    Los muiscas eran una sociedad bastante desarrollada, que
    eran muy avanzados en el manejo de metales especialmente en el
    manejo del oro, aunque no tuvieran experiencia en el manejo de la
    piedra.

    Tunja fue descubierta por GONZALO JIMÉNEZ DE
    QUESADA el 20 de agosto de 1537 y fundada el seis de agosto de
    1539 por GONZALO SUÁREZ RENDÓN.

    Tunja es una ciudad con una riqueza cultural muy grande
    y ha venido a constituirse en una ciudad estudiantil.

    Las raíces españolas no sólo se ven
    en las construcciones coloniales sino también en la
    cultura de hoy en día principalmente los aspectos
    religiosos.

    Los tunjanos no creen en su convicción propia
    sino por la formación que les dieron sus
    padres.

    Las iglesias más importantes se han construido
    entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII.

    En la medida que Tunja ha crecido también se han
    creado nuevas iglesias con sus respectivas parroquias, las que
    han desplazado dentro de la psiquis de los tunjanos la
    importancia de las antiguas edificaciones religiosas.

    BIBLIOGRAFÍA

    HISTORIA DE TUNJA, RAMÓN C.
    CORREA, ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA, 1989.

    TUNJA CUNA Y TALLER DE LA LIBERTAD, JAVIER OCAMPO LOPEZ,
    ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA, 1997.

    ENCICLOPEDIA VIRTUAL MICROSOFT
    ENCARTA, MICROSOFT CORPORATION, 2001.

     

     

     

     

    Autor:

    JAMID FERNANDO MORALES SÁNCHEZ,

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
    COLOMBIA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter