Indice
1.
Presentación
2. Contexto histórico -
biografía
3. Pensamiento
Filosófico
4. Postulados de su teoría
educativa
5. Análisis - conclusiones -
valoración
6. Bibliografía
Don Andrés Bello, notable humanista destacó en la educación americana con sus principios e ideas innovadoras. Representa en América la ilustración más viva y su acción educativa infatigable, fue una verdadero avance en pro de la liberación, el desarrollo y la transformación educativa y cultural de nuestros pueblos. Con su obra y acción se establecen los cimientos culturales del continente.
Este trabajo dedicado a este personaje ilustre se divide en cuatro capítulos: El primer capítulo trata del contexto histórico y su biografía en cual se cuenta y analiza de la vida de Don Andrés Bello desde diverso ángulos. El segundo capítulo trata de su pensamiento filosófico en el cual se analiza, su forma de interpretar el mundo, las diferentes corrientes filosóficas que influyeron en él. El tercer capítulo trata de los postulados de su teoría educativa en la cual se va a dar a conocer su método, pensamiento y pedagogía. Finalmente en el cuarto capítulo, se analiza la obra de Don Andrés Bello resaltando su pensamiento y aporte pedagógico y su aplicación a la realidad peruana.
2. Contexto histórico - biografía
"Su posición geográfica la acercaba a
Europa, ello le
favorecía la rapidez de las comunicaciones.
Antes que otras ciudades del continente, recibía las
primeras noticias del Viejo Mundo así como también
el contrabando y el ingreso de libros y
escritos prohibidos.
El interés
del comercio la
había sacudido sin dejar de lado la agricultura;
la curiosidad científica, tan desarrollada en la
época había movilizado a sus habitantes. Toda esta
agitación no había podido romper con la vida de una
sociedad
fuertemente jerarquizada."
Se aprecia también que en la historia de América
habían dos luchas importantes pero diferentes:
La Revolución no se reduce a provocar el desprendimiento político de España que busca reaccionar contra un sistema de filosofía caduco, abomina de una escolástica que juzga insuficiente, tiene la ambición de precipitar a las nuevas generaciones de América en la corriente vertiginosa de las ciencias contemporáneas, se enamora de las matemáticas, en las ciencias naturales, opone el contacto social de Rousseou al derecho divino de los reyes, implica una revisión de todos los conceptos tradicionales.
Con la Revolución Francesa y con el triunfo de los enciclopedistas el hemisferio occidental se quemó en la propia hoguera de su pasión purificadora."
Y aquí en América cuando por primera vez se entrevén estos actos, cuando los jóvenes se encuentran ante el desarrollo de las ciencias se desata un movimiento revolucionario.
Para el revolucionario, la conquista del poder no
constituye sino un aspecto de la cuestión; para el
guerrero lo constituye todo.
"La revolución estaba en marcha desde la
segunda mitad del siglo XVIII, surgió de los libros que
llegaban de contrabando a las colonias y al recuerdo de los
gritos de la gente que se sublevó contra la autoridad
española en la guerra de los
comuneros. La guerra era un
accidente necesario en el desarrollo de ésta, pero
triunfar en la guerra no implica sino independencia
política."
Por una circunstancia feliz para la ciudad de Caracas nacieron
allí y casi por los mismos años tres figuras del
mayor relieve: uno
para la historia de la
revolución de América y los otros para la de la
guerra: Andrés Bello, Simón Bolívar y
Francisco Miranda.
En su juventud se
les vio juntos muchas veces: Bello y Bolívar. Una misma
ambición les puso a los dos sobre la pista de libertar a
las colonias españolas
La vida les va separando porque cada cual escoge su camino. Pero
lo esencial para situar al uno y al otro dentro de la escena
histórica es ver cómo aparecen en la hora crucial
cuando el tema que apasiona a las nuevas generaciones es el de la
emancipación americana.
Aquello fue para nosotros como el renacimiento.
Lo que parecía un continente pasivo y silencioso,
descubrió las potencias sumergidas de su capacidad
creadora y recreadora.
" De Bolívar se ha dicho que no fue hijo de patria alguna
sino que muchas patrias fueron hijas de él"; y lo mismo
fueron los sabios. O digamos los humanistas, porque hay mucha
semejanza entre la obra que hicieron en Europa los
humanistas del siglo XVI y la que en América emprendieron,
en el siglo XIX, hombre como
Bello.
La historia de Andrés Bello y su significación
dentro de la vida americana es la historia de una pasión,
pasión no sólo la suya, sino de la época; de
dos generaciones nada más, que empujadas por un
estímulo extraordinario se lanzaron a la más
desmesurada empresa.
Como antecedentes, para nosotros, los del nuevo mundo, no existe
sino uno: el de las dos generaciones que hicieron
también
lo que se ha llamado el descubrimiento la conquista de
América.
También al final del siglo XVIII los americanos se
encontraron como delante de un nuevo mundo y se dieron al tarea
de penetrarlo, de hacerlo suyo, de dominarlo, de exhibirlo ante
el mundo antiguo como algo inesperado y sorprendente.
Los naturalistas surgidos inesperadamente de los claustros en donde se está muriendo las escolástica. "A Andrés Bello hay que situarlo dentro de este momento de alborozo americano para comprender su obra, y para explicarse cómo sus capacidades físicas se multiplicaron hasta permitirle realizar una labor que en tiempos normales dejaría arruinado tempranamente al más vigoroso organismo."
El espasmo de la lucha, el contagio de la
ambición era parejo entonces en Europa y América.
Para apreciar el panorama universal que se presentó a los
ojos de los espectadores de aquel drama, hay que ver cómo
contemporáneos Goethe, Beethoven, Napoleón, Miranda, Víctor Hugo.
"Vieron surgir la burguesía, rodar la más rutilante
corona de monarca, emanciparse todo un continente, renovase todos
los comportamientos de la ciencia,
huracanarse la literatura."
Es en este momento en Caracas, Venezuela,
donde nace "en el año de 1780 el 30 de noviembre, en su
casa - Don Andrés Bello y López." Otros autores
manifiestan "que nació en 1781 y sus nombre completos
fueron: Andrés de Jesús María y José
Bello López."
Su padre, Bartolomé Bello fue abogado y tuvo gusto por la comprensión musical. Su madre, doña Antonia López se dedicó a su casa, quiso mucho a Andrés y los hijos de él. Andrés era afectuoso a pesar de su apariencia fría y reservada.
Fue el primogénito de su familia, tuvo 3 hermanos: Carlos, Florencio y Don Eusebio; 4 hermanas: doña Dolores, Rosario y Doña María de los Santos (monja). Don Andrés fue muy amante de sus hermanos.
Su primer maestro fue un tío paterno, religioso
del convento: Fray Cristóbal de Quesada. Le enseño
latín.
"La composición, los vicios en que pueden incurrir los
escritores, el lenguaje,
las ideas sus lecciones se extendían a la
7gramática y a la literatura, a la letra y al
espíritu. Le enseñaban a pensar, le obligaba a
reflexionar en vez de enseñarle retener lo que oía
si entenderle a repetir"
Bello a su turno se inicia en el estudio de las lenguas
por circunstancias casi accidentales. Su primer maestro fue un
tío paterno, religioso del convento: Fray Cristóbal
de Quesada que le enseñó latín "la
composición, los vicios en que suelen incurrir los
escritores, el lenguaje, las
ideas, sus lecciones se extendían a la gramática y a la literatura, a la letra y
al espíritu."
Bello se encontraba con fuerzas para estudiar filosofía
junto con el latín, pero el padre Quesada se opuso. Le
enseñaba a pensar, le obligaba a reflexionar en vez de
enseñarle a retener lo que oía sin entenderlo y a
repetir.
Aprendió en el convento de la Merced de Caracas no
sólo el latín sino también el castellano,
recorría uno por uno los libros sobre materias literarias,
leyó a
Don Quijote de
Cervantes.
Bello era entonces un niño; traduce los pasajes más
difíciles, a los 11 años destinaba casi todo su
dinero a
comprar comedias de Calderón, tenía pasión
por los dramas Lope de Vega, la lectura era
una de sus distracciones predilectas.
"Un caballero se entusiasma por ver su pasión por el
estudio y le regala una gramática francesa, Bello la devora y
consultando a un francés sobre la pronunciación,
pronto está en la capacidad de hablar este idioma y
traducirlo"
"Cuenta Amunátegui en su vida de Bello que el
presbítero Montenegro sorprende a Bello leyendo a Racine y
le dice: "Es mucha lástima, amigo mío, que usted
haya aprendido el francés"
Enseguida y por el mismo procedimiento
aprendió el inglés,
adquirió la gramática, en este caso no
encontró quien le diera
claves de la pronunciación aunque traducía con
exactitud.
A medida que explora los idiomas, su curiosidad le llevó a
estudiar su historia y su estructura.
Hace las más prolijas investigaciones
sobre los orígenes de la lengua
castellana "y el resultado último de sus estudios y de su
deseo de imponer un nuevo orden en el mundo de las letras le
conduce a escribir la gramática castellana, para uso de
los americanos, sobre este plan era
eminentemente revolucionario desprender la gramática
castellana de la gramática latina; el punto de vista de
Bello en el estudio científico y comparado de las lenguas
y sus opiniones fueron tan decisivas que la gramática
escrita por él sobre un nuevo plan se
adoptó casi enseguida por la Academia
Española."
"Como estudiante, él mismo emprendió las
carreras de abogado y médico simultáneamente aunque
no tenía afición por ninguna de ellas."
América fue un estímulo que empujó a Bello
para escribir, sobretodo su obra a la zona tórrida sigue
siendo la página que mejor interpreta el paisaje.
Pasa largos años de estudios en Londres donde
estudió filosofía inglesa. "Se aprovechó no
sólo de su lengua sino
también de su pensamiento filosófico;
estudió el griego y leyó a sus
filósofos. Las cuestiones
filosóficas atraían más su atención pero también
escribía poemas.
Contrajo matrimonio con
una joven inglesa que compartió su modesto vivir y
más tarde su relativo bienestar; tuvo 2 hijos: Juan y
Carlos (llegaron a ser ciudadanos útiles, escritores y
hombres públicos).
Pero, " la razón de su vida y su obra: el mundo
americano", por esto dio a su libro
más importante este título: "Gramática de la
Lengua Castellana destinada al uso de los Americanos.
Y por eso su alma de poeta se detuvo a admirar la naturaleza. No
hay que olvidar cómo la formación del
espíritu revolucionario en las universidades de la colonia
se inició con el estudio de las ciencias
naturales.
Puso mucho énfasis en realizar el catálogo
poético de la zona tórrida pasando a escribir las
rimas: "Silva a la agricultura de
la zona tórrida", "La oración por todos".
El poema a La Vacuna donde Bello despliega todo el ímpetu
de liberación mezclado mezclado a los acentos sencillos de
la vida rural.
Es un tanto parecido el mundo que rodeó a Bello, al que
sirvió de escenario al genio múltiple de Goethe,
por eso, hay zonas en su actividad como en la de Bello; que
tenían el encanto de una confusión en la cual no se
sabe si quien está hablando es el naturalista o el
poeta.
Bello entabla amistad con el sabio Humboldt y lo acompaña en varias excursiones de exploración científica. "Tiene que ordenar el mundo tumultuoso, contradictorio y dilatado de América. En Chile tuvo que escribir su tratado de Derecho Internacional, redactar el Código Civil, introducir el estudio de las Ciencias; representar a Colombia en Londres, acudir al senado, crear la Universidad, porque a todos estos frentes tenía que atender un hombre de su tiempo"
El gobierno de
Chile le
encargó la redacción de El Araucano y en él
publicó el proyecto del
Código
Civil. En otro periódico,
Crepúsculo, escribió diversos ensayos
filosóficos y su obra filosófica: Ensayos sobre
el entendimiento Humano.
La labor docente de Bello en la capital
chilena fue de los más fecunda, impartió lecciones
privadas, enseño Derecho
Romano, Sociología, Derecho
Internacional y Humanidades.
Junto con seguir el curso de Filosofía, Bello había
empezado a ejercitarse en la enseñanza; entre varios discípulos
que se le confiaron se contó con Simón
Bolívar, al que enseñó geografía.
Bello tiene innumerables escritos de divulgación
científica en todo orden de conocimientos. En el
repertorio Americano aparecen: Historia de la doctrina de los
elementos de los cuerpos, introducción a los elementos de Física, descripción de la Cochinilla mística
- su cría y beneficio - El ensayo
político sobre la isla de Cuba por
Humboldt, Descubrimiento de un nuevo remedio contra la
papera.
En la biblioteca
americana que funda en Londres traduce o extracta
artículos sobre magnetismo
terrestre, teoría
de las proporciones y la tabla de los elementos químicos,
cultivo y beneficio del cáñamo.
"Era aquella la ambición de poner a América en contacto con la ciencia europea; no se trata de interpretar al europeo, sino de hacer ciencia americana, y de afirmar definitivamente la inteligencia americana como realidad viva y despejada"
En 1884 publica Bello en Chile su cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos, este libro se refiere al modo más comprensivo y sencillo que me sea posible los grandes resultados de la ciencia.
Para los universitarios que concibieron la emancipación de América desde los libros, la guerra fue un medio, un instrumento necesario que debía conducir a una América libre y pacífica.
En el canto a La Agricultura de la zona tórrida
Bello va desentrañando la república del fondo
oscuro en donde el labrador pone a germinar las semillas.
Por estas razones, Bello puede considerarse como un prototipo de
Humanista en América. El volvió los ojos a las
letras de otro tiempo para
vivificarlas, introdujo en Chile las costumbre por leer, se
pronunció contra las limitaciones a la importación de libros, defendió la
libertad.
Si en su momento el latín fue un arma eficaz de lucha, en
América el idioma castellano
habría de realizar una revolución.
"Lo esencial en el humanismo es la
actitud: es la
inconformidad con un pasado que quiere prolongarse absurdamente.
De ahí la posición que adoptó Bello frente
al latín y que con muy buen sentido resume
Amunátegui: Bello quería que el fundamento del
curso de humanidades fuese el estudio del castellano."
En 1843 el gobierno chileno
se decidió a crear la Universidad que
Bello propugnaba y de la cual fue nombrado rector, ésta
fue la culminación de su labor docente y el pedestal de su
obra de civilizador. "Los principios de
Derecho Internacional" fueron acogidos por todos los
países americanos y varios extranjeros.
"La vida luminosa del insigne humanista se apagó el 15 de octubre de 1865, provocando un duelo profundo en Chile que también duelo general de todo el mundo de habla castellana.
Chile y Bello se complementaron, aquel era un país pobre e inculto pero dotado de seriedad, de amor al progreso, al orden, a la cultura, y éste era un espíritu precisamente serio, profundo, generoso y sabio. Su ideología era conservadora pero no intransigente, respetaba la tradición, era católico practicante, amaba el idioma, espíritu abierto a la luz de todas direcciones, fue poeta, filósofo, pedagogo, gramático, jurisconsulto, crítico, literario, políglota, investigador literario y científico, filólogo, periodista, sociólogo, diplomático y ante todo humanista."
Obras Mayores
Creación de la Universidad de Chile (19 de
noviembre de 1842). Se dicta la ley orgánica de la
universidad, creo un nuevo paradigma,
ajustado a los condiciones especiales de Chile y en general a las
necesidades comunes de los países latinoamericanos.
Gramática de la lengua destinada al uso de los
americanos.
Gramática Latina.
Historia de la literatura antigua.
Tratado de Cartología Métrica
Código Civil
Derecho de Gentes
Derecho Internacional
El Araucano
El Crepúsculo
El Repertorio Americano
Revista la
Biblioteca
Americana
El Lucero
La Gaceta de Caracas
Alocución a la Poesía
Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
Tirsis
Poema sobre América
Sonetos
Filosofía del Entendimiento (Psicología mental y
lógica).
Cosmología
Filosofía Moral
(Psicología
mental y ética).
Estudio de la Raíz de todas las Ciencias relativas al lenguaje.
El Otro Bello
Crítica a Homero, Ovidio,
Horacio.
Juicio Crítico sobre el Mío
Cid.
La Sociología de Bello
Resumen de la Historia de Venezuela
Bello desde muy pequeño tuvo fuerte influencia
religiosa, sus primeros maestros fueron sacerdotes.
En su juventud
estudió a la perfección la doctrina
peripatética y escolástica bajo la dirección de un presbítero; tuvo un
profundo conocimiento
de los procederes de razocinio empleados por esta escuela.
Durante su larga permanencia en Londres, estudió y
meditó las teorías
de los filósofos ingleses.
Fue la filosofía un ramo muy de su gusto, a que siempre
prestó particular consideración Tenía la
pasión del estudio, todo lo que fuese investigación erudita le atraía y le
llevaba a nuevos campos de lectura y
meditación.
Defendía la libertad y
oponía el espíritu bárbaro del militarismo,
el acuerdo de los ciudadanos por la paz.
Era amante de la naturaleza y de
la poesía,
de sentimientos nobles - inculcados por sus padres.
"Si vida transcurrió callada y mansa como la corriente de
los ríos caudalosos que desdeñan el bullicio de los
arroyos. Sus
sólidos estudios humanistas dieron a su visión
aquella amplitud que produce el equilibrio. En
todas las cosas puso medida. Jamás exageró.
Poseyó como nadie el celebrado ne quid nimis horaciano.
Amó, por eso, lo propio de América, pero sin hacer
por eso desdenes a lo Europeo; respetó a España y
apretó el vínculo del idioma que os une a ella,
más si sujetársele en lo político y sin
olvidar la conveniencia de conocer algunas lenguas extrajeras;
quiso una más estrecha unión entre las naciones
hispanoamericanas y hubiera suscrito gustoso el himno latino de
Caro, sin convertir, empero, esa unión en un ariete contra
la gran república del norte"
"La prudencia fue virtud solariega suya y le hizo huir
de las posturas temerarias procurando siempre conservar una
dignidad modesta. Su formación clásica y su
cristianismo
auténtico, le llevaron a ser tolerante y comprensivo.
Entendió la religión tal como la
entendía Newman cuando decía que el verdadero
cristiano no podía ser parcial, ni exclusivo, ni
impetuoso, ni indeciso, sino paciente, recogido, majestuosamente
tranquilo y siempre atento a lo que habría de venir."
"Su idea central es la de que una democracia que
no puede subsistir si no va respaldada por una educación adecuada
para los ciudadanos."
"Insiste en la necesidad de que la educación sea
integral, sólida y cimentada en la base inconmovible de la
religión
cristiana. Muéstrase partidario de la enseñanza profesional como base de la
grandeza material de una nación
y de la seguridad
económica de los ciudadanos."
"Su ideología era conservadora, pero no
intransigente. Respetaba la tradición era católico
practicante, amaba el idioma religiosamente; pero había
recibido el racionalismo
del siglo XVIII y tenía el espíritu abierto a la
luz de todas
direcciones"
"Como laboriosísimo trabajador, ya hemos dicho que se
ocupaba simultáneamente en diversas ramas
científicas, y en cada dirección a que encaminaba su inteligencia
dejaba la huella de un libro"
"Bello se propuso consignar las doctrinas psicológicas que
la reflexión personal y la
práctica de la enseñanza le habían llevado a
adoptar."
"Entre los problemas que
se presentan al entendimiento en el examen de una materia tan
ardua y grandiosa, hay mucha discordancia entre varias escuelas.
Bajo ninguna de ellas nos abanderizamos. Pero, tal vez,
estudiando sus teorías, encontraremos que su divergencia
está más en la superficie que en el
fondo."
"Nueva será bajo muchos aspectos la teoría que vamos a bosquejar de la mente humana; porque, para manifestar la armonía secreta entre opiniones al parecer contradictorias, y para deslindar el terreno verdaderamente litigioso, tendremos a veces que remontarnos a puntos de vista generales y comprensibles, que dominen, por decirlo así, los posiciones de las sectas antagonistas; y otras veces, nos será necesario manifestar por un severo análisis el lazo oculto que las une."
4. Postulados de su teoría educativa
"La educación, este ensayo de la primera edad, que prepara a los hombres para desempeñaren el gran teatro del mundo el papel que la suerte les ha destinado, es la que enseña los deberes que tenemos para con la sociedad como miembros de ella, y la que tenemos para con nosotros mismos, si queremos llegar al mayor grado de bienestar de que nuestra condición es susceptible. Procurar bienes y evitar males al individuo y a sus semejantes es el objeto que nos proponemos al formar el corazón y el espíritu de un hombre, y, por consiguiente, podremos considerar la educación como el empleo de las facultades más a propósito para promover la felicidad humana."
"El carácter distintivo del hombre es la susceptibilidad de mejora progresiva. La educación, que enriquece su espíritu con ideas y adorna su corazón con virtudes, es un medio eficaz de promover sus progresos, y mientras más verdaderos y más rápidos los haga, más contribuye a que llene perfectamente su destino el único ser que habita el globo susceptible de adelantamientos.. Si es pues, necesaria la educación, y si es necesario perfeccionarla con las reformas que aconseje la observación del corazón humano, es una cuestión semejante a si es necesario promover la felicidad común y habilitar al hombre para conseguir con toda la plenitud posible los objetos que en su Creación se propuso el Hacedor."
"Si bajo todo gobierno hay necesidad de educarse, porque cualquiera que sea el sistema político de la nación, sus individuos tienes deberes que cumplir respecto de ella, respecto de sus familias y respecto de ellos mismos, en ninguno pesa más al obligación de proteger este ramo importante de la prosperidad social que en los gobiernos republicanos, pues según nos lo enseña la razón, y según lo han observado varios autores, y entre ellos particularmente Mostesquieu, en ninguna asociación es más interesante que en las repúblicas. El objeto que los hombres se proponen en toda sociedad es la consecución de la felicidad general."
"Los gobiernos republicanos no son sino los representantes a la vez y los agentes de la voluntad nacional: y estando obligados como tales a seguir los impulsos de esa voluntad, nunca podrán eximirse de dedicar sus esfuerzos o conseguir el gran objeto a que ella tiende, Haciendo a los individuos útiles a sí mismos y útiles a sus semejantes por medio de la educación."
"Nunca puede ser excesivo el desvelo de los gobiernos en un asunto de tanta trascendencia. Fomentar los establecimientos públicos destinados a una corta porción de su pueblo no es fomentar la educación; porque no basta formar hombres en las altas profesiones."
Elementos de su Educación
"La formación del corazón y la ilustración del espíritu, el primero
en sus principios fundamentales no puede ser debido sino a la
educación doméstica."
"Ponerla al alcance de todos los jóvenes, cualesquiera que
sean sus proporciones y su genero de vida,
estimularlos a adquirirla y facilitar esta adquisición por
la multiplicidad de establecimientos y la uniformidad de métodos,
son medios
eficaces para dar a la educación el impulso más
conveniente a la prosperidad nacional."
"Es preciso formar ciudadanos útiles, es preciso mejorar
la sociedad, y esto no se puede conseguir sin abrir el campo de
los adelantamientos a la parte más numerosa de
ella"
"Aparece que Bello atribuía francamente a la
instrucción una importancia decisiva para la moralidad y
la prosperidad, esto es, para la civilización de las
naciones."
"Pero una instrucción religiosa en que se dé menos
importancia a las prácticas exteriores, al culto meramente
oral, a las expiaciones de pura fórmula, al misticismo, a
las autoridades ascéticas; y en que ocupen en primer
lugar, las grandes verdades morales, el homenaje del
corazón, y el ejercicio habitual de la justicia y de
la beneficencia."
"Para generalizar y uniformar a un mismo tiempo la
instrucción, nada más obvio y eficaz que la
creación de escuelas que formen a los profesores.
Consultando en ellas la perfección y la sencillez de los
métodos y
diseminando después a los alumnos aptos por todo el
territorio de la República, como otros tantos
apóstoles de la civilización, hallaría la
juventud en todas partes los mismos medios de
adquirir está importantísima ventaja y habilitarse
para dedicarse desde temprano al género de
industria que
debía proporcionarle recursos para su
subsistencia"
"Los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a
adquirir los conocimientos necesarios para la profesión
que quieran abrazar o habituarse en la tierna edad, para no ver
después con tedio el
trabajo"
"Bello sostenía que debían
enseñarse en las escuelas primarias precisamente la lectura, la
escritura, el
catecismo de la religión, la gramática castellana y
la aritmética."
"Tal vez sería demasiado exigir en la infancia de
nuestros pueblos, decía; pero no podría ser menos
de ser grato a los amantes de su prosperidad, no ceñirse a
la adquisición de estos conocimientos
necesarísimos, y enriquecer la educación popular
con otras ideas, no tal vez indispensables en el curso ordinario
de la vida, pero que elevan el alma, proporcionan medios para
ocupar con provecho los momentos que dejan sin empleos las tareas
que forman nuestra ocupación principal, y constituyen la
felicidad de muchos instantes de la existencia."
"Para generalizar y uniformar al mismo tiempo las instrucción, nada más obvio y eficaz, que la creación de escuelas que formen a los profesores."
"La lectura y la escritura no se conocerían sino de una manera muy imperfecta, si no se agregase a ellas el estudio de la gramática y no podría prestar toda la utilidad que se puede esperar de ellas para el ejercicio de cualquier profesión, si contentos sólo con estos conocimientos, prescindiésemos de la Aritmética. Este ramo, uno de los más importantes de la educación, porque es el que más constante y frecuente aplicación tiene a las relaciones de los hombres, no puede ser ignorado sin que se haga sentir su falta a cada paso de la vida; desde las más cuantiosas y extensas especulaciones mercantiles hasta el ramo de industria más pobre y más humilde, necesitan su auxilio."
"Era organizar la enseñanza desde los primeros peldaños de la instrucción primaria, hasta el coronamiento científico y universitario; preparar maestros por medio de escuelas normales, abrir bibliotecas y museos e instaurar el estudio de las ciencias experimentales y aplicadas."
"En un artículo de El Araucano manifestaba la utilidad de abrir escuelas dominicales, clases gratuitas para que los pobres aprendiesen a leer solamente en los domingos, sin que se les siguiera perjuicio en sus jornales por pérdida de tiempo y trabajo, y de publicar libritos baratos sobre materias interesantes y provechosas, los cuales se distribuyeran entre los individuos de las clases poco acomodadas."
"Defiende la necesidad de multiplicar las escuelas
primarias para universalizar la instrucción. Piensa que la
educación debe ser integral, que se debe procurar la
formación moral y la
formación cristiana. Señala además que la
educación primaria es imprescindible."
"Habiendo Bello formulado un proyecto, el
ministro Montt lo sometió, con fecha 26 de julio de 1841,
al examen de una comisión cuyos miembros eran el mismo
autor, don Miguel de la Barra y don José Gabriel
Palma."
"Muy pocas en verdad han sido las alteraciones sustanciales que,
en un proyecto tan bien meditado y predispuesto para llenar su
fin, podía introducir la comisión; y sus trabajos,
por consiguiente, han debido reducirse a llenar ciertos
vacíos que pudieran notar sus miembros en el curso de sus
meditaciones, y de sus diversas conferencias, poniendo el todo
del proyecto en armonía con estas adiciones."
"El proyecto de Bello, con las modificaciones de los
señores Palma y Barra, llegó a ser la ley de 19 de
noviembre de 1842 que creó la universidad de Chile."
"Este cuerpo constaba de cinco facultades, que formaban secciones
distintas: faculta de filosofía y humanidades, facultad de
ciencias matemáticas y físicas, facultad de
medicina,
facultad de leyes y ciencias
políticas, facultad de
teología."
"Además de dirigir y fomentar en todos sus detalles la
instrucción primaria, la media y la superior, el consejo y
las facultades debían procurar el cultivo de las letras y
de las ciencias, y promover los trabajos académicos."
"El plan de trabajos que Bello señalaba a la nueva
universidad era la aplicación de la ciencia europea a las
peculiaridades de la naturaleza y de la sociedad
chilena."
Se hacen realidad en Bello las profundas y luminosas ideas pedagógicas del gran humanista alemán Karl Christian Krausse de tan vigorosa influencia en los mejores espíritus españoles del siglo XIX.
Para Bello la educación tiene que estar muy relacionada con el conocimiento de la propia realidad y ligada a su desarrollo. En países como Perú, en plena batalla por salir del subdesarrollo necesitamos forjar hombres aptos para investigar y descubrir los propios recursos de la tierra en que vivimos, producir riquezas y aprovecharlas adecuadamente.
5. Análisis - conclusiones - valoración
Andrés Bello fue la primera persona que
visionariamente se preocupó porque la enseñanza se
ponga al servicio de la
liberación económica y social en nuestros
países que recién se habían independizado de
la colonia española.
Para él la riqueza de un país no consiste siempre
solamente en sus recursos, sino en saber utilizar éstos,
producir y proveerse a sí mismo. Sólo cuando haya
llegado a este estado
podrá considerarse verdaderamente libre.
Es partidario de una reforma y está la inicia
desarticulando el sistema educativo, arremetiendo contra los
procedimientos
de la educación colonial.
Concebía la educación en un sentido integral, como
principio rector en el gobierno de un país y como derecho
del pueblo que la requiere, sin discriminación alguna.
La educación no la consideraba para formar sabios, sino
para poner en estado
desarrollo, por sí misma, sus potencias,
conocer sus derechos y obligaciones y
llevar su deberes con la inteligencia.
Bello lucha ardorosamente frente a un medio hostil y las
amenazadoras ideas prevalentes de las fuerzas del poder
aristocratizante por la difusión del saber y de las
ciencias, sin límite alguno dentro de la población americana, sobretodo los para los
jóvenes.
Juzga no sólo como un injusticia sino un absurdo, privar
del beneficio de la educación a las clases menos
favorecidas.
Libra la educación de los estrecho límites
tradicionales. No creyó que la educación
debía solamente ceñirse a los conocimientos
necesarios (leer, contar, escribir), sino que también debe
preocuparse por la educación del, alma para ocupar con
provecho los momentos libres que conducen a la felicidad.
Pero también consideraba importante la enseñanza de
destrezas y habilidades, técnicas,
ciencias y materias útiles que le ayudasen al hombre a
abordar problemas de
la vida diaria y de su trabajo.
Relaciona la educación con el desarrollo de la persona. Para
él era indispensable que el hombre
aprenda a proveerse por sí mismo. En ese momento lo
consideraba verdaderamente útil y libre, agente eficaz del
desarrollo y de la transformación de la
sociedad.
ARCIENEGAS, Germán; Editorial Losada S.A.
Buenos Aires
- Argentina,
1946.
MARROU, Aurora; UNMSM Lima - Perú
CUERVO, Rufino; Editorial Sopena, Argentina
6ª edición, 1960.
AMUNATEGUI, Miguel ; Impreso por Pedro Ramírez
Santiago de Chile, 1882.
CARO, Antonio; Bogotá 1882.
Toma I, Educación Río Duero - 1990.
www.andresbello.com
LIRA, Pedro; Fondo de Cultura
Económica, México -
Buenos Aires
Primera impresión 1948.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Biografias |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.