Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Banquete. Platón ( 427 Ac ? 347 Ac )



    Platón ( 427 Ac – 347 Ac
    )

    1. Biografía de
      Platón
    2. Sus
      influencias
    3. "El banquete".Sintesis de la
      obra
    4. Idea principal
    5. Ideas
      secundarias
    6. Crítica
      personal
    7. Bibliografía
      consultada

    Biografía de
    Platón

    Nació en Atenas probablemente en el año
    427 a.C. pertenecía a una familia noble y
    eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su
    madre. Recibió la educación
    física intelectual de los jóvenes de su
    época; es posible que haya seguido las lecciones del
    heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el
    acontecimiento capital de la
    vida de Platón: su encuentro con Sócrates.
    El maestro tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón
    debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho
    años. Poco después de la caída de los
    Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de corromper a
    la juventud y de
    no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte,
    rehúsa evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón
    no estuvo presente en los últimos momentos de su maestro,
    relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia
    debió ser para él el prototipo del acto inicuo
    contra cuya repetición debía luchar todo
    filósofo.

     Puesto que corría el riesgo de ser
    molestado por su condición de alumno de Sócrates,
    se refugió Platón enseguida con alumnos, amigos, en
    Mégara; allí una célebre escuela los
    acogió en ella entraron en relación con Euclides el
    Megálico. No se sabe con certeza cuál fue la
    duración de su estada en Atenas pero alcanzó
    presumiblemente a tres años. De ahí Platón
    partió para Africa; se detuvo
    en Egipto, luego
    en Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y el
    matemático Teodoro. En este lugar los biógrafos de
    Platón dan diversas versiones de el orden de sus viajes. Para
    unos habría regresado directamente a Atenas; para otros se
    habría dirigido a Italia meridional
    con el fin de conocer a los pitagóricos y en particular a
    Arquitas de Tarento. Es probable que en este período de la
    vida de Platón se sitúa la composición de
    las siguientes obras: Hippias menor, Alsibíades,
    Apología, Eutifrón, Critón, Hippias mayor,
    Cármides, Laques, Lisis, Protágoras, Gorgias y
    Menón.

    Alrededor del año 388 abandona Italia (o Atenas
    según la otra tradición) para dirigirse a Sicilia.
    Allí, en Siracusa, reina un Griego de modesto origen,
    Dionisio I el Anciano, quien tiene en jaque a los cartagineses y
    se ha convertido en el amo absoluto de Sicilia. Su carta es
    fastuosa; los vicios que en ella reinan, numerosos; mas Dionisio
    es célebre. Platón intima con Dion, hermano
    político de Dionisio, quien tiene pretenciones de
    filósofo y admira a los Socráticos.
    ¿Qué sucedió en realidad?

    ¿Fustigó Platón las costumbre
    disoluta de la corte? ¿Desconfió Dionisio de la
    presencia de este ateniense amigo de su cuñado? No lo
    sabemos exactamente; pero, sea como fuere, Dionisio obliga a
    Platón a embarcarse en una nave espartana. Esta
    embarcación -¿empujada por la tempestad o debido a
    un plan de
    Dionisio?- debe hacer escala en la Isla
    de Egina, a la sazón en guerra contra
    Atenas, Platón es vendido como esclavo. Por fortuna,
    Aníceris, a quien había tratado en Cirene, lo
    reconoce, paga el rescate y lo libera. Platón puede
    regresar a Atenas en el año 387.

    El filósofo compra un gimnasio y un parque
    situado en el noroeste de la ciudad y funda en ese lugar una
    escuela, la Academia. Se trata de la primera escuela de
    filosofía organizada como una universidad, con
    su estatuto, reglamento, alojamiento destinado a los estudiantes,
    sala de conferencias, museo, biblioteca, etc.
    De todos los rincones de Grecia y del
    mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los cursos de
    Platón. En ésta época, sin duda, escribe El
    Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El Menexeno, El
    Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica. Hacia el año
    367 muere Dionisio I el Anciano, y su hijo primogénito,
    Dionisio II el joven, asciende al trono; tiene 30 años y
    carece de mayor experiencia en los negocios
    públicos. Dion llama inmediatamente a Platón
    haciéndole ver las perspectivas que se ofrecen para
    realizar reformas políticas
    mediante la aplicación de las ideas que le son caras. El
    filósofo acude y deja a Eudoxio la dirección de la Academia. Dionisio le acoge
    muy bien y parece mostrarse alumno dócil; sin embargo, muy
    pronto Dionisio ve en Dion y en el huésped. Destierra a
    Dion y poco después a Platón, a quien había
    retenido algún tiempo en
    condiciones de prisionero.

    El monarca promete, no obstante, llamar pronto a uno y a
    otro. Vuelto a Atenas Platón permanece en ella seis
    años, y compone probablemente el Parménides, el
    Teeteto, el Sofista, el Político y el Filevo.

    En el 361, Dionisio invita nuevamente a Platón.
    El filósofo retorna con algunos discípulos, deja a
    Heráclides del Ponto la dirección de la Academia.
    Quizá Platón defendiera la causa de Dion ante
    Dionisio. Este, lejos de llamar a su pariente, confiscó
    sus bienes,
    obligó a la esposa de éste a casarse con el
    gobernador de Siracusa y forzó a Platón a
    permanecer en la residencia que le había asignado. Gracias
    a la intervención de Arquitas, fue liberado y pudo
    regresar a Atenas.

    En cuanto a Dion, termina por reclutar un
    ejército y embarca con algunos amigos de Platón
    para tomar a Siracusa por sorpresa. El éxito
    le acompaña e instaura una dictadura que
    dura tres años, hasta que finalmente es asesinado por su
    amigo, el platónico Calipo.

    El filósofo permaneció en Atenas y
    debió de morir allí alrededor del 347 a.C.. En este
    período final de su vida continuó al frente de la
    Academia y escribió el Timeo, el Critias y Las Leyes, que
    quedaron inconclusas.

    SUS
    INFLUENCIAS

    Sin lugar a dudas Platón es mejor conocido por su
    obra filosófica. Sin embargo, su influencia en las
    matemáticas helénicas es bastante
    considerable. Creía que era imposible estudiar la
    Filosofía sin el
    conocimiento previo de las matemáticas. Tal vez sea
    éste el motivo por el cual hizo colocar, a la entrada de
    la Academia, su célebre y significativa frase: "no
    entres aquí si no eres geometra
    ". Esta y otras
    proposiciones como "los números gobiernan al
    mundo"
    , nos hacen ver que estaba directamente influenciado
    por las teorías
    pitagóricas.
    Primeramente se deben a él algunas reglas
    metodológicas, dogmatizando en la Geometría
    el uso exclusivo de la regla y el compás, lo que se
    aceptó en tiempos posteriores y aún en nuestros
    días. Pensaba Platón que los geómetras se
    rebajaban cuando usaban otros instrumentos que no fueran los
    mencionados
    Se debe también a este filósofo las directivas que
    debían darse en la enseñanza de la Geometría; es decir,
    la
    organización de la exposición
    geométrica desde el punto de vista lógico, como
    debe enseñarse y que camino debe seguirse.
    Se debe a Platón la mayor claridad de las definiciones,
    axiomas y postulados.
    Según Platón, el estudio de la Geometría
    debía empezarse en el orden siguiente:
    1.-Definiciones
    2.-Axiomas
    3.-Postulados
    4.-Teoremas
    A esta directiva de Platón se adaptaron los
    matemáticos posteriores a él, principalmente
    .

    El impacto de
    Platón en el pensamiento
    judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino
    del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo,
    fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, supuso un
    importante desarrollo
    posterior de las ideas de Platón. Los teólogos
    Clemente de Alejandría, Orígenes y san
    Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes
    cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas
    platónicas tuvieron un papel crucial
    en el desarrollo del cristianismo y
    también en el pensamiento islámico
    medieval.

    PLATON "EL BANQUETE"

    SINTESIS DE LA OBRA

    Esta obra nos muestra a un
    grupo de
    amigos, entre ellos el filósofo Sócrates, reunidos
    en un banquete realizado en casa de Agatón cuando
    alcanzó el premio por su primera tragedia.

    Entre comida y bebida los comensales deciden realizar
    una exposición de lo que cada uno concibe acerca del
    Amor. Y
    así, lo que se supone debería ser una velada
    festiva de amigos, se convierte en un debate
    filosófico sobre el Amor. Cada
    uno de los invitados expone sus ideas interviniendo ordenadamente
    con un discurso.
    Además, intervendrán cada uno según su
    carácter y profesión: Fedro
    hablará como un joven, pero como un joven cuyas pasiones
    se han purificado con el estudio de la filosofía;
    Pausinias, como un hombre maduro,
    a quien la edad y la filosofía han enseñado lo que
    no sabe la juventud; Eriximaco se explica como médico;
    Aristófanes tiene la elocuencia del poeta cómico,
    ocultando bajo una forma festiva pensamientos profundos;
    Agatón se expresa como poeta.

    Sabiendo ya cual es el tema de los discursos,
    vemos lo que cada uno considera que es más importante del
    Amor, además de la concepción que acerca de
    él tienen. Los discursos se efectuaràn en el
    siguiente orden:

    – Discurso de Fedro – Fedro toma primero la
    palabra, para hacer del Amor un elogio muy levantado.
    Según éste es el Amor el dios más antiguo y,
    además, es fuente para los hombres de grandes bienes tales
    como la virtud y la felicidad.

    – Discurso de Pausanias – Corrige éste lo
    que hay de excesivo en el anterior elogio. La teoría
    del Amor es colocada a la entrada del verdadero camino que es el
    de la indagación filosófica.

    – Discurso de Erixìmaco – Admite la
    distinción realizada por Pausinias de los dos tipos de
    Amor, pero camina mucho más adelante. Se propone probar
    que el Amor no reside sólo en el alma de los hombres, sino
    que está en todos los seres.

    – Discurso de Aristòfanes – Recurre a un
    mito para
    explicar la naturaleza del
    amor y las diferentes modalidades de la sexualidad,
    introduce una moraleja que contiene un llamamiento a la
    piedad.

    – Discurso de Agatòn – Define a Eros como
    la divinidad más bella y mejor. En esta parte reitera la
    afirmación de Fedro de que Eros es el más antiguo
    de los dioses y lo califica de "poeta" en el sentido de
    "creador".

    – Intervenciòn de Sócrates – Se
    compone de dos partes: una crítica, en la que
    Sócrates rechaza lo que le parece inadmisible en todo lo
    que se había dicho y especialmente en el discurso de
    Agatón y otra dogmática, donde da, respetando la
    división de Agatón, su propia opinión sobre
    la naturaleza y sobre los efectos del amor

    – Discurso de Alcibíades: elogio de
    Sócrates –
    Alcibíades hace entrada, borracho,
    con un grupo de amigos. Inspirado por Dioniso, comienza el elogio
    del maestro.

    IDEA
    PRINCIPAL

    El eje sobre el cual se mueve la obra entera es
    el AMOR. En El banquete el Amor se presenta como el deseo que
    tiene la naturaleza mortal de perpetuarse en la
    generación, en el espíritu o en el recuerdo. El
    amor sexual es un impulso natural para recuperar nuestra
    naturaleza dual originaria. Pero sólo el amor entre hombre
    y mujer puede
    asegurar la perpetuación de la especie, aunque en la obra
    sorprende la sentada superioridad que se le da al amor
    homosexual.

    Vemos como a lo largo de todo el libro se han
    ido dando distintas concepciones del Eros y de la belleza, pero
    la verdadera concepción que acerca del tema tiene
    Platón la vemos puesta en boca de Sócrates. Digamos
    que es Sócrates el intérprete directo de
    Platón y en su discurso es donde expresamente debe
    buscarse la teoría platoniana.

    Si el amor no es bello ni bueno, ¿será feo
    y malo? Ciertamente no, el no ser bello ni bueno no implica
    necesariamente el ser feo y malo, como el no ser sabio no implica
    necesariamente ser ignorante. Entre belleza y fealdad -bondad y
    maldad-, como entre sabiduría e ignorancia, hay
    términos medios, y
    éste es el caso del amor. Por ello, no tiene que
    considerársele, como hace la opinión común,
    como un gran dios ya que no puede negársele a los dioses
    la belleza y la bondad. No es un dios, ni un mortal, es un gran
    daimon, un intermediario entre dioses y mortales. La idea es
    sencilla, el amor es el camino, el nexo de unión con
    aquello que llamamos perfecto, divino, hermoso, sirve de enlace y
    comunicación llenando el vacío que
    existe entre lo visible y lo invisible. Por amor somos capaces de
    hacer y vivir aquello que el cuerpo biológico no puede
    concebir, es lo heroico, por ejemplo por amor uno deja su
    tranquilidad y comodidad y entrega su vida al servicio de
    los demás, sea curando a enfermos, enseñando a
    niños.
    La actitud de
    servicio puede empezar por barrer un suelo, o saber
    escuchar, o resolver un problema ecológico, social, o
    poner un poco de belleza física, de
    cortesía, son dictados de la conciencia, del
    corazón
    que no vienen del materialismo
    egoísta sino del Amor.

    El Eros platónico en El banquete, es definido
    también como un ansia de cosas buenas y de felicidad, como
    un deseo de posesión del bien.

    IDEAS
    SECUNDARIAS

    Si bien el amor es
    el tema principal de la obra, en "EL BANQUETE" existen
    también varios factores que actúan como ideas
    secundarias. Una de ellos es LA
    BELLEZA. Desde las primeras definiciones de Belleza
    en Grecia se la identifica con la Bondad, se habla de ella como
    lo adecuado, lo conveniente y, por lo tanto, lo bueno. Se
    fundamentará la Belleza en lo proporcional, entre las
    partes y con relación al todo de esa figura
    (armonía), es lo conveniente.

    ¿Qué ventaja procurará a cada uno
    la posesión de la Belleza? Habría que sustituir
    Belleza por Bien y, ya que poseer lo bueno es poseer la felicidad
    se llegaría a una repuesta última, pues no tiene
    sentido preguntar por qué cada uno desea ser feliz. Esto
    es, entonces, lo que significa el Amor. El Amor es el deseo de lo
    bueno, el deseo permanente del bien.

    La Belleza, por tanto, es una idea y, como tal,
    perfecta. El hombre al
    enamorarse debe ir ascendiendo en el camino de sublimación
    del amor, dejando de preocuparse por la mera belleza
    física. Hay una escala, primero se reconoce lo
    físico y se pasa a lo general, a lo espiritual, a lo
    político y después al último nivel que es la
    Belleza absoluta. Se pasa de amar a un cuerpo bello a amar a
    varios cuerpos porque son participaciones de Belleza absoluta,
    nada tiene belleza por sí mismo, son participaciones de
    ésta. El amor a la belleza física nos entusiasma y
    nos va a llevar, cuando culmine el proceso, hasta
    la Belleza absoluta. La ascensión hacia la Belleza
    absoluta la motiva el recuerdo que lo utilizamos en la medida en
    que nos sentimos entusiasmados (entusiasmarse: llenarse de Dios).
    La Belleza absoluta se encuentra en el mundo de las ideas y es
    abstracta, transcendental y metafísica. Se niega la validez de los sentidos a la
    hora de conocer el verdadero conocimiento
    que es el mundo de las ideas, es una teoría del
    conocimiento.

    Los sofistas planteaban la belleza diciendo que lo bello
    era lo que producía placer en la contemplación, es
    decir, a través de los sentidos. Sin embargo, la Belleza
    no puede estar ahí pues sería una belleza de
    carácter efímero y poco duradero. Para
    Platón la Belleza debe ser perdurable y, además,
    para él, esa concepción de belleza es
    subjetiva.

    El Amor en el Banquete culmina en la
    contemplación de la Belleza. Pero es imposible en vida
    tener acceso a esta contemplación: el individuo
    contempló la Belleza absoluta en otro tiempo. Al igual que
    la Bondad y la Verdad. Son valores
    universales, abstractos y eternos, pertenecientes al mundo de las
    ideas y, por tanto, inmutables. Se debe buscar la belleza
    física como vía de ascensión hacia la
    Belleza suprema. Es una experiencia mística que
    Platón describe en una de las páginas más
    conocidas de la filosofía clásica.

    Otra idea secundaria en la obra sería el acto
    sexual
    , que no siempre esta relacionado con el amor. Se
    entiende el acto sexual como un acto natural, sea homosexual que
    heterosexual y como una forma de expresar o el deseo carnal o el
    amor del amante hacia el amado.

    LOS DISCURSOS son una parte muy importante en el
    banquete. Cada uno de los invitados da su opinión sobre el
    amor, y la desarrolla mediante la filosofía y los
    discursos. Cada invitado habla por orden de importancia y rango,
    desde el más inexperto hasta el más sabio y
    pertinente.

    CRÍTICA
    PERSONAL

    Desde mi punto de vista, creo que la obra es muy
    completa para el lector romántico, o para el que quiere
    tratar de comprender al AMOR, sea desde su aspecto individual que
    cuando lo relacionamos con la belleza o con el sexo.

    Hay muchos aspectos para discutir, pero pienso que el
    que más me llamó la atención fue que el concepto del amor
    que había hace más de 2000 años, no se aleja
    mucho del que hay ahora. Yo personalmente estoy muy de acuerdo
    con muchos aspectos, y pienso que la obra puede ser de gran ayuda
    para los que tienen dudas sobre qué es lo bueno y lo malo
    del amor, sus consecuencias si lo aplicamos con
    desesperación o por interés,
    cuando el amor no es correspondido, o para lo que se discrimina
    hoy en día, es decir, cuando el amor no es permitido o
    concebido desde un punto de vista moral o
    natural, o sea la homosexualidad.

    BIBLIOGRAFÍA
    CONSULTADA

    "El Banquete". Platón. Clásicos de Grecia
    y Roma.
    Editorial Alianza.

    "Los seis temas de la filosofía de
    Platón". Antonio Gomez Robledo.
    Magia, religión y ciencia para
    el tercer milenio. Tomo II. Jorge Angel Livraga Paideia. Werner
    Jaeger

    "Historia de la
    Filosofía 2". César Tejedor Campomanes.
    Bachillerato.

    Ediciones SM, Madrid.

    World Wide Web:

    http://www.elcatalejo.com/

    http://www.monografias.com/

    http://www.weblioteca.com.ar/

    http://www.lafacu.com/

    Juan Alberto Bevilacqua

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter