Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la estrategia a la dirección estratégica




Enviado por gronda



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Génesis y evolución.

    2. Valoración de los
    términos claves empleados en las definiciones sobre el
    concepto estrategia.

    3. Evaluación de modelos
    diseñados por diferentes autores.

    4. Criterios de
    expertos.

    5. Análisis de los impactos
    externos.

    6. Análisis de los impactos
    internos.

    7. Aprendizaje para mejorar el
    desempeño

    8. Ventajas que brinda este
    procedimiento

    9. Procedimiento para la
    elaboración de la matriz de
    implantación.

    10.
    Conclusiones

    11.
    Bibliografia

    1. Génesis y
    evolución.

    Para hablar del concepto
    "estrategia" y su evolución se toma como referencia
    primaria al año 300 antes de nuestra era, con el libro de Tzun
    Tzu "El Arte de la
    Guerra", en el cual, basándose en las experiencias de
    las antiguas campañas, establece recomendaciones sobre
    cómo hacer la guerra,
    la
    organización para los ejércitos, el empleo de las
    armas,
    así como explicar la influencia de la geografía y la
    política
    en la guerra.
    El término estrategia es de origen griego. Estrategeia,
    estrategos o el arte del general
    en la guerra, procede de la fusión de
    dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir,
    guiar).
    En el diccionario
    Larousse se define estrategia como el arte de dirigir operaciones
    militares, habilidad para dirigir. Se confirma la referencia
    sobre el surgimiento en el campo militar, se refiere a la manera
    de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla. Es
    sinónimo de rivalidad, competencia.
    En el mundo helénico, que se caracterizó por las
    observaciones y escritos de Jenofontes y de Tucidides. Ellos
    marcan el inicio de la estrategia como ciencia
    militar; en Roma se tienen a
    Polibio, Plutarco y Tito Livio que relataron sus experiencias
    estratégicas. El máximo representante de esta era
    se considera al Emperador Julio César.
    Con el Renacimiento
    aparece la figura de Nicolás de Maquiavelo, que
    escribe su libro "El
    Príncipe" hace recomendaciones importantes sobre la
    composición de los ejércitos y el uso del poder asegurar
    la existencia del Estado.
    Con la Revolución
    francesa y todo el gran ciclo revolucionario burgués
    del siglo XIX surge uno de los modernos artífices de la
    estrategia, Karl Von Clausewitz, el que en su obra " De la
    Guerra", sistematiza el
    conocimiento acumulado hasta entonces sobre la guerra y su
    técnica; el pensamiento de
    este autor tuvo influencia hasta poco después de las
    Guerras
    Mundiales.
    El concepto "estrategia" se introduce en el campo
    académico en 1944 con la teoría
    de los juegos por Von
    Newman y Morgerstern, y en el campo de la teoría de la
    dirección se anuncia en Estados Unidos de
    América
    en el año 1962 y expuesto en el libro de Igor Ansoff
    (1965), "Estrategias
    Corporativas".
    En 1987 aparece el concepto en el campo de la pedagogía, entronizado con diferentes
    matices (estrategia educativa, estrategia metacognitiva,
    estrategia de aprendizaje,
    etc.) abordada por los autores Chawich C. B (1987), Betancourt
    (1995), Riveira A. y Sevillano M. L. (1995), Labarrera S. A.
    (1996), Serra R. (1993), Ortiz E. (1995), Mariño M. (1995)
    y Augier A. (1995). Esta última tendencia es empleada
    principalmente por autores cubanos (78 %), como se puede apreciar
    el empleo del término viene avanzando desde el campo
    militar al área humanística.
    En la literatura
    internacional, para referirse a la estrategia,
    erróneamente se emplean los términos Planeación
    Estratégica, Dirección Estratégica, Gestión
    Estratégica, Administración Estratégica,
    Formulación Estratégica y su equivalente en
    inglés,
    Strategic Management. En tal sentido se debe expresar que
    según la esencia y los pasos de los modelos
    revisados, el término adecuado es Formulación o
    Planeación Estratégica pues sólo abordan
    esta fase, la ejecución y el control, aunque
    se mencionan como fases no se integran desde la
    formulación, lo que ha traído consigo que no se
    logre la integración del niel estratégico con el
    táctico y el operativo en el ciclo funcional de
    dirección.

    **La integración de los
    niveles estratégico, táctico y operativo. Un

    análisis desde tres perspectivas.
    De acuerdo a los estudios realizados, la implementación de
    la estrategia ha sido la fase menos tratada por los
    investigadores, así como las variables que
    influyen en la efectividad de ésta. Igualmente la
    integración del niel estratégico con el
    táctico y el operativo.
    Para ampliar los elementos expuestos anteriormente a
    continuación se muestra el
    resultado de la investigación sobre la temática con
    tres elementos esenciales: Valoración de los
    términos claves empleados en las definiciones sobre el
    concepto estrategia; Evaluación
    de modelos diseñados por diferentes autores y Criterios de
    expertos.

    2.
    Valoración de los términos claves empleados en las
    definiciones sobre el concepto estrategia.

    La revisión de 36 definiciones diferentes del
    concepto de "estrategia", abordados por diferentes autores entre
    los años 1962y 2002 mediante el estudio
    bibliométrico con el método de
    análisis de citas conjuntas, permitió definir tres
    grupos:
    El grupo I que
    reúne a los conceptos relacionados con la
    interacción empresa entorno
    Tabatorni (1975), Ansoff (1976), Hoffer (1978), Quinn (1991) ,
    Mintzberg (1993), Le Blanc (1993), Harper (1994), Saravia (1994),
    Certo (1994) y Wright (1996).
    Los mencionados autores aportan definiciones que evidencian la
    esencia del surgimiento de la dirección
    estratégica, como necesidad de una herramienta de
    dirección que facilite la adaptación de la organización a un entorno turbulento y que
    garantice la proactividad para evitar ser sorprendida por los
    cambios constantes.
    De los autores anteriormente citados, siete son de procedencia
    norteamericana (78 %) y la etapa de mayor elaboración de
    definiciones de este grupo fue en la década del 90 del
    siglo XX (70 %), lo que pudiera estar dado a causa de la crisis
    económica, el incremento de la competencia y el desarrollo
    acelerado de la tecnología, lo que
    trae como consecuencia, la necesidad de elevar el nivel de
    proactividad en las organizaciones.
    El grupo II presenta las definiciones del concepto que hacen
    referencia al logro de objetivos
    organizacionales. Andrews (1962), Menguzzatto (1984), Paz (1984),
    Halten (1987), Stoner (1989), Koontz (1992), Steiner (1991),
    Porter (1992), Lambin (1994). Este grupo evidencia la influencia
    que había tenido el éxito
    de la dirección por objetivos desde 1954 y argumentan la
    estrategia como vía para lograr el cumplimiento de metas
    organizacionales.
    Al igual que el anterior grupo, la mayoría de los autores
    son norteamericanos (67 %) y los términos aparecen
    dispersos.
    A diferencia del grupo I, en éste, los conceptos no
    están agrupados, sino que están dispersos, lo que
    evidencia que los mismos surgen durante el proceso de
    elaboración de los modelos de dirección
    estratégica desde 1962 al 1994. Esta etapa define el
    período de auge de la dirección estratégica
    en el mundo, de esta misma forma se puede hacer referencia al
    inicio de su empleo en Cuba.
    El grupo III tiene las definiciones que centran la atención en el término competencia.
    Quinn (1991), Porter (1992), Mintzberg (1993), Ohmae (1993),
    Harper (1994), Londoño (1995). Como se aprecia, esta
    tendencia se acentúa en la década del 90 del siglo
    XX.
    Los conceptos de este grupo se refieren a la rivalidad, combate o
    necesidad de derrotar a oponentes en el campo de batalla, como
    aspecto negativo se le critica la sobrevaloración del
    factor competencia, la violencia,
    así como subestiman los valores.
    El auge de esta tendencia se corresponde con el auge del neoliberalismo
    en el mundo, protagonizado por la hegemonía de Estados
    Unidos.
    El análisis realizado permitió establecer que el
    país donde mayor cantidad de definiciones del concepto
    "estrategia" se han elaborado es Estados Unidos (61 %),
    así como la última década del siglo XX la
    etapa que más conceptos de dirección
    estratégica se elaboraron en el mundo y que los
    términos entorno (25 %), objetivos (22 %) y competencia
    (14 %), los más empleados en los mismos.
    La estrategia surge en el campo militar y se ve como competencia
    para derrotar al enemigo, pasa por una etapa donde la
    interrelación de la organización con el entorno es
    protagonista, una etapa de formulación y cumplimiento de
    objetivos organizacionales, y después de muchos
    años regresa a la competencia, esta ves la guerra es en el
    mercado, esta
    última liderada por el neoliberalismo norteamericano,
    debiendo desplazarse hacia los valores para
    dar un enfoque humanista a la estrategia.
    Posterior al análisis realizado se procedió a
    determinar la posible existencia de consenso entre los autores en
    las definiciones sobre el concepto estrategia, para lo cual se
    empleó el método de análisis de
    correlación de Kendall, se estableció que no existe
    consenso entre los 36 autores estudiados, existiendo un elevado
    grado de dispersión de los términos claves
    empleados en las definiciones aportadas por los mismos.
    Asimismo, se aprecia que los autores emplean los términos
    claves para caracterizar los modelos de dirección
    estratégica diseñados por éstos. En sentido
    general los conceptos aportados por los autores no definen los
    modelos de dirección estratégica que proponen.
    Por otra parte se puede apreciar claramente la tendencia
    sostenida de centrar la atención de sus definiciones en
    los términos relacionados con la fase de planeación
    o formulación, no prestando atención a las fases de
    implantación, ejecución y control. Esto demuestra
    la ausencia de integración entre los niveles
    estratégico, táctico y operativo, en los modelos
    creados hasta el momento.
    El análisis realizado permitió proponer una nueva
    definición que capta una nueva arista que antes no fue
    abordada por los autores citados, por lo que define la
    dirección estratégica como: el proceso iterativo y
    holístico de formulación, implantación,
    ejecución y control de un conjunto de maniobras, que
    garantiza una interacción proactiva de la
    organización con su entorno, para coadyuvar a la eficiencia y
    eficacia en el
    cumplimiento de su objeto
    social.

    3. Evaluación de
    modelos diseñados por diferentes
    autores.

    En el presente epígrafe se exponen los resultados
    obtenidos del estudio de 27 modelos de dirección
    estratégica, diseñados y aplicados en el mundo
    entre los años 1984 al 2001.
    Para la realización del análisis se empleó
    el método Cluster, por el paquete de programas
    estadístico "Statistic Program for Social Sciences" (SPSS)
    para Windows
    (versión 9.0, 1999). Como método de unión de
    los individuos el método de Ward.

    Análisis Cluster de las
    variables empleadas en los modelos de dirección
    estratégica

    Al realizar el corte del dendograma obtenido en la
    clasificación de variables de 27 modelos de
    dirección estratégica en el nivel 15 de la escala de la
    distancia combinada del Cluster, se logra definir tres grupos de
    variables. Al valorar estos grupos se nota que todos se centran
    en conceptos claves para la dirección
    estratégica.
    El primer grupo de variables se centra alrededor del concepto:
    planeación y al analizar la significación
    práctica de los demás conceptos, podemos llamar a
    este grupo como aquellas variables que se relacionan con la
    planeación.
    El segundo grupo tiene como concepto central los objetivos, los
    demás conceptos muestran una estrecha relación con
    la formulación de los mismos, por tanto se le
    llamará grupo de variables relacionadas con la
    formulación.
    Mientras que el tercer grupo centra su atención alrededor
    de los conceptos: misión,
    visión y estrategia, los demás conceptos giran en
    torno a los
    mismos, con lo cual se refieren al diagnóstico y conceptos claves para la
    formulación de los tres primeros, por lo que se le
    llamará grupo de variables relacionadas con el
    diagnóstico/ formulación de las estrategias.
    Como se puede apreciar, los conceptos centrales de los tres
    grupos están referidos a la fase de formulación, lo
    que evidencia la ausencia de integración entre los niveles
    estratégico, táctico y operativo, en los modelos de
    dirección estratégica analizados.

    Análisis Cluster sobre los
    modelos de dirección estratégica

    El dendograma obtenido para los modelos fue cortado al nivel 6 de
    la escala de distancia combinada del Cluster, así se
    obtienen seis grupos de individuos. El primero está
    formado por el modelo de
    Eugenio Yañes 89, el segundo por los modelos de Goldsmith
    97 y Gimbert 98, el tercero por los modelos de Menguzzatto 84,
    Steiner I 96, Steiner II 96, Argenti 97, Lazo Vento 98, Valencia
    99 y Gárciga 99, el cuarto lo componen los modelos de
    Wright 94, David 94, Certo 95, Jones 96, Borges 96,
    Pérez Llanes 96, Navas 97, Bienmas 97, Strckland 97, y
    Kotler 98, el quinto por los modelos de Sallenave 92, Stoner 97,
    Bueno 97 y Andrews 97, y por último, el grupo VI que lo
    forman los modelos de Whwleen 97, Fermín 98 y Kanry
    00.
    El modelo de Eugenio Yañez forma, él solo, un
    grupo, el cual es creado en Cuba en 1989. Resultó el
    modelo más particular de todos los analizados y se
    caracteriza por atender once conceptos, pero sólo
    relacionados con la formulación de la estrategia, pues
    ignora el resto de los grupos de conceptos antes definidos.
    Este grupo, como se expresa anteriormente, no alcanza la
    integración de los niveles estratégicos,
    táctico y operativo al centrar su atención
    sólo en la fase de formulación de la
    estrategia.
    El grupo II lo componen dos modelos, diseñados en Estados
    Unidos y España en
    los años 1997 y 1998, los modelos de este grupo comparten
    los conceptos de visión, misión, estrategia y
    objetivos, además uno u otro modelo contiene otros
    conceptos que se reparten fundamentalmente en el grupo de
    variables que reflejan una manera de actuar en función de
    la formulación y los objetivos.-
    En el grupo antes analizado, como se expresó, los modelos
    no abordan significativamente conceptos relacionados con la
    implantación de la estrategia por lo que son modelos que
    no consideran la integración de los niveles
    estratégico, táctico y operativo.
    Los modelos que componen el grupo III fueron creados en Estados
    Unidos, España y Cuba, entre 1996 y 1999. Estos modelos
    tienen en común que todos consideran los conceptos:
    diagnóstico, implantación, objetivos y estrategias
    e incluyen, en unos modelos más que en otros, algunos
    conceptos relacionados con los tres grupos de variables antes
    definidos, es decir, es de todos los grupos de modelos el que
    más conceptos distribuyen.
    El grupo que se analiza, a diferencia de los otros, tiene
    conceptos relacionados con la fase de implantación, pero
    cuando se analizan individualmente se concluye que no alcanzan la
    integración entre los niveles estratégico,
    táctico y operativo.
    Los modelos que componen el grupo IV fueron creados en Estados
    Unidos y España entre 1994 y 1997 y los mismos comparten
    los conceptos de objetivos y estrategia y, en general, este grupo
    tiene similitud con al grupo III, su diferencia está en la
    incorporación del paso control.
    Como se aprecia, este grupo no considera los conceptos
    relacionados con la fase de implantación, lo que afecta la
    integración de los niveles estratégico,
    táctico y operativo.
    El grupo V posee cuatro modelos creados en Estados Unidos y
    España entre 1992 y 1997, el mismo está compuesto
    por los modelos menos elaborados, consideran en común los
    conceptos de diagnóstico y estrategia, mientras que el
    pobre número de conceptos que, por lo general, manejan
    estos modelos se trata de distribuirlo en los tres grupos de
    variables antes definidos, como es lógico resultando una
    escasa elaboración en todos los sentidos. Al
    igual que los cinco grupos anteriores, este grupo no considera la
    integración de los niveles estratégico,
    táctico y operativo.
    El grupo VI lo componen tres modelos creados en Cuba, Estados
    Unidos y Japón,
    respectivamente, entre los años 1997 al 2000 e incluye el
    modelo 21, que es, entre todos los considerados, el que
    más conceptos maneja, 17 en total, pero también
    incluye el modelo 27, que es el que menos conceptos incluye, dos
    en total; además, conforma este grupo el modelo 18 con 8
    conceptos en su formulación. Así, esos tres modelos
    centran su atención en las variables del grupo
    planeación, donde comparten los pasos diagnóstico y
    políticas, y distribuyen sus otros
    conceptos en el grupos de variables de diagnóstico y
    formulación. Se significa que no dedican atención
    al grupo de variables dedicadas a los objetivos, aunque sí
    incluyen el paso como tal.
    Los pasos empleados por este grupo centran la atención en
    la planeación, por lo que se establece que no posee
    integración entre los niveles estratégico,
    táctico y operativo para logra la efectividad de su
    implantación.

    4.
    Criterios de expertos.

    Para la obtención de los criterios de expertos se
    empleó el método Delphi a 23
    expertos internacionales, para ello se seleccionaron aquellos que
    poseen un coeficiente de competencia alto (entre 0.8 y 1.0), de
    los cuales el 91 % (21) son Profesores Titulares y Doctores y el
    9 % (2) Master en Ciencias y
    Profesores Auxiliares. El 50 % posee más de 15 años
    de experiencia en la investigación e impartición de
    clases sobre el tema de dirección estratégica y el
    50 % entre 10 y 15 años.

    Las preguntas realizadas a los expertos fueron:
    ¿Considera usted que los modelos de planeación
    estratégica actuales garantizan la integración de
    los niveles estratégico, táctico y
    operativo?
    ¿Cuáles son las variables esenciales para lograr la
    implantación efectiva de la dirección
    estratégica en una organización?
    Los resultados obtenidos sobre la pregunta 1 se expresan en la
    tabla 1
    Tabla 1. Resultados del método Delphi a 23 expertos
    internacionales

    Criterio obtenido

    Cantidad de expertos

    Votos totales

    Votos negativos

    Coeficiente de concordancia

    Los modelos de dirección estratégica
    tradicionales no garantizan la integración de los
    niveles estratégico, táctico y
    operativo.

    23

    23

    3

    87 %

    Las causas enunciadas por los expertos fueron:
    Exceso de centralización en la toma de
    decisiones.
    Predominio de la atención de los dirigentes a la
    gestión operativa.
    Escasa participación de los dirigentes en la
    formulación e implantación de las estrategias.
    Falta de integración conceptual.
    Necesidad de integrar la ejecución y el control desde la
    fase de formulación en el ciclo funcional de
    dirección para complementar la integración entre
    los niveles estratégico, táctico y operativo.
    Marcado pragmatismo y
    empirismo en
    los estudios y la aplicación.
    Insuficiente preparación de los dirigentes.
    Ausencia de la identificación de las variables que
    influyen en la efectividad de la ejecución de la
    implantación.
    Escasas herramientas
    relacionadas con la implantación.
    Los resultados obtenidos sobre la pregunta 2 se expresan en la
    tabla 2.

    Tabla 2 Resultados de la aplicación del
    método Delphi a 23 expertos internacionales

    Criterio obtenido

    Cantidad de expertos

    Votos totales

    Votos negativos

    Coeficiente de concordancia

    Liderazgo del cambio
    estratégico

    23

    23

    1

    96 %

    Adecuación de la estructura a la estrategia
    definida

    23

    23

    2

    92 %

    Adaptación de la cultura.

    23

    23

    3

    87 %

    Formulación de políticas para lograr
    alineación.

    23

    23

    2

    92 %

    Significación de las
    variables determinadas por los expertos en relación con la
    implantación

    Por medio del empleo del método Delphi a 23
    expertos internacionales, se determinaron las variables que
    influyen en la efectividad de la implantación de la
    dirección estratégica en las organizaciones:
    liderazgo del
    cambio, ajuste de la estructura a la estrategia,
    formulación de políticas y ajuste de la cultura a
    la estrategia y posteriormente se determinó el grado de
    significación entre la implantación y las variables
    definidas por los expertos y su presencia o ausencia en los 27
    modelos de dirección estratégica estudiados
    mediante la prueba Chi Cuadrado.

    El resultado de la prueba para las cuatro variables se
    muestra a continuación:
    La relación implantación con el ajuste de la
    cultura obtuvo un valor muy
    altamente significativo.
    La relación implantación con liderazgo del cambio
    obtuvo un valor altamente significativo.
    La relación implantación con el ajuste de la
    estructura a la estrategia obtuvo un valor altamente
    significativo.
    La relación implantación con la definición
    de políticas para la ejecución obtuvo un valor
    altamente significativo.
    El resultado obtenido evidencia que la efectividad de la
    implantación de la dirección estratégica
    depende de las variables: ajuste de la cultura, el liderazgo del
    cambio, el ajuste de la estructura a las estrategias definidas y
    la formulación de políticas para garantizar la
    alineación y coherencia del proceso de implantación
    y ejecución de las estrategias definidas.

    El resultado antes expuesto demuestra que la
    implantación es la fase de la dirección
    estratégica que menos atención le han
    prestado los investigadores del tema, lo que ha traído
    consigo la ausencia de integración del nivel
    estratégico con el táctico y el operativo en el
    ciclo funcional de dirección. Los autores de los 27
    modelos estudiados consideran la implantación de la
    dirección estratégica independiente de las
    variables que se mencionaron en los párrafos
    anteriores.

    **Modelo de dirección estratégica para
    complementar la integración del nivel estratégico
    con el téctico y el operativo en el ciclo funcional de
    dirección. (ver figura 1)
    La modelación, como método científico
    general, ha penetrado en todas las esferas de la actividad
    cognoscitiva y transformadora del hombre y es
    utilizada como procedimiento
    gnoseológico para limitar la diversidad en los
    fenómenos, servir de transmisor de la información del objeto al sujeto, basada en
    un fundamento lógico único y actúa como
    cierto tipo de regulación con la cual, la
    asimilación del objeto se realiza por medio de un
    eslabón intermedio que es el modelo.
    El término Modelo, del latín, "modelus", que
    significa medida, magnitud, está relacionado con la
    palabra "modus" (copia, imagen). El
    término modelo se utiliza en la presente tesis como la
    representación de un objeto real que en el plano abstracto
    el hombre
    concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle
    solución a un problema planteado.

    El estudio de 27 modelos de dirección
    estratégica aplicados entre los años 1984 al 2001
    en el mundo, mediante el análisis Cluster, demuestra que
    la dirección estratégica consta de cuatro fases
    principales: formulación, implantación,
    ejecución y control. Asimismo, se determinó que la
    fase a la cual se le ha brindado mayor atención se le ha
    brindado es la formulación. La implantación, la
    ejecución y el control, aunque se mencionan como fases,
    presentan insuficiencias que afectan la ejecución
    efectiva, y es la implantación la de mayor
    afectación. Según informe de la
    revista
    Fortune, nueve (9) de cada diez (10) estrategias aprobadas por la
    dirección de una empresa,
    nunca llegan a implantarse operativamente, lo cual corrobora el
    planteamiento anterior.
    A continuación se muestra el esquema metodológico
    que sirvió de base para la concepción del modelo de
    dirección estratégica el que comprende: las
    regularidades, las bases teóricas, los principios
    generales y teórico metodológicos, las premisas;
    los pasos y los procedimientos
    del modelo conforme al enfoque en sistema.

    Esquema metodológico para la
    concepción del modelo de dirección
    estratégica para
    empresas mineras.
    El diseño
    del modelo de dirección estratégica se fundamenta
    en una profunda revisión de literatura internacional y
    nacional sobre el tema, en la experiencia teórica y
    práctica acumulada durante la participación y
    asesoramiento directo en el proceso de perfeccionamiento de los
    sistemas de
    dirección de diferentes empresas desde el
    año 1989 hasta el 2002, ambos inclusive.

    Objetivo General del modelo
    Contribuir a lograr la integración de los niveles
    estratégico, táctico y operativo, que propicie su
    implantación y ejecución con la finalidad de elevar
    la eficiencia y eficacia de las organizaciones
    hispanoamericanas.

    Bases
    teóricas

    Las bases fundamentales que soportan el modelo conceptual
    diseñado son: la dirección estratégica, como
    método general de dirección; la dirección
    por objetivos, como método de dirección del
    proceso; la dirección por valores, como herramienta para
    legitimar el cambio; el benchmarking,
    como herramienta de aprendizaje para mejorar el desempeño; la dirección por
    políticas para facilitar la implantación y
    garantizar la integración de los niveles
    estratégico, táctico y operativo; Teoría general
    de sistemas, teoría del aprendizaje organizacional,
    gestión del
    conocimiento, el capital humano y
    su calificación, competencia y experiencia, así
    como la infraestructura técnico material e
    informativa.

    El diseño del modelo de dirección
    estratégica se basa esencialmente en el enfoque en sistema
    a partir de los cinco pasos que propone Idalberto Chiavenato para
    reconocer un sistema:
    Localización de las partes componentes o elementos que
    están relacionados entre sí.
    Identificación del patrón que rige las
    relaciones.
    Percepción de una finalidad vista como un
    todo.
    Definición del medio ambiente
    donde actúan las partes componentes o elementos.
    Establecimiento del ciclo de eventos que
    identifica el proceso del sistema.
    Para representar y explicar el proceso de dirección
    estratégica en el modelo diseñado se emplea el
    flujograma del
    sistema que permite expresar sus propiedades cualitativas, con
    una lógica
    basada en la descripción de las etapas, pasos y
    procedimientos.
    Las regularidades en la dirección
    estratégica

    La interacción de la organización con su
    entorno.

    Supuestos.
    Ninguna organización puede subsistir aislada, sin
    interacción con su entorno.
    Individualidad en la forma de manifestación de los
    factores externos sobre la organización (lo que para una
    organización constituye una amenaza, para otra puede
    constituir una oportunidad). En la relación
    dialéctica que efectúa la organización con
    el entorno mediante la satisfacción de la demanda de
    bienes o
    servicios,
    percibe manifestaciones expresadas a través de las fuerzas
    político – legales, económicas, tecnológicas
    y sociales que pueden ser positivas (oportunidades) o negativas
    (amenazas), pero dicha forma de manifestación no quiere
    decir que se comporte igual para dos organizaciones aunque sean
    del mismo sector de mercado.
    Todo comportamiento
    de un factor externo en relación con la
    organización tiene un impacto (I) el que puede ser
    positivo (oportunidad) o negativo (amenaza). La adaptación
    de la organización en este caso estaría dada por
    poseer una capacidad (C) para aprovechar de manera eficiente y
    eficaz la forma de manifestación positiva del factor
    externo (oportunidad) o de protegerse adecuadamente del factor
    negativo (amenaza) de manera que la intensidad del efecto del
    impacto (IEI) no tenga un resultado perjudicial sobre la
    organización.
    Lo anteriormente expresado quiere decir que si en el entorno
    existe un determinado factor clave que puede brindar una
    oportunidad a la actividad de la organización pero que
    ésta no tiene las capacidades positivas (fortalezas) para
    aprovecharla, entonces dejaría de ser una oportunidad para
    convertirse en una restricción. Sin embargo, si la forma
    de manifestación del factor externo es negativa, es decir,
    una amenaza, pero la organización tiene la capacidad
    suficiente para atenuar el efecto negativo que la misma pueda
    ocasionar, entonces, la intensidad del efecto del impacto de
    dicha amenaza sería mínima.
    La necesaria correspondencia entre el pensamiento, actitud e
    intención durante la ejecución de la
    dirección estratégica.

    Supuestos.
    Para la formulación, implantación y control de la
    dirección estratégica es imprescindible el dominio de las
    herramientas y técnicas
    de la misma. (pensamiento)
    Necesaria integración del nivel estratégico con el
    táctico y el operativo.
    Existe efectividad en la ejecución de la estrategia si se
    cumple que:, donde EI efectividad de la Implantación de la
    Estrategia, PE pensamiento estratégico, AE Actitud
    Estratégica y IE Intención Estratégica.
    En función del supuesto anterior se elaboraron las
    definiciones de cada elemento.
    Pensamiento estratégico: conjunto de juicios, conceptos y
    habilidades conceptuales, técnicas y humanas necesarias
    para realizar, con éxito, el proceso de
    formulación, implantación, ejecución y
    control de la dirección estratégica.
    Las habilidades conceptuales son las relacionadas con las
    capacidades para la integración los diferentes niveles de
    la organización con coherencia y armonía.
    Las habilidades técnicas son las relacionadas con el
    dominio de las herramientas propias para la formulación,
    implantación, ejecución y control de las
    estrategias.
    Las habilidades humanas tienen que ver con la capacidad para la
    interacción con los miembros de la organización, de
    fomentar el trabajo en
    equipos, lograr compromiso, la
    motivación y la
    comunicación efectiva.
    Actitud estratégica: disposición de ánimo
    manifestada en la ejecución, con éxito, de las
    acciones
    relacionadas con la formulación, ejecución y
    control de la dirección estratégica.
    Intención estratégica: determinación de la
    voluntad en orden a un fin estratégico previamente
    establecido. La intención se refleja en la
    acción.

    Principios generales
    Carácter científico.
    Enfoque sistémico y holístico del proceso.
    Carácter ético del proceso de dirección.
    Carácter eminentemente formativo y desarrollador del
    proceso de dirección estratégica.
    Autonomía en la toma de decisiones
    estratégicas.

    Principios teórico metodológicos
    La jerarquía del proceso de planeación.
    Materializado desde los niveles estratégicos a escala de
    toda la organización hasta el nivel individual.
    El carácter iterativo. Entre los diferentes pasos del
    modelo como un todo.
    Naturaleza
    holística, al considerar las partes del modelo no
    sólo en constante interacción entre ellas, sino con
    el todo.
    Carácter integrador. Para armonizar y lograr coherencia
    entre los niveles estratégico, táctico y
    operativo.
    Carácter transfuncional, al propiciar el desarrollo de las
    cuatro funciones de
    dirección con un enfoque sistémico.
    El carácter participativo. Inherente al modelo en todas
    las fases del proceso general de gestión
    estratégica.
    Carácter proactivo orientado a los resultados. Tanto su
    concepción y aplicación sistemática como el
    que rige su mejoramiento continuo, para adaptarse a las nueva
    condiciones y exigencias del entorno y de la propia
    organización.
    La racionalidad económica. Que debe caracterizar la
    ejecución de las diferentes etapas y procesos
    inherentes a su implantación, así como la
    obtención de los resultados previstos por estas
    organizaciones.
    La cooperación. Para la ejecución efectiva con
    racionalidad, lograr la coherencia e integración necesaria
    para garantizar los resultados con un elevado nivel de
    efectividad.
    La flexibilidad. Tanto para adaptarse a los cambios internos y
    externos para lograr que la organización se adecue y
    perfeccione continuamente ante las exigencias del entorno.
    La retroalimientación sistemática y la
    interacción permanente. En la ejecución de las
    diferentes fases del proceso general de dirección
    estratégica, así como los elementos
    implicados en éste.

    Premisas para la aplicación del modelo
    Compromiso de la alta dirección y miembros de la
    organización para la implantación y
    ejecución efectiva.
    Cultura
    organizacional que impulse el cambio, el trabajo en equipos,
    el acceso a la información.
    Adecuado ajuste de la cultura, el liderazgo, la estructura y la
    definición de políticas con de la implantación.
    Medio
    ambiente y
    frontera del modelo
    La dirección estratégica por su esencia, debe
    garantizar la adaptación y proactividad de las
    organizaciones con el entorno, es decir, se relaciona con todos
    los procesos del medio ambiente y por tanto, constituyen su
    frontera. Dentro de los marcos de la organización, todas
    sus funciones y procesos tienen estrecha relación en todo
    momento, debido a la necesidad de armonía,
    integración y coherencia para lograr el funcionamiento
    correcto.

    Contenido del modelo de dirección
    estratégica
    .
    A continuación se explican todos los aspectos
    teóricos de cada etapa del modelo, así como la
    descripción de las herramientas y procedimientos a emplear
    en cada una de ellas. Es necesario aclarar que las etapas tienen
    un carácter iterativo ya que cada una tributa a las
    posteriores y viceversa, por lo que para lograr una coherencia e
    integridad de todo el proceso, se debe analizar en conjunto.

    Primera etapa. Análisis estratégico
    En toda empresa es imprescindible conocer los eventos del macro y
    microentorno y su manera de manifestación, lo cual
    permitirá saber cómo pueden influir los mismos en
    los valores de los miembros de la organización y en las
    potencialidades necesarias para poder cumplir la misión y
    lograr la visión y, en relación con ello,
    establecer los valores necesarios para enfrentar dichos eventos
    sin que impacten de manera negativa el sistema de creencias y
    valores básicos de los integrantes de la
    organización.

    Procedimiento.
    Realizar el diagnóstico estratégico
    El análisis estratégico tiene como objetivo la
    definición de la posición estratégica
    externa e interna de la organización, es decir, el
    predominio de amenazas u oportunidades en el aspecto externo o
    las fortalezas o debilidades en el plano interno. El
    diagnóstico estratégico tiene tres niveles; el
    diagnóstico del macroentorno o global, el del microentorno
    y, finalmente, el diagnóstico interno de la
    organización.
    Para la realización del diagnóstico se
    diseñaron las matrices de
    evaluación de los impactos externos e internos. Las mismas
    están diseñadas en función de lograr la
    proactividad necesaria e ir teniendo en cuenta la
    implantación desde la fase de planeación, por ello
    se emplean como indicadores,
    el impacto y la capacidad de respuesta al impacto, los cuales se
    evalúan a partir de las capacidades de la
    organización y tienen en cuenta las variables que luego
    son protagonistas en esa fase.

    5. Análisis de los
    impactos externos.

    Para realizar el análisis de los impactos
    externos se emplea el siguiente procedimiento.
    Listar los factores del macro y microentorno que intervienen en
    la organización. (proviene del análisis del macro y
    el microentorno). Se realiza mediante el análisis de las
    cinco fuerzas de Porter.

    Determinar la forma de manifestación de cada
    factor del macro y microentorno en relación con la
    organización como amenaza u oportunidad. Se le asigna un
    valor cero (0) si es una oportunidad y uno (1) si es una
    amenaza.
    Evaluar el grado de impacto de la forma de manifestación
    de cada fuerza o
    factor clave sobre la organización asignándole una
    ponderación de: 1 punto (Impacto sin relevancia); 2 puntos
    (Impacto moderado); 3 puntos (Impacto crítico o muy
    relevante).
    Evaluar el nivel de capacidad de respuesta que posee la
    organización para protegerse o aprovechar dicho impacto,
    asignándole una ponderación de: 1 punto (sin
    control); 2 puntos (control moderado); 3 puntos (control
    elevado).

    Determinar la intensidad del efecto del impacto de cada
    forma de manifestación de los factores clave evaluados
    sobre la organización para lo cual se emplea la siguiente
    fórmula IEI = donde IEI (intensidad del efecto del impacto), FM (forma de
    manifestación del factor externo) I (intensidad del
    impacto) y C (capacidad de respuesta o control sobre el impacto).
    Se define la hipótesis "a mayor control sobre el impacto
    menor intensidad en el efecto del impacto".

    Para determinar la posición estratégica
    externa de la organización se emplea la fórmula PE
    =.

    El resultado ponderado promedio es 2; por tanto, cuando
    PE <2, la organización posee una posición
    estratégica externa con predominio de oportunidades y
    cuando PE > 2, la posición estratégica externa
    será con predominio de amenazas.

    Matriz De Evaluación De Los Efectos De Los
    Impactos Externos

    Factor externo

    Forma de manifestación de los factores
    externos

    Magnitud

    Del Impacto

    Capacidad de respuesta

    Intensidad del efecto del impacto

    Proviene del análisis del macro y/o
    microentorno

    0 = Oportunidad

    1 = Amenaza

    Bajo = 1

    Medio = 2

    Crítico = 3

    Sin control = 1

    Medio = 2

    Control elevado = 3

    IEI =

    PE=

    6. Análisis de los
    impactos internos.

    Para realizar el análisis de los impactos
    internos se emplea el siguiente procedimiento.
    Listar la forma de manifestación de cada factor interno.
    (proviene del análisis de los aspectos internos).
    Determinar la forma de manifestación de cada factor
    interno de la organización como fortaleza o debilidad. Se
    le asigna un valor cero (0) si es una fortaleza y uno (1) si es
    una debilidad.
    Evaluar el grado de impacto de la forma de manifestación
    de cada fuerza o factor interno de la organización,
    asignándole una ponderación de: 1 punto (Impacto
    sin relevancia); 2 puntos (Impacto moderado); 3 puntos (Impacto
    crítico o muy relevante).
    Evaluar el nivel de capacidad de respuesta que posee la
    organización para atenuar dicho impacto,
    asignándole una ponderación de: 1 punto (sin
    control); 2 puntos (control moderado); 3 puntos (control
    elevado).
    Determinar la intensidad del efecto del impacto de cada forma de
    manifestación de los factores claves evaluados sobre la
    organización para lo cual se emplea la siguiente
    fórmula IEI = donde IEI (intensidad del efecto del impacto), FM (forma de
    manifestación del factor externo), I (intensidad del
    impacto) y C (capacidad de respuesta o control sobre el impacto).
    Se define la hipótesis "a mayor control sobre el impacto,
    menor intensidad en el efecto del impacto".

    Determinar la posición estratégica externa
    de la organización, para lo cual se emplea la
    fórmula PE =.

    El resultado ponderado promedio es 2; por tanto, cuando
    PE < 2, la organización posee una posición
    estratégica interna con predominio de fortalezas y cuando
    PE > 2, la posición estratégica interna
    será con predominio de debilidades. Para la automatización de dicho proceso se
    creó el software Diagnóstico
    estratégico.

    Matriz De Evaluación De Los Efectos De Los
    Impactos Internos

    Factor interno

    Forma de manifestación de los factores
    internos

    Magnitud

    Del Impacto

    Capacidad de respuesta

    Intensidad del efecto del impacto

    Proviene del análisis interno de la
    organización

    0 = Fortaleza

    1 = Debilidad

    Bajo = 1

    Medio = 2

    Crítico = 3

    Sin control = 1

    Medio = 2

    Control Elevado = 3

    IEI =

    PE=

    7. Aprendizaje para
    mejorar el desempeño

    Una vez conocida la posición estratégica
    interna y externa de la organización ya se posee una
    información inicial valiosa para establecer la
    ubicación estratégica de ésta; no obstante,
    aún es necesario obtener más detalles, entre
    éstos, sobre las organizaciones punta del sector, de
    manera tal, que permita conocerlos mejor para aprender de ellos,
    lo cual permitirá adoptar decisiones, como igualar su
    desempeño o superarlo a través del
    aprendizaje.

    Procedimiento.
    El autor del presente trabajo propone la Matriz de
    Aprendizaje, la cual está basada en el proceso de
    benchmarking de Boxwel, pero simplificada, para hacer operativo
    su uso.
    La matriz de aprendizaje se emplea como herramienta para lograr
    capacidad de transformación y de cambio
    organizacional con un enfoque proactivo, el desaprendizaje y
    aprendizaje de la organización en función de los
    aspectos estratégicos necesarios para lograr coherencia
    del proceso con un enfoque holístico, desde la fase de
    formulación, lo que contribuye a ir teniendo en cuenta los
    aspectos estratégicos a controlar e implantar desde la
    fase de planificación.

    Definir el factor clave, la unidad estratégica de
    actividades o aspecto en que se quiere mejorar el
    desempeño.
    Identificación de las organizaciones más avanzadas
    del sector y obtener información de éstas.
    La identificación puede ser:
    En el ámbito internacional.
    En el ámbito nacional.
    En el ámbito territorial.
    En el ámbito provincial.
    Para la identificación de las organizaciones más
    avanzadas en el ámbito provincial, territorial y nacional
    se pueden emplear:
    Informes,
    balances financieros.
    Intercambios o encuentros.
    Cuando la identificación es en el ámbito
    internacional se puede emplear la referencia operativa y los
    encuentros o foros en que se participe:
    Medir el desempeño de la organización respecto a
    las más avanzadas.
    Medir el desempeño de la organización con el
    desempeño de la organización elegida.
    Establecer el gap de aprendizaje.
    Definir el estado
    deseado.
    Igualar el desempeño de la organización
    objetivo.
    Superar el desempeño de la organización
    objetivo.
    La información obtenida se tiene en cuenta en el paso de
    los valores compartidos, la misión, la visión, la
    formulación de las estrategias, en la
    implementación y durante el control.
    Matriz para el aprendizaje
    organizacional

    Factores claves

    Organización
    modelo.

    ¿Cómo lo hace
    la organización modelo?

    ¿Cómo lo hace nuestra
    organización?

    ¿Qué hacer para igualar o superar el
    desempeño de la organización
    modelo?

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter