Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría básica para instrumentación




Enviado por dflores7



    instrumento: bajo eléctrico de
    4 cuerdas

    1. Breve
      prefacio
    2. Forma de cargar el
      instrumento.-
    3. Partes principales del
      instrumento.-
    4. Algunos ejercicios
      prácticos para ejercitar la destreza de las manos
      derecha e izquierda.-
    5. Notación musical
      universal.-
    6. Ubicación de las cuerdas
      al aire.-
    7. Breve teoría musical
      aplicada.-
    8. Cartilla de notas basada en la
      modalidad mayor.-
    9. Bases para acompañamiento
      rítmico.-

    Breve
    prefacio

    Durante décadas el contrabajo fue un instrumento
    estrictamente de acompañamiento. No se podía
    siquiera imaginarlo como un instrumento solista. Las grandes
    orquestas tenían, por lo general, 4 contrabajistas que
    interpretaban el instrumento por lo común con un arco
    compuesto de 150 pelos de caballo. El cordaje del instrumento era
    duro y su sonido muy
    áspero y seco. Sin embargo, hubieron quienes pudieron
    sacarle increíbles sonidos basados en una gran
    técnica y una no menos importante y enorme creatividad
    para la interpretación e improvisación.

    La gente de color de los
    Estados Unidos
    logró su independencia
    finalmente, pero tuvieron que recorrer un largo camino hasta
    llegar a ella y, mientras lo hacían, entonaban sus
    "espirituales", lastimeros cánticos de alabanza y
    esperanza por un mundo igualitario; así, surgió el
    "blues". Luego, el piano y el contrabajo decidieron hacer una
    sociedad. El
    primero dijo: "..bien!…yo hago la melodía y tú la
    armonía..", a lo que el segundo replicó:
    "…está bien!…yo te sustento la melodía, pero
    mientras lo hago, doy una imaginaria caminata (el famoso
    "walking") por las calles de la ciudad, recopilando el sentir de
    quienes viven en ella…"…la batería entonces dijo:
    "..donde caben dos, caben tres… así que yo
    también les acompaño"; …así surgió
    el "jazz", y llegó Charles Mingus. Luego de él, el
    contrabajo ya no era el mismo: cobró vida y
    esplendor.

    Alguien decidió por allí, en lugar de
    ponerle un micrófono de una vía por delante de la
    caja del contrabajo, incorporarle unos aditamentos
    piezo-eléctricos que permitirían captar las
    vibraciones de las cuerdas y amplificarlas; aunque algo
    rudimentariamente, surgió el contrabajo eléctrico.
    Años después, algunos rockeros de Connecticut
    decidieron compactar el contrabajo eléctrico en una
    guitarra eléctrica; ello permitiría facilidad de
    manejo del instrumento en el escenario: así nació
    el bajo eléctrico de 4 cuerdas, todas ellas de
    aleación metálica para mayor resistencia y
    amplificadas por dos pastilla abiertas.

    Tiempo después, aparecieron The Beattles y, con
    ellos, Paul Mc. Cartney. Él fue el pionero dentro del
    rock en cuanto
    a dejar un poco de lado la armonía del bajo e introducirse
    en la melodía: el bajo eléctrico ya podía
    dejar en algunos momentos aquél oscuro sitio casi por
    detrás de la batería, por supuesto, no menos
    importante, pero el instrumento más alejado de la primera
    fila de público.

    Lo que nadie pensaba era que un joven hijo de
    inmigrantes griegos en Philadelphia iba a revolucionar la
    interpretación de este "agrio instrumento" como fue por
    algunos calificado: Yaco Pastorius, leyenda del bajo jazzero; su
    técnica incomparable y su forma de introducirse en el
    espíritu mismo de las piezas musicales le merecieron el
    calificativo del "mejor bajista que ha existido". Sus
    estándards eran impecables, sus creaciones, magistrales y
    qué decir de sus "soloing", solos de bajo
    acrobáticos, llenos de creatividad e ingenio inagotables.
    Hasta el presente, hay quienes dicen que un bajista así no
    se volverá a repetir en la historia de la
    música. Escuche un demo de Weather Report (el grupo con el
    cual logró sus mayores éxitos) y lo
    comprobará. Otro estilo que también hizo
    época también fue el de Marcus Miller, quien
    acompañaba al no menos memorable trompetista de jazz Miles
    Davis.

    Una buena parte de los bajistas de los años 70 y
    80 se vieron notablemente influenciados por Pastorius; en ese
    selecto grupo encontramos, por ejemplo, en Argentina, a
    Pedro Aznar y Javier Malossetti, entre otros, quienes, pese a la
    notable influencia, también aportaron con elementos
    propios: acordes simples y compuestos, armónicos naturales
    y artificiales, sucesiones de
    armónicos, etc. Así mismo, empezó a surgir
    la necesidad de incorporar la quinta cuerda al bajo
    eléctrico para darle un registro
    más grave aún, dando origen así al bajo
    eléctrico de 5 cuerdas, de la mano de verdaderos
    íconos en su instrumentación: Oscar Stagnaro en Estados
    Unidos, Christian Grunner en Chile, el
    mismo Javier Malossetti en Argentina, entre otros no menos
    importantes.

    Por último, un joven hijo de inmigrantes
    italianos residentes en New York, quien ya venía haciendo
    notables trabajos realmente impecables acompañando al gran
    pianista brasilero-norteamericano Chick Korea, sobre todo en el
    contrabajo acústico aplicado al jazz, vio la necesidad de
    incorporar al bajo eléctrico, a parte del registro
    más grave que ya tenía con la implementación
    de la quinta cuerda, un registro ahora más agudo, que
    permita empezar a tocar en el bajo fragmentos de guitarra:
    surgió entonces el bajo de 6 cuerdas, junto a su mayor
    exponente: John Patitucci. Podemos citar a otros notables
    instrumentistas de este ya voluminoso bajo, entre otros no menos
    importantes: Abraham Laboriel en Costa Rica,
    renombrado por su dominio y
    técnica avanzada; John Myung, bajista acrobático
    del grupo de rock progresivo Dream Theatre y, ya en
    Sudamérica, por ejemplo, Willy González en
    Argentina, famoso por su innovadora propuesta de jazz
    folklórico, y cómo no mencionarlo, Igor Saavedra,
    bajista chileno, quien tiene grabaciones realizadas inclusive con
    su bajo eléctrico de 8 cuerdas.

    Todo este breve recuento de la historia del bajo
    eléctrico ha sido hecho con el propósito tanto de
    incentivar al estudiante o al instrumentista, cuanto de hacer
    patente la "responsabilidad musical" por así decirlo,
    que implica el ser ejecutante de este noble instrumento. El bajo
    es la base de la integralidad de un grupo, conjunto, banda u
    orquesta; es el que reúne en sí todos los otros
    instrumentos porque justamente es el que les otorga
    armonía y ritmo (en conjunto con la percusión), es
    uno de los más fáciles de aprender, según
    ciertos criterios, pero más difíciles de
    perfeccionar porque requiere investigar constante y gradualmente
    la teoría
    musical general aplicada a todos los instrumentos y
    también la teoría y técnica musical
    específicas para otros instrumentos (guitarra, piano,
    batería) con el propósito de enriquecer su
    ejecución.

    El bajista, al igual que los demás integrantes de
    un grupo, debe aprender sobre todo a escuchar cómo suena
    el grupo en conjunto, lo cual redundará en un mayor grado
    de acoplamiento del mismo, se requerirán cada vez menos
    repasos y sus miembros tendrán mayor satisfacción
    cuando interpreten sus respectivos instrumentos.

    Para resumir, citaremos lo que dijo Stravinsky, el gran
    maestro de la música
    clásica, hace ya muchos años: "el bajo es a la
    música como los cimientos son a la construcción".

    Ahora sí, con mucho ímpetu y
    concentración, manos a la obra.

    1.- Forma de cargar
    el instrumento.-

    1. El arco superior de la caja del instrumento debe
      posicionarse aproximadamente sobre la segunda costilla
      derecha;
    2. La línea conformada por el mástil y el
      clavijero en conjunto quedará, de esta manera, en un
      ángulo aproximado de 40 a 45 grados con respecto a una
      línea horizontal imaginaria perpendicular a la vertical
      imaginaria constituida por el instrumentista de
      pié;
    3. El pié izquierdo del instrumentista
      deberá estar levemente adelantado con respecto al
      derecho, lo cual permitirá automáticamente que el
      conjunto formado por el mástil y el clavijero del bajo
      se encuentren ligeramente salidos hacia delante, mientras que
      la caja del mismo quedará algo más pegada al
      cuerpo;
    4. Habiendo seguido los pasos anteriores, el
      instrumentista notará que con la mano izquierda puede
      alcanzar con mayor facilidad los rangos graves y agudos en la
      escala del
      bajo, mientras que con la mano derecha puede alcanzar con
      notable comodidad las cuatro cuerdas, pudiendo llegar sin
      esfuerzo a la cuerda de mayor diámetro;
    5. Si el instrumentista se encuentra sentado,
      deberá mantener, dentro de lo posible, la misma
      posición y ubicación del instrumento, quedando,
      de esta forma, el arco inferior de la caja del instrumento
      diagonal ligeramente hacia fuera, apoyada sobre la parte
      superior de su pierna derecha.

    2.- Partes
    principales del instrumento.-

    El bajo eléctrico de 4 cuerdas se encuentra
    constituido por tres partes fundamentales estructuralmente:
    caja, mástil o brazo y clavijero. En la caja,
    encontraremos: el puente, el potenciómetro de volumen (2
    independientes para cada pastilla o 1 conjunto para ambas), el
    potenciómetro de tono o brillo del sonido y,
    eventualmente, un switch de
    contraste, que nos permitirá balancear la
    textura.

    En el mástil o brazo del bajo encontraremos los
    trastes, cada uno formado por 2 entretrastes, el último
    del traste anterior es el primero del siguiente. Al presionar
    la cuerda en cada traste conseguiremos distinta altura del
    sonido (diferentes notas). Por último, en el clavijero
    encontramos las máquinas
    para engarzar y templar las cuerdas del instrumento.

    3.- Algunos
    ejercicios prácticos para ejercitar la destreza de las
    manos derecha e izquierda.-

    1. Colocar ambas manos sobre una superficie plana;
      levantarlas ambas y al mismo tiempo unos 2
      centímetros aproximadamente; luego, empezar a bajar los
      dedos índice, medio, anular y meñique de ambas
      manos (en ese orden y sucesivamente) al mismo tiempo, de forma
      tal que se realice un ejercicio de cuatro tiempos: las yemas de
      los dos índices, de los dos medios, de
      los dos anulares y de los dos meñiques golpearán
      levemente la superficie plana al mismo tiempo; repetir de 5 a 6
      veces la rutina e incrementar cada día de 2 a 3
      repeticiones más;
    2. Con ambas manos estrujar papeles, de modo tal que, de
      una hoja cualquiera, se pueda formar una especie de pelota de
      papel; para
      hacer más económico este ejercicio, se puede
      recurrir a periódicos de fechas pasadas; las
      repeticiones y los incrementos serán iguales a los del
      ejercicio anterior;
    3. Tomar un libro
      pequeño, pero cuyo grosor sea de entre 2 a 3
      centímetros; colocarlo de tal modo que su lomo quede
      reposando horizontalmente sobre la palma de la mano izquierda;
      así, el dedo pulgar deberá quedar detrás
      de una de las tapas del libro, ligeramente curvado hacia
      atrás (el dedo), mientras que los dedos índice,
      medio, anular y meñique quedarán por delante de
      la otra tapa del libro. Se trata de abrir un poco los dedos, de
      modo tal que el lomo quede reposando sobre la palma de la mano
      y, luego, volverlos a cerrar, apretando sus tapas, pero en una
      posición tal que asemeje la que los mismos tomaron
      cuando estrujaban papel, aunque notablemente menos intensa;
      repetir cada ciclo de 10 a 12 veces;
    4. Colocar los dedos índice y medio de la mano
      derecha perpendiculares a una superficie plana (un escritorio o
      mesa, por ejemplo). Imaginar que ellos son las piernas de un
      atleta que va a trotar sobre una banda estática
      de gimnasio y proceder a moverlos alternativamente y sin pausa
      durante aproximadamente de 1 a 2 minutos; así, solamente
      las yemas de los mismos rozarán suavemente la superficie
      en forma alternada.

    4.- Notación
    musical universal.-

    Para unificar el lenguaje
    universal de la música, los expertos han convenido en
    designar cada nota musical de la escala natural por una letra
    mayúscula del alfabeto; así:

    Nombre común de la nota Nombre en
    notación universal

    DO C

    RE D

    MI E

    FA F

    SOL G

    LA A

    SI B

    5.-
    Ubicación de las cuerdas al aire.-

    Desde abajo hacia arriba, es decir, empezando con la
    cuerda de menor diámetro y terminando con la de mayor
    diámetro, cada una de ellas (tocadas al aire, es decir,
    sin presionar ninguna de ellas sobre el mástil), se
    denominan: G, D, A y E.

    6.- Breve
    teoría musical aplicada.-

    Existen tonos y semitonos de la escala natural. Los
    tonos son las notas enteras de la misma, esto es: C, D, E, F,
    G, A y B. Cada una de las notas de la escala natural,
    exceptuando E y B, son susceptibles de formar semitonos
    ascendentes. Para la construcción de semitonos
    disponemos de las herramientas
    musicales: bemol (b), sostenido (#) y becuadro (o) o encerador.
    Mediante el bemol podemos disminuir medio tono a la nota
    original, mediante el sostenido podemos aumentar medio tono a
    la misma y, mediante el becuadro anulamos cualquier
    afectación en la misma por efecto de un bemol o un
    sostenido, quedando la nota natural en sí
    misma.

    Para ilustrar lo anteriormente dicho, podemos
    establecer cuadros comparativos en función
    de la escala natural, del siguiente modo:

    Nota natural Alteraciones posibles

    C C#; Cb=B

    D D#; Db=C#

    E Sin sostenido; Eb=D#

    F F#; Fb=E

    G G#; Gb=F#

    A A#; Ab=G#

    B Sin sostenido; Bb=A#

    Aplicando la teoría analizada, vamos a
    identificar las notas existentes en el mástil o brazo
    del bajo de 4 cuerdas; así:

    1. Traste Digitalizador Nota producida

      0 Ninguno Emaj

      1 Índice Fmaj

      2 Medio Fmaj#=Gmajb

      3 Anular Gmaj

      4 Meñique Gmaj#=Amajb

      5 Índice Amaj

      6 Medio Amaj#=Bmajb

      7 Anular Bmaj

      8 Índice Cmaj

      9 Índice Cmaj#=Dmajb

      10 Medio Dmaj

      11 Anular Dmaj#=Emajb

      12 Meñique Emin

      13 Índice Fmin

      14 Medio Fmin#=Gminb

      15 Anular Gmin

      16 Meñique Gmin#=Aminb

      17 Índice Amin

      18 Medio Amin#=Bminb

      19 Anular Bmin

      20 Meñique Cmin

      Nótese que en el traste número 12 se
      conseguirá la misma nota (aunque en distinta
      modalidad) que la de la cuerda tocada al aire, en el caso
      anterior, E y, luego, se repetirá de nuevo el ciclo de
      las notas; este hecho será particularmente importante
      y útil cuando se estudie improvisación solista.
      Adviértase también que mientras mas estrecho es
      el traste, el sonido de la nota producida será
      más agudo. Lo propio sucederá con las 3 cuerdas
      restantes.

    2. El instrumentista debe coger el bajo y adoptar la
      posición en las formas descritas en el numeral 1 de la
      presente guía; cuando ya lo haya hecho, va a
      concentrarse en la cuarta cuerda, la de mayor diámetro
      (E). Primero, la tocará al aire, y luego
      empezará a presionar los trastes sucesivamente
      empezando desde el más cercano al clavijero hasta
      llegar al más cercano a la caja y último
      (generalmente, es el número 20). La notación
      "maj" indica que la modalidad es mayor y "min" establece que
      la modalidad es menor. El orden en que deberá
      presionar los trastes, con qué dedos lo hará y
      qué nota musical se producirá, respectivamente,
      lo encontraremos detallado en la siguiente tabla:

      Traste Digitalizador Nota producida

      0 Ninguno Amin

      1 Índice Amin#=Bminb

      2 Medio Bmin

      3 Anular Cmin

      4 Meñique Cmin#=Dminb

      5 Índice Dmin

      6 Medio Dmin#=Eminb

      7 Anular Emin

      8 Meñique Fmin

      9 Índice Fmin#=Gminb

      10 Medio G7

      11 Anular G7#=A7b

      12 Meñique A7

      13 Índice A7#=B7b

      14 Medio B7

      15 Anular C7

      16 Meñique C7#=D7b

      17 Índice D7

      18 Medio D7#=E7b

      19 Anular E7

      20 Meñique F7

    3. Ahora, el instrumentista deberá centrar su
      atención en la tercera cuerda (A).
      Así mismo, va a tocarla al aire en primer lugar y
      luego ir presionando sucesivamente los distintos trastes
      desde el más cercano al clavijero hasta el más
      cercano a la caja del instrumento (el número 20). La
      notación "min" acompañante introducida
      significa que las notas son de modalidad menor y "7" que las
      notas son de modalidad séptima. Similarmente, la tabla
      respectiva que obtendremos será la siguiente:

      Traste Digitalizador Nota producida

      0 Ninguno D7

      1 Índice D7#=E7b

      2 Medio E7

      3 Anular F7

      4 Meñique F7#=G7b

      5 Índice G7

      6 Medio G7#=A7b

      7 Anular A7

      8 Meñique A7#=B7b

      9 Índice B7

      10 Medio C7

      11 Anular C7#=D7b

      12 Meñique D9

      13 Índice D9#=E9b

      14 Medio E9

      15 Anular F9

      16 Meñique F9#=G9b

      17 Índice G9

      18 Medio G9#=A9b

      19 Anular A9

      20 Meñique A9#=B9b

    4. Esta vez, el instrumentista deberá centrarse
      en la segunda cuerda del bajo eléctrico (D), siguiendo
      el mismo procedimiento
      descrito anteriormente: primero la tocará al aire y
      luego irá presionando la cuerda sucesivamente sobre cada
      uno de los trastes desde el más cercano al clavijero
      hasta el más cercano a la caja del instrumento. La
      notación "7" indicará que nos encontramos en la
      modalidad séptima y la notación "9" en la
      modalidad novena. La tabla asociada al ejercicio de
      identificación será la que se detalla a
      continuación:
    5. Por último, el instrumentista deberá
      concentrarse en la primera cuerda (G). En forma similar que en
      los ejercicios anteriores, deberá primeramente tocarla
      al aire y luego ir presionando sucesivamente la cuerda sobre
      cada uno de los trastes del mástil, empezando por el
      más cercano al clavijero y terminando en el más
      cercano a la caja del instrumento (generalmente, es el
      número 20). El símbolo "9" indica que es una nota
      de modalidad novena, mientras que el símbolo "11" indica
      que lo nota es de modalidad oncena. La tabla asociada al
      ejercicio será la siguiente:

    Traste Digitalizador Nota producida

    0 Ninguno G

    1 Índice G9#=A9b

    2 Medio A9

    3 Anular A9#=B9b

    4 Meñique B9

    5 Índice C11

    6 Medio C11#=D11b

    7 Anular D11

    8 Meñique D11#=E11b

    9 Índice E11

    10 Medio F11

    11 Anular F11#=G11b

    12 Meñique G11

    13 Índice G11#=A11b

    14 Medio A11

    15 Anular A11#=B11b

    16 Meñique B11

    17 Índice C11

    18 Medio C11#=D11b

    19 Anular D11

    20 Meñique D11#=E11b

    7.- Cartilla de
    notas basada en la modalidad mayor.-

    Es de importancia que el instrumentista domine la
    siguiente tabla:

    13

    trecena

    =sexta

    A

    D

    G

    C

    F

    Bb

    Eb

    Ab

    E

    B

    F#

    C#

    G#

    D#

    A#

    11

    oncena

    =cuarta

    F

    Bb

    Eb

    Ab

    Db

    Gb

    Cb

    Fb

    C

    G

    D

    A

    E

    B

    F#

    9

    novena

    =segunda

    D

    G

    C

    F

    Bb

    Eb

    Ab

    Db

    A

    E

    B

    F#

    C#

    G#

    D#

    7

    séptima

    B

    E

    A

    D

    G

    C

    F

    Bb

    F#

    C#

    G#

    D#

    A#

    F

    C

    5

    quinta

    G

    C

    F

    Bb

    Eb

    Ab

    Db

    Gb

    D

    A

    E

    B

    F#

    C#

    G#

    3

    tercera

    E

    A

    D

    G

    C

    F

    Bb

    Eb

    B

    F#

    C#

    G#

    D#

    A#

    F

    1

    raíz

    C

    F

    Bb

    Eb

    Ab

    Db

    Gb

    Cb

    G

    D

    A

    E

    B

    F#

    C#

    8.- Bases para
    acompañamiento rítmico.-

    Si se trata de acompañamiento para baladas, el
    instrumentista (si lo desea así, por supuesto) puede
    recurrir únicamente a la típica resolución
    del ritmo en 4/4, considerando los dos primeros ligados en
    figura redonda (2 tiempos) y los dos últimos no ligados,
    pero continuos, en figura negra (2 pulsaciones de 1 tiempo cada
    una).

    Ejemplificando con un breve fragmento de un cifrado
    cualquiera, tendríamos:

    / G / D / C / % / A / E / B7 / % / D / G7 /

    Cuyo primer acorde debería escucharse del
    siguiente modo:

    / G / = tiempo 1 + tiempo 2 (ligado en redonda) =
    G*2

    tiempo 3 (continuo en negra) = G*1

    tiempo 4 (continuo en negra) = G*1

    Lo cual, intentando cantarlo vendría a ser como
    decir: "geee"-"ge"-"ge", donde, como se podrá advertir
    claramente ya están los 4 tiempos completos. Se sugiere
    hacer el mismo ejercicio para los acordes restantes del
    fragmento del cifrado propuesto. Debe indicarse que el
    símbolo "%" significa que el acorde que antecede al
    mismo (nota precedente en el bajo eléctrico) se repite
    en la misma forma original (por ejemplo, en el caso del tercer
    y cuarto acordes tendríamos, en consecuencia, 8 tiempos
    de C claramente marcados).

    Para efectos de acompañamiento básico,
    sobre todo cuando se trata de ritmos mixtos (afro-cubanos o
    afro-americanos: bolero, montuno, son, salsa, etc) el
    instrumentista debe también conocer la forma de
    construcción de acordes en modalidades mayor y menor. En
    base de la cartilla de acordes de modalidad mayor prevista en
    el número 7 de esta guía, podemos construir una
    de modalidad menor; para ello, basta con que el estudiante o
    instrumentista realice un breve ejercicio para aplicar lo que
    sabe hasta el momento, siguiendo estas indicaciones:

    1. La fila de raíces (1) deberá dejarla
      sin ningún cambio;
    2. La fila de terceras (número 3, segunda fila
      hacia arriba), deberá ser disminuida en medio tono cada
      una de sus notas componentes (por ejemplo, con raíz C,
      tercera E se convertiría en tercera Eb);
    3. También se deberá cambiar las notas de
      la cuarta (séptimas, número 7) y sexta (oncenas,
      número 11) filas hacia arriba, dejando intactas las
      filas restantes (5, 9 y 13).

    Para el caso de los ritmos afro-cubanos y
    afro-americanos descritos anteriormente, bastará
    realizar la interpretación de acordes mayores (tabla
    formada) solamente con los siguientes elementos de las tablas
    distribuidos en los tiempos indicados.

    Montuno y son, por ejemplo, van en 6/8, el quinto y
    sexto tiempos son sincopados (síncopa es una figura que
    permite retrasar o adelantar un tiempo en medio tiempo). Si el
    cifrado indica en un fragmento, tocar en ritmo de son lo
    siguiente:

    / Gmaj / Dmin / Cmaj / % /

    Tendríamos:

    / G / = tiempo 1= raíz= G

    tiempo 2= tercera= B

    tiempo 3= quinta= D

    tiempo 4= 2 silencios de corchea= 1 tiempo de
    silencio

    síncopa = atrasa una corchea= ½ tiempo
    adicional

    tiempo 5= tercera= B

    tiempo 6= raíz= G

    En forma similar, se pueden construir los demás
    acordes, teniendo en cuenta que los de modalidad menor, como
    por ejemplo, el de Dmin, deberán ir de acuerdo a la
    tabla que construya el estudiante o instrumentista, siendo que,
    en dicho caso, la tercera tendrá medio tono menos
    (D-F-A-1 silencio-1/2 silencio-F-D).

    Apéndice.-

    Se detalla a continuación la razón de
    los nombres de tercera, quinta, séptima, novena, oncena
    y trecena, sentando las bases teóricas de su
    formación.

    1. La escala natural es: C-D-E-F-G-A-B
    2. Para hallar la tercera, quinta, séptima,
      novena, oncena y trecena de una nota raíz, se cuentan
      los tonos completos entre ella y cada una de las notas
      subsiguientes. Así, C es la primera de C, D es la
      segunda de C, E es la tercera de C, F es la cuarta de C, G es
      la quinta de C, A es la sexta de C, B es la séptima de
      C, C es la octava de C (lo cual se esperaba), D es la novena de
      C (por eso, novena=segunda; ver tabla de acordes mayores), E es
      la décima de C, F es la oncena de C (por eso,
      oncena=cuarta; ver tabla de acordes mayores), G es la docena de
      C y A es la trecena de C (por eso, trecena=sexta; ver tabla de
      acordes mayores).

    Dedicando aproximadamente 30 minutos diarios al
    estudio de la teoría analizada anteriormente y
    realizando los ejercicios propuestos, se garantiza que el
    estudiante o instrumentista logrará tener un nivel
    básico en instrumentación del bajo
    eléctrico de 4 cuerdas. Ahora sí: ánimo y
    a practicar!…

     

     

     

    Darío Flores

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter