Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

SAV – Segurmática AntiVirus



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Disponibilidad energética de la
    caña de azúcar

    3. Características de la
    obtención de energía a partir de la caña de
    azúcar

    4. Referencias

    1.
    Introducción

    Un aspecto indisolublemente asociado a la energía
    es la contaminación
    ambiental que provoca, la cual constituye una de las causas
    de emisión de los gases del
    efecto
    invernadero (CO2, CH4, N2O,
    NOx, CO) [1], que provienen en gran medida de la amplia variedad
    de actividades asociadas a la obtención,
    transformación y utilización de la
    energía.
    Por otra parte la crisis del
    petróleo
    de 1973 contribuyó a fomentar a escala
    internacional la preocupación por el uso de la
    energía, lo que conduce, entre otras, a las siguientes
    propuestas:

    • necesidad del incremento en la productividad
      de los recursos,
      desarrollando bienes en
      forma sostenible [2] o de productos
      ecoeficientes [3]
    • empleo de la innovación industrial como parte del
      Desarrollo
      Sostenible [4]
    • reducción en la intensidad del uso de los
      recursos,
      tomando en consideración el amplio potencial de reserva
      de que aún se dispone [5]
    • búsqueda de nuevas fuentes de
      energía que permitan ampliar su número y la
      utilización de los combustibles a base de biomasa y
      celdas solares [6]
    • empleo más eficiente de los portadores
      energéticos para la transportación
      [7].

    Dentro de este panorama de indispensable incremento en
    la eficiencia en el
    uso de portadores energéticos y en la búsqueda de
    fuentes de
    energía alternativas, una de las ramas de la agricultura
    que resulta atractiva para este propósito es la
    agroindustria de la caña de azúcar
    [8] atendiendo a que: un buen número de países
    producen azúcar
    a partir de caña; este cultivo brinda diversas
    alternativas para la obtención de energía de manera
    renovable y a la alta eficiencia de
    esta gramínea en la producción de biomasa a partir de la
    energía
    solar.
    Tomando en cuenta los aspectos señalados, en este trabajo
    se propone un método
    para estimar la fijación de CO2 durante la
    formación de biomasa cañera, el cual se utiliza
    para ilustrar el balance de CO2 (emisión –
    fijación) en un esquema de producción de: azúcar – alcohol
    electricidad
    biogas, cuyo balance de energía (entrega-demanda)
    también se determina y analiza.

    2. Disponibilidad
    energética de la caña de
    azúcar

    Las plantas que
    existen sobre la superficie de la Tierra son
    capaces de almacenar a través de la fotosíntesis una cantidad de energía
    10 veces mayor que el consumo
    mundial, y unas 200 más que la energía total de los
    alimentos que
    utiliza el hombre [9].
    Mediante este proceso
    natural la energía se almacena en forma de biomasa, se
    libera oxígeno
    hacia la atmósfera y se fija
    dióxido de carbono, como
    se ilustra en la siguiente representación
    esquemática. [10]

    CO2 + H2O + Luz Solar
    CxH2O + Energía +
    O2

    En particular, la caña de azúcar exhibe
    índices más ventajosos que otros cultivos en cuanto
    al almacenamiento de
    energía proveniente de la radiación
    solar, como se aprecia en los aspectos siguientes:

    • es capaz de almacenar el 1.7% de la energía
      existente en la radiación incidente en cultivos con
      irrigación y en condiciones experimentales [10] y 1.1%
      en campos bien atendidos con regadío
    • tiene un rendimiento potencial genético que se
      encuentra entre 200-300 t/ha [11] con un máximo
      teórico de 233 kg [12] que compara ventajosamente con
      otros cultivos [13]
    • para un valor
      calórico de 17476 MJ/kg de materia seca
      (MS), con un contenido de MS del 30% y un rendimiento de 100
      toneladas de caña integral por ha, la producción
      energética de la caña es 20 veces mayor que la
      energía que se utiliza para producirla, cosecharla y
      trasladarla en el ingenio [14]
    • como promedio pueden emplearse las siguientes
      relaciones de sustitución:
    • 5.2 toneladas de bagazo 50% de humedad por tonelada
      de petróleo (39.7 MJ/kg) [11]
    • una tonelada de bagazo equivale a 231 m3
      de gas natural
      [15]
    • cuatro toneladas de paja equivalen a una tonelada de
      petróleo [16] (calor de
      combustión de la paja 30% humedad: 11.7
      MJ/kg)
    • el valor
      calórico del bagazo (50% humedad) es de 7.64 Mj/kg,
      semejante al de la madera : 7.9 MJ/kg [17]
    • 3. Características de la obtención
      de energía a partir de la caña de
      azúcar

    Para evaluar el impacto ambiental
    de la obtención de energía de forma renovable a
    partir la caña de azúcar, puede utilizarse el
    siguiente conjunto de condiciones:

    • S residuos =
      0
    • S
      energía » 0
    • S CO2
      < 0
    • S combustibles
      fósiles » 0

    Para el análisis del cumplimiento de estas
    condiciones en el caso de la caña de azúcar, se
    seleccionó un esquema de producción combinado de
    azúcar, alcohol,
    biogás y energía
    eléctrica, cuyo impacto ambiental
    en términos de emisión-fijación de
    CO2, así como el balance de energía
    (entrega-demanda) se
    presenta y discute a continuación.

    Formación de biomasa en la caña
    azúcar
    El nivel de fijación total de CO2 durante la
    formación de la biomasa cañera, está dado
    por dos contribuciones: partes aéreas (tallos, cogollos,
    hojas) y raíces, en tanto su magnitud depende de la
    composición y del aporte a la biomasa total de la planta
    de cada una de las partes.
    Sin embargo, considerando la complejidad del proceso de
    fotosíntesis puede proponerse un modelo de
    primera aproximación para estimar la fijación de
    CO2, cuyas hipótesis son:

    • la composición vegetativa de la caña en
      términos de materia seca
      es: 70 caña molible, 19% cogollo y paja y 11%
      raíces [18]
    • la composición de las diferentes partes de la
      planta se considera homogénea y se corresponde con los
      índices mostrados en la figura 1 [19]

    figura 1

    • la formación de cada compuesto se supone
      independiente de los restantes, lo que permite caracterizar la
      formación de la biomasa mediante las siguientes ecuaciones:

    celulosa: [20] 6CO2 + 5H2O
    C6H10O5 +
    6O2

    xilosa: [21] 5CO2 + 4H2O
    C5H8O5 +
    4.5O2

    arabinosa [21] 5CO2 + 5H2O
    C5H10O5 + 5
    O2

    lignina [22] 10CO2 + 4.88H2O
    C10H9.76O2 +
    11.44O2

    sacarosa: [20] 12CO2 + 11H2O
    C12H22O11 +
    12O2

    dextrosa y levulosa: [20] 6CO2 +
    6H2O C6H12O6 +
    6O2

    A partir de estas ecuaciones y
    la composición de este cultivo, es posible establecer que
    el nivel de fijación de CO2 (tabla 1) es de
    (11.96) 12 moles/tm de biomasa de caña formada (tallos,
    hojas), que expresado en condiciones normales representan 267.98
    Nm3.

    Tabla 1. Indices de fijación de CO2 en
    la formación de biomasa cañera

    Elemento

    peso molecular (UMA)

    peso del compuesto por

    tonelada de caña integral (kg)

    CO2 fijado (kg)

    compuesto

    CO2 fijado

    Celulosa

    162

    264

    86.5

    140.9

    Xilano

    148

    220

    31.4

    46.7

    Arabino

    150

    220

    7.8

    11.5

    Lignina

    161.76

    440

    31.4

    85.5

    Sacarosa

    342

    528

    140.4

    216.8

    Dextrosa

    180

    264

    10.1

    14.8

    Levulosa

    180

    264

    6.7

    9.8

    S

    ——

    —–

    —-

    526.3

    # moles

    ——

    —–

    —-

    11.96

    Nótese, que al considerar el aporte a la
    fijación de CO2 de la raíz del cultivo,
    el índice anterior se incrementa a 13.48 moles/tm de
    caña integral, lo que representa 302.0
    Nm3.

    Emisiones de CO2
    Las operaciones del
    proceso de producción de azúcar seleccionado que
    provocan emisiones de CO2 al medio
    ambiente, pueden agruparse en las categorías de
    impacto siguientes: las que representan un aporte neto al nivel
    de CO2 en la atmósfera al provenir
    del empleo de
    combustibles fósiles como son la cosecha,
    transportación, fertilización y uso de plaguicidas
    y herbicidas, y las asociadas al proceso fabril azucarero, donde
    la fuente de energía es el bagazo y las emisiones de
    CO2 están compensadas por la fijación
    del mismo por el cultivo. A continuación se presentan los
    resultados de ambas vertientes para el caso de estudio
    seleccionado.

    Emisiones de CO2 en la cosecha
    Una forma de cuantificar la contribución al nivel de
    CO2 por esta causa, es la siguiente:

    • determinar la cantidad de petróleo equivalente
      (Peq) que requieren estas actividades (tabla
      2)

    Tabla 2. Cantidad de petróleo equivalente para
    las actividades de cosecha

    Actividad

    Cantidad (kg/tm)

    valor calórico (MJ/kg)

    Peq (kg)

    Transportación y
    fertilización

    6.0

    39.7

    6.0

    Herbicidas y perticidas

    0.154

    229.33

    0.89

    • calcular cuánto representa en términos
      de emisión de CO2 la combustión del petróleo (fuel oil)
      cuya composición es: C:85.7%; H:10.5%; O:0.92% y S: 2.8%
      [24]. Si los índices porcentuales anteriores se dividen
      por el peso atómico respectivo (C :12 ;
      H :1; O :16; S:32) se obtiene la composición
      empírica de éste, a partir de la cual se puede
      establecer la siguiente ecuación de reacción,
      donde se aprecia que por cada kg de petróleo se emiten
      7.14 kg de CO2.

    C7.14H10.5
    O0.06S0.09 + 9.9O2
    7.14CO2 + 5.25H2O +
    0.09SO3

    Combinando estos índices, se obtiene que la
    emisión de CO2 por esta causa es de 25.0
    Nm3, aunque debe destacarse que la demanda de
    fertilizantes puede ser compensada parcialmente mediante el
    empleo de la
    cachaza y de los lodos anaeróbicos resultantes de la
    producción de biogás y la demanda de combustible
    para la transportación puede reducirse por dos
    vías: ampliando el uso de ferrocarriles eléctricos
    y mediante el empleo del alcohol como combustible
    automotor.

    Emisiones de CO2 durante el proceso
    Los procesos que
    emiten CO2 en el esquema combinado de
    producción de azúcar seleccionado son:
    combustión del bagazo en la caldera, producción y
    combustión de alcohol y producción y
    combustión de biogás.
    Mediante un procedimiento
    análogo al cálculo de
    la combustión del petróleo se obtiene para el
    bagazo la siguiente ecuación:

    C4.025H602.7 +
    4.175O2 4.025CO2 +
    3H2O

    De lo anterior se obtiene que la cantidad de
    CO2 emitido durante la combustión del bagazo es
    de 0.885 kg de CO2/kg de bagazo 50%
    humedad.

    Otra de las fuentes de emisión de CO2
    es la producción de alcohol, cuya producción a
    partir de la fermentación de azúcares cumple con
    la siguiente ecuación, de la que puede apreciarse que el
    rendimiento que se alcanza es de 0.511 partes de alcohol y 0.489
    partes de CO2.

    C6H12O6
    2C2H5OH + 2CO2

    (180) (92) (88)

    Sin embargo, Pasteur demostró que durante la
    fermentación se forman otros productos, por
    lo que el rendimiento bajo condiciones de laboratorio
    equivale al 94.5% del rendimiento teórico. Un estudio
    reciente demuestra que cuando el rendimiento de Pasteur (94.5%)
    se alcanza con miel A, entonces los rendimientos con miel B y C
    son del 92.3% y del 86.6% respectivamente, lo que conduce a los
    resultados mostrados en la tabla 3

    Tabla 3. Producción de alcohol y emisión
    de CO2

    disponibilidad (kg)

    Rendimiento

    factor de corrección

    producto final/kg de miel

    azúcares

    381.16

    ——

    ——

    ——–

    alcohol

    ——-

    0.511

    0.866

    168.67

    CO2

    ——

    0.489

    0.866

    161.41

    En el caso de la combustión del alcohol, la
    contribución a la emisión de CO2 puede
    expresarse mediante la siguiente ecuación de la que puede
    apreciarse que por esta causa se emiten 0.956 (88/92) kg de
    CO2 por kg de alcohol combustionado

    Por último, considerando el relativamente elevado
    poder de
    contaminación de los efluentes de la
    producción de alcohol (mostos) y su magnitud, la
    producción de biogás mediante la
    fermentación anaeróbica de éstos representa
    una solución ecológica doblemente ventajosa, ya que
    la emisión de CO2 de este proceso en su
    conjunto, en términos prácticos es nulo y sus
    residuales pueden utilizarse como fertilizante.

    Balance de CO2 y energía
    Una vez determinadas las cantidades de CO2 emitidas y
    fijadas por cada una de las actividades del esquema seleccionado,
    corresponde evaluar el impacto ambiental de esta alternativa para
    la obtención energía renovable. Para esto se
    seleccionó un esquema producción combinado de
    azúcar, alcohol y biogás cuyos resultados
    productivos, balance energético y de CO2
    son:

    • productos finales: azúcar 48 kg/tci ; alcohol
      16.11 l/tci; biogás 6.31 Nm3/tci y electricidad
      9.8 kwh/tci
    • se obtiene una cierta cantidad de combustible
      líquido (alcohol) de forma renovable
    • los lodos residuales se utilizan como abono
      orgánico, lo cual elimina los residuos del
      proceso
    • existe un excedente de 240 kg de RAC/tci, que puede
      destinarse a la generación de energía
      eléctrica o para la alimentación
      animal. Esta última variante tiene la ventaja adicional
      de que la alimentación animal no compite con la
      humana
    • el balance de CO2 es marcadamente
      ventajoso: fijación neta de 183.5
      Nm3
    • el balance de energía de este esquema (figura
      2) es favorable: 1089.8 MJ/tci

    Figura 2

    • es posible obtener por cada tonelada de caña
      integral una pequeña cantidad de energía
      eléctrica cogenerada (2.55 kg Peq ),
      combustible líquido en forma de alcohol (10.87 kg
      Peq) y 3.64 Nm3 de biogás (1.8 kg
      Peq), con una demanda de 6.89 kg Peq, por
      lo cual los 48 kg de azúcar se obtienen con un aporte
      neto de 8.33 kg Peq,

    Conclusiones
    Como conclusión de este trabajo puede señalarse que
    el modelo para
    estimar la cantidad de CO2 fijada por la caña
    de azúcar durante el proceso de biomasa permite obtener
    este índice en el esquema de producción
    seleccionado, el cual ilustra como el empleo de la caña de
    azúcar para obtener energía renovable es muy
    atractivo, atendiendo a que es posible alcanzar este objetivo con
    un balance favorable en las términos de reducción
    de las emisiones de CO2 al medio ambiente.

    Agradecimientos
    Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr. Carlos de
    Armas
    Casanova, por sugerir el procedimiento
    para la determinación de la emisión de
    CO2 durante la combustión del petróleo y
    del bagazo.

    4.
    Referencias

    [1] IPCC Draft Guidelines for National Greenhouse
    Gas
    Inventories", vol 3, IPCC/OECD Joint Programme, UNEP, WMO,
    1994
    [2] Schmidt-Bleek, F. :"Increasing Resource Productivity on
    the Way to Sustainability", UNEP Industry and Environment, vol
    18, #4, pp :8-12, oct-dic/95
    [3] Fussler, C.:"The cure for Marketing
    Myopia: Meeting emerging Market Needs for EcoEfficient Products",
    UNEP Industry and Environment, vol 18, #4, pp:34-37,
    oct-dic/95
    [4] Waller-Hunter, J. :"Sustainable Production : The
    Corporate Challenge", UNEP Industry and Environment, vol 18, #4,
    pp :21-24, oct-dic/95
    [5] Scoullos, M.J..:"Energy Conservation and Efficiency: A Safe
    Response to Global Warming and Other Environmental Problems",
    Industry and Environment, vol 13, #1, pp:6-8, ene-mar/90
    [6] Combustibles para el futuro, Reseña de W. Driscoll,
    Facetas, #130, pp :76-78, ene/94
    [7] Ruscoe, J.:"Energy Efficiency in Industry and
    Transportation", UNEP Industry and Environment, vol 13, #1, pp:
    25-27, ene-mar/90
    [8] Mesa, J. :"La agroindustria azucarera dentro de un marco
    de Desarrollo
    Sostenible", Tesis de
    Maestría en Economía, Universidad de la
    Habana, 1997
    [9] Armas, C
    de. ; González, L. :"La caña de
    azúcar como fuente de energía", La Industria de
    los Derivados de la Caña de Azúcar, pp :57-89,
    Editorial Científico-Técnica, 1986
    [10] David, E.: "Caña, azúcar y alcohol", ATAC, 40,
    #1, pp:4-7, ene-feb/81
    [11] Suares, R.:"Caña de azúcar: medio ambiente
    y desarrollo",
    Seminario
    Internacional de Generación Comercial de Energía
    Eléctrica en la Agricultura
    Cañera, pp:415-447, jun/94
    [12] Sinclair, T.R. ; anderson, D.L.:" Factores limitantes
    de la producción de caña de azúcar (III).
    Potencial teórico de producción", Sugar Journal,
    vol 59, #10, pp :8-9, mar/97
    [13] Noa, H. , et al."Economía y desarrollo
    perspectivo de los Derivados de la Caña de Azúcar",
    La Industria de
    los Derivados de la Caña de Azúcar, pp :5-56,
    Editorial Científico-Técnica, 1986
    [14] Cabello, A.:"Hacia una estrategia del
    uso de la caña para alimentación animal",
    Subproductos y Derivados de la Agroindustria Azucarera,
    pp :291-313, colección GEPLACEA, Serie
    diversificación, 1988
    [15] Lois, J. :"Preparación, almacenamiento y
    conservación del bagazo para la industria de derivados",
    Subproductos y Derivados de la Agroindustria Azucarera,
    pp :39-62, colección GEPLACEA, Serie
    diversificación, 1988
    [16] Llanes, J.; Torres, J.:"Caña de azúcar,
    ¿azúcar o energía? Hacia un sistema
    energético sustentable", Taller Económico
    ambiental, Kingston, Jamaica, 1994
    [17] Magassiner, N. :"El diseño
    de calderas
    bagaceras con referencia específica para la
    cogeneración", Seminario
    Internacional de Generación Comercial de Energía
    Eléctrica en la Agricultura Cañera, pp:179-199,
    jun/94
    [18] Van, Dillewijn, C. :"Botánica de la Caña de
    Azúcar", Ediciones Revolucionarias, s.a
    [19] López, F.A. :"Manual
    práctico de fabricación de azúcar de
    caña, miele y siropes invertidos", Editorial Ciencia y
    Técnica, 1972
    [20] The Merck INDEX, 11na edición, 1989
    [21] Saavedra, F. ; et al :"Las hemicelulosas de la
    caña de azúcar", Reporte de investigaciones,
    Unión de Investigación Producción de la
    Celulosa del Bagazo, Cuba 9,
    nov/88
    [22] Serantes, M.. et al :" La lignina alcalina de
    bagazo. Resultados y perspectivas como aglitnantes de tableros de
    partículas", Conferencia del
    III Seminario Internacional de Azúcar y Derivados de la
    Caña de Azúcar, 1993
    [23] Sears, F.W.:Termodinámica", Ed. Reverté,
    1973
    [24] Singer, J.G.:"Combustion Fossil Power Analysis", Combustion
    engineering, INC., 1981
    [25] Jenkinks, G.H. :"Introduction to Cane Sugar
    Technology", elsevier, 1966

    Resumen
    En este trabajo se propone un método
    para estimar la fijación de CO2 durante la
    formación de biomasa cañera a través del
    proceso de fotosíntesis (aplicable a otros cultivos).
    Utilizando este resultado se obtiene el balance de CO2
    (emisión – fijación) en un esquema de
    producción azúcar – alcohol – electricidad –
    biogás, cuyo balance de energía (entrega – demanda)
    también se analiza.

     

     

    Autor:

    Lic. Jesús de la Caridad Mesa OramasÄ ; Dr. Ing. Leonel
    González Penichet Å

    Ä
    Investigador Titular, J'Dpto de Instrumentación y Automática,
    ICIDCA
    Å
    Investigador Titular, Subdirector de Investigaciones,
    ICIDCA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter