Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Campo biotecnología




Enviado por alevigi



    Índice
    1.
    Introducción

    2. ¿Qué es la
    biotecnología?

    3. Características de la
    soja

    4. Biotecnología aplicada a la
    soja

    5. Nace la soja
    transgénica

    6. La nueva onda
    tecnológica

    7. La "Super soja"
    8. Cuaderno de apuntes: recorte
    periodístico

    9. La clonación-oveja
    dolly

    10. Conclusión
    personal

    11. Bibliografía
    consultada

    1. Introducción

    El presente trabajo de campo trata el tema de la
    biotecnología y su aplicación en el
    área agrícola, desarrollando los alcances logrados
    específicamente con la aplicación de nuevas
    técnicas y modificaciones genéticas
    a las semillas de soja; asimismo se
    hará una breve mención de las técnicas
    de clonación utilizadas en la
    actualidad.

    2. ¿Qué es la
    biotecnología?

    La biotecnología es la combinación de
    genes, o parte de genes, para producir diversas variedades. La
    Biotecnología Agrícola trata de mejorar la calidad, cantidad
    y resistencia a
    enfermedades y
    plagas de los cultivos del agro. La misma agrega valor siempre
    y cuando el atributo deseado (resistencia a
    insectos, herbicidas, etc.) se incorpore en híbridos y/o
    variedades de mayor potencial de rendimiento.

    La Biotecnología es hoy una realidad en la
    actividad semillera, los actuales cultivos son el resultado de
    varios años de evolución. A lo largo del tiempo, los
    productores han ido seleccionando aquellas semillas que
    tenían ciertas características especiales, como la
    productividad
    a la vez que se desechaban otras que poseían rasgos no
    deseables, como por ejemplo, crecimiento lento.

    La Biotecnología Agrícola es una
    actualización de esa técnica. Gracias a ella los
    productores pueden contar con semillas mejoradas con la
    máxima precisión, ya que las particularidades
    deseadas han sido incorporadas en los mismos genes de la futura
    planta. Todo esto da por resultado una menor necesidad de mano de
    obra, agroquímicos y trabajo mecánico. Por otra
    parte, la Biotecnología Agrícola logra incrementar
    la calidad,
    confiabilidad y productividad de
    los cultivos, con claros beneficios para los productores, los
    consumidores y el medio
    ambiente.

    3. Características de la Soja

    La soja es nativa
    del norte y centro de China,
    aproximadamente en el siglo XI AC.
    En América
    fue introducida por Estados Unidos en
    1765, sin embargo su gran expansión se inicio en 1840. Se
    siembra de Noviembre a Enero, y de ella se obtienen aceites y
    harinas panificables que son empleadas en productos
    alimenticios dietéticos.

    En la Argentina las
    primeras plantaciones de soja se hicieron en 1862, pero no
    encontraron eco en el campo argentino. En 1909 se comenzó
    a ensayar en distintas escuelas agrícolas argentinas el
    cultivo de la soja, pero recién para 1965 se
    intensificaron los trabajos de investigación sobre el tema. Si bien los
    resultados de los ensayos
    realizados fueron buenos, el cultivo no logro obtener
    difusión entre los productores. Recién en la
    década del 70 se incremento el cultivo hasta alcanzar en
    la actualidad un papel
    fundamental en la economía
    argentina. Como consecuencia, la soja es el producto mayor
    generador de divisas.

    "Una hectárea de soja puede producir suficiente
    proteína para alimentar a una persona por 5.500
    días, mientras que la carne producida en la misma
    área lo hace por no más de 300 a 600 días",
    quizás por eso es tan importante para la alimentación de la
    población.

    A partir de la década del `70, la producción de soja ha venido creciendo
    constantemente en nuestro país. Este importante aumento de
    producción se ha logrado no solo con
    incrementos de superficie sembrada, y con la incorporación
    de nuevos elementos que faciliten el cultivo, tales como
    fertilizantes, nuevas herramientas,
    agroquímicos, modificaciones en las semillas,
    etc.

    4. Biotecnología
    aplicada a la Soja

    La primera aplicación biotecnológica en
    cultivos de soja se remota hace quince años, en los
    Estados
    Unidos, cuando se pudo transferir por primera vez a una
    célula
    vegetal superior resistencia a los antibióticos,
    incorporando el plásmido de Escherichia coli, utilizando
    al Agrobacterium como vector.

    Después de más de 10 años de
    investigaciones y análisis, recién en 1994, se obtiene
    la aprobación de la FDA(FDA-Administración de Regulación
    Alimentaria) y del Departamento de Agricultura de
    los EE.UU., con lo cual la soja transgénica resistente al
    glifosato de Monsanto puede ser comercializada a nivel mundial
    desde el año 1996 en EE.UU.

    Las mejoras realizadas a las semillas, que a partir de
    ese momento podían resistir de manera autónoma a
    ciertas plagas, no tardaron en hacerse notar: al año
    siguiente se aprecio un aumento de las zonas sembradas del 15%,
    aparejado por la baja en los costos de
    mantenimiento
    de la cosecha, principalmente por prescindir la
    utilización de agroquímicos.

    A su vez, mientras las ventajas de este cultivo sobre
    los tradicionales marcaban diferencias entre los países
    que estaban en condiciones de invertir para desarrollar este tipo
    de cultivo, las organizaciones
    ecologistas y de consumidores comenzaban a preocuparse y hacer
    oír sus dudas acerca de los problemas y
    enfermedades que
    podría llegar a causar este tipo de cultivos a futuro en
    los consumidores del mundo.

    5. Nace la soja
    transgénica

    Con el descubrimiento de técnicas en biología celular y
    molecular que permiten la manipulación de genes, base de
    la herencia de los
    seres vivos, se abrió una nueva posibilidad para el
    mejoramiento vegetal: la de incorporar características
    como el caso de la tolerancia a
    herbicidas, que anteriormente no eran realizables.

    A partir de entonces, avances logrados en
    identificación de genes, introducción de los mismos en especies no
    afines y regeneración de tejidos,
    permitió concebir algunos proyectos con
    respecto a la utilización de estos en el mejoramiento
    vegetal. A inicios de la década del `80 se comenzaron los
    trabajos tendientes a identificar especies que poseían
    genes de tolerancia al
    Glifosato (Principio activo del Herbicida Roundup).Una vez
    descubierto el gen de interés,
    de origen bacteriano, llamado "RR", de propiedad de
    la empresa
    norteamericana Monsanto, hubo que introducir el mismo en la
    especie de soja. El proceso
    rindió sus frutos hacia principios de los
    ‘90 cuando se obtuvo la primer línea elite, con la
    característica de tolerar la aplicación del
    herbicida en postemergencia. Paralelamente a la tolerancia, se
    verificó la no modificación morfológica y
    fisiológica de la especie soja.

    Las sojas transgénicas son idénticas a las
    sojas convencionales, tanto en su comportamiento
    en la comunidad vegetal
    como en su composición. El grano obtenido de un cultivo
    transgénico es semejante al obtenido de un cultivo
    tradicional, como así también todas sus
    características físicas y químicas que son
    propiedades industriales. A partir de esa línea elite la
    empresa
    productora de semillas NIDERA, incorporó la
    característica a su Programa de
    Mejoramiento, tendiente a obtener materiales
    agronómicamente superiores y destacado nivel de rindes con
    tolerancia al Glifosato.

    La característica incorporada no tiene ninguna
    influencia con respecto al rendimiento, las variedades rinden en
    función
    del material genético que permite el desarrollo de
    las variedades más rendidoras. Tampoco está
    asociado a ninguna otra característica morfológica
    o fisiológica de la especie soja, siendo solamente el
    material genético original el responsable de obtener
    variedades de alto potencial de rinde, superiores
    características agronómicas, resistencia a
    enfermedades, adaptación diferencial o algunas situaciones
    de manejo o fertilidad determinadas. A través de los
    años y de numerosos de ensayos, se
    verificó la tolerancia a una dosis 3 o 4 veces la
    recomendada para el control de la
    mayoría de las malezas y también en los
    estadíos de crecimiento de cultivo, desde plántula
    hasta estados reproductivos avanzados. También se
    verificó la posibilidad de aplicar más de una vez
    el herbicida, en el caso de que esto fuera necesario para
    asegurar un mejor control de
    malezas o de realizar mezclas de
    herbicidas.

    6. La nueva onda
    tecnológica

    La velocidad,
    producción e incorporación de tecnología en el
    contexto de los últimos años no tiene precedentes.
    Mientras hasta hace poco tiempo los
    laboratorios y empresas de
    agroquímicos realizaban importantes inversiones en
    investigación que recuperaban cuando sus
    productos eran
    exitosos probablemente en el término de una década,
    en la actualidad el ciclo de retorno es más acelerado
    aún. La biotecnología, como veremos, permite por su
    relativamente fácil sistema de
    inserción de genes, una vez creados aumentar la velocidad de
    los procesos
    productivos.

    Esta tarea no necesariamente debe ser realizada por
    grandes compañías, sino que el proceso de
    búsqueda, mejora e inserción de genes puede
    llevarse adelante por medianas y hasta pequeñas
    compañías que trabajan para un mercado
    específico. La inserción de un nuevo gen, con una
    característica determinada, una vez descubierto y
    estabilizado, demandaría aproximadamente no más de
    tres años de nueva investigación, para poner un
    nuevo producto en el
    mercado.

    La escala de
    laboratorio,
    con que en los albores del desarrollo
    biotecnológico, era manejada la producción de la
    industria
    farmacéutica, ha dado paso a una liberación sin
    precedentes de organismos desarrollados por ingeniería
    genética para uso agrícola probados
    primeramente en campos experimentales bajo condiciones
    controladas y ahora en forma extensiva de la mano de los
    productores agropecuarios.

    Esta nueva revolución
    verde apoyada directamente en una tecnología de insumos
    basada principalmente en el uso de moléculas que
    permitían controlar las plagas y malezas principales junto
    a cultivares de altos rendimientos -pero muy dependientes del
    ambiente- han
    permitido mantener y aún aumentar tales rendimientos,
    sobre un soporte edáfico de la producción que cada
    ciclo se presenta más deteriorado.

    La necesidad de producir alimentos para
    una población creciente ha obligado a la
    generación de un amplio espectro de herramientas
    tecnológicas conservacionistas que se reflejan en el
    aumento continuo de la productividad pero con una
    consideración especial en el cuidado de los recursos
    naturales involucrados (suelo, agua y
    recursos
    biológicos).

    Tecnologías como la siembra directa, los sistemas de
    riego, el uso racional de los agroquímicos, las variedades
    de altos rendimientos, la eficiencia de
    cosecha, los sistemas de
    manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas son las
    principales herramientas que están siendo incorporadas
    más o menos velozmente por los productores de la
    zona.

    Las sojas transgénicas, incorporadas
    recientemente a nuestro mercado, producirán cambios
    significativos en el sistema de
    producción. Su importancia aumenta, cuando consideramos
    que es el primer cultivo incorporado como organismo
    genéticamente modificado de difusión masiva. Estos
    nuevos productos y las interrelaciones de los mismos y sus
    sistemas de manejo con el medio biótico – cultivos
    tradicionales, otras especies, insectos, artrópodos,
    peces,
    mamíferos menores -, el medio
    abiótico – suelo y agua
    principalmente -, el medio antrópico – en sentido de
    producto alimenticio y sanitario -, la siembra directa y la
    implementación de tecnologías de Control Integrado
    son consideraciones a tener en cuanto a la sustentabilidad del
    medio ambiente
    de la región.

    7. La súper soja "
    Rondup Ready "

    Sus creadores la denominan Súper, porque tienen
    en cuenta que tolerar uno de los herbicidas más potentes
    del mercado para combatir malezas es casi increíble.
    ¿ Por qué RR ?

    Son las iniciales inglesas de Roundup ( Marca comercial
    del producto a base de Glifosato de la Empresa
    Monsanto ) Ready ( preparado – listo ). Esto significa que es
    soja preparada para este producto.

    La resistencia al Glifosato ha sido estudiada durante
    más de 10 años y la soja Roundup Ready ha estado en
    lotes de ensayo desde
    1989. Monsanto a desarrollado la investigación con
    precaución, para asegurarse de que esta soja mejorada
    genéticamente, solo difiera de otras sojas en que permite
    el uso del glifosato durante el ciclo del cultivo, o sea en
    postemergencia de soja, las variedades de soja "RR" fueron
    seleccionadas sobre materiales
    élite, por lo tanto rinden más que los testigos de
    cada grupo, el
    resultado de este desarrollo es una suma de beneficios para el
    productor:

    • Simplicidad: Con un herbicida soluciona TODOS los
      inconvenientes de malezas.
    • Mayor Flexibilidad en el control de Malezas: Puede
      aplicar el Glifosato cuando desee, desde el nacimiento hasta la
      cosecha, con cualquier tamaño del cultivo o de las
      malezas.
    • Mejor Control de las Malezas: Tanto sobre las de hoja
      ancha como las ciperáceas, sobre las gramíneas
      anuales y perennes, el poder
      antimalezas es realmente muy efectivo.
    • Total Seguridad
      para el Cultivo: No hay fitotoxicidad, aún en altas
      dosis de Glifosato, ya que este se degrada en contacto con el
      suelo.
    • Reducido costo en el
      control de malezas: No solo porque el glifosato resulta
      más económico que otras opciones, sino por que el
      uso de un herbicida total tiene costos
      más bajos que los programas de
      control de malezas.
    • Totalmente compatible con la siembra directa: Lo cual
      resulta en un incremento en la humedad del suelo, mientras
      reduce la erosión
      del mismo y el uso de gas
      oil.
    • Menor necesidad de utilizar herbicidas
      postemergentes: Las empresas de
      semillas se han preparado para abastecer al 20% de la
      producción de soja Argentina para
      este año. Planean cubrir con un 60% en 1998 y en casi su
      totalidad para fines 1999.

    8. Cuaderno de
    apuntes

    En el recorte que se presenta a continuación,
    aparecido en el Diario Clarín se desarrolla el tema de los
    logros alcanzados con la siembra de semillas transgénicas
    resistentes a ciertas plagas, que han permitido reducir los
    tiempos de siembra, los gastos en cuidado
    preventivo y mantenimiento(trabajo mecánico,
    fertilizantes, etc) y ocasionó el crecimiento de las
    áreas sembradas.

    Diario Clarín * Sábado 12 de agosto de
    2000
    La Tecnología : Máximos Rendimientos En Maíz Y
    Soja

    ¿Dónde está el techo?
     En Pergamino y Venado Tuerto, los concursos están
    demostrando que el piso de producción está cada vez
    más alto. Los rindes, para arriba.
    En soja estamos estabilizándonos en rindes de 6.300 kilos
    por hectárea",admitió José Fuentes,
    titular de la Asociación de Ingenieros Agrónomos
    del
    Norte de Buenos Aires
    (AIANBA), en el acto con el que se dieron a conocer los
    resultados del 4to. Concurso de Máximos Rendimientos en
    Soja.
    La entidad viene haciendo estos certámenes en
    colaboración con Cyanamid desde hace varios años. Y
    este año, por primera vez, incorporaron a los
    maíces Clearfield. El resultado: el lote ganador
    rindió 16.200 kilos/ha.
    No obstante, Fuentes
    aclaró que todavía no encontró el techo. "En
    Estados Unidos, a nivel de campo de productor están en los
    24.400 kilos/ha".
    No es el único test que se viene
    haciendo en el país. Días pasados, el INTA Venado
    Tuerto, en Santa Fe, también dio a conocer los resultados
    de su concurso "Maíz
    2000".
    En ambos casos, por los resultados obtenidos quedó
    confirmado que la producción agrícola
    encontró un nuevo piso. En el concurso de Pergamino
    participaron lotes que "tuvieron un período de barbecho
    largo: 130 días y no fueron regados", explicó
    José Santoro, director de servicio
    técnico de la compañía. Y agregó que
    el 40% de los lotes fue trabajado en directa, un 30% en labranza
    mínima y el resto (30%) en convencional.

    En cuanto a la siembra, señaló que el 40%
    lo hizo a 70 cm, un 45% a 52 cm y un 15% sembró a 35 cm
    entre hileras. Con estas características comunes, el lote
    ganador rindió 6.216 kg/ha, y correspondió al
    establecimiento de los hermanos Federico y Mauricio Esnaola, de
    Chacabuco. Comparado con el promedio zonal (unos 2.900 kilos/ha)
    representa un incremento del 115%.

    ¿Cómo lo hicieron?
    Federico Esnaola explicó que "el lote venía
    después de tres años de agricultura y
    uno de sorgo forrajero". Trabajado en
    convencional ("ya que solamente hacemos en directa soja de
    segunda"), porque el lote entraba en la rotación con la
    ganadería,
    tomaron como precaución empezar con las labores con
    bastante anticipación. "Por lo menos, más de 90
    días, ya que estaba bastante engramonado", comentó.
    La secuencia de labores se inició con la pasada de dos
    discos con rolo, un arado, una pasada de rabasto con rastra, un
    cincel con rastra y finalmente dos discos-rastra y rolo. El 15 de
    noviembre iniciaron la siembra, a 70 cm, de la Pioneer 4396, una
    soja resistente al glifosato, perteneciente al grupo 3 largo
    e inoculada.

    A los 30 días una aplicación de herbicida:
    4 litros de Alteza (una mezcla de Roundup y el Pivot), para
    combatir las malezas presentes y aprovechar la residualidad por
    si aparecían algunas más adelante. "Por suerte, eso
    no sucedió", dijo. Un manejo sencillo y sin
    complicaciones. Y aun así, no es la primera vez que
    obtienen rindes por encima de la media zonal. "En la
    campaña anterior, tuvimos lotes con sojas no resistentes
    que llegaron a los 4.600 kilos".
    Pero no fueron los únicos que anduvieron por arriba de los
    6.000 kilos. Juan Domingo Antunovich, de la localidad de
    Arribeños, con un cultivar del grupo 4, y en labranza
    mínima, redondeó los 6.058,4 kg/ha. E Isabelle de
    Rossi, de Rawson, obtuvo 6.023,3 kg/ha. Ambos trabajaron en
    labranza mínima. Detrás de los punteros, el
    promedio de los 10 mejores lotes fue de 5.128 kg/ha (un 77% por
    encima del promedio zonal) y el promedio general llegó a
    los 4.167 kg/ha: un 44% más que la media.

    La movida del maíz
    En el debut del certamen, la nota la dieron los hermanos Jorge y
    Raúl Carnaroglio, de Arribeños, quienes alcanzaron
    un rinde inédito de 16.623 kg/ha, trabajando en
    convencional. Claro que tuvieron algunas "ayudas". El lote
    venía de formar parte de un criadero de cerdos. Por eso es
    que Jorge le comentó a Clarín Rural que "partimos
    de un suelo y unas precipitaciones muy buenas. Durante el ciclo
    llovieron unos 600 mm. Además, el lote después de
    un trigo/soja de segunda, quedó un año sin
    cultivar".

    También sembraron el 15/10, a 70 cm, un
    híbrido de Nidera: A-888, en una densidad de
    75.000 plantas/ha.
    "Fertilizamos con unos 80 kilos de fosfato diamónico en la
    línea a la siembra, y cuando el maíz medía
    un puño (unos 15 cm) aplicamos unos 120 kilos de urea".
    Para controlar las malezas, utilizaron una dosis de 114 gramos/ha
    de On Duty.

    La diferencia con el promedio zonal (unos 5.500 kilos)
    fue mucho más marcada que en la soja: un 305% más.
    Alberto Marchionni, de Hughes (Santa Fe) hizo doblete. Como
    productor se llevó el segundo premio: 11.635 kg/ha, y como
    asesor de Alvaro Caro, de Sarasa, el tercero: 10.892 kg/ha. Ambos
    trabajando en directa.

    ¿Por qué cada vez son más los que
    logran marcar récord? Hay muchas causas. Una de ellas es
    el avance genético. "En soja, por ejemplo, estos
    incrementos han sido en la última década de 60
    kg/ha/año en los EE.UU., y de 20 a 30 kg/ha/año en
    la Argentina", señaló Martín Ambrogio,
    coordinador técnico de Aapresid.
    Y añadió que, sin embargo, desde el punto de vista
    de los rindes ha tenido un impacto muy superior la siembra
    directa a través del mejor ambiente
    productivo.
    Y más aún, las llamadas sojas primavera, variedades
    precoces tradicionalmente sembradas en latitud de 40° C, que
    al ser llevadas a latitudes de 32-33° C (en el hemisferio
    sur) con siembras de octubre coinciden en el período
    crítico con condiciones ambientales de máxima
    radiación
    y temperaturas.
    Ambrogio recordó que esta tecnología desarrollada
    por Rogelio Fogante, en Marcos Juárez, permitió
    incrementar la productividad en 1.000 a 1.200 kg/ha. Es decir,
    este aumento significa una ganancia de 20 veces los porcentajes
    logrados con el aporte genético, y en sólo un
    año.

    ¿Y los precios?
    Son la gran incógnita. "Estamos llegando al valor del
    dolor", comentaban en un importante estudio agropecuario. "Los
    rindes se logran. Lo que no se puede quebrar es la estrechez de
    los márgenes", explicaban. Por eso es que la competitividad
    de la soja se está llevando por delante al maíz y
    especulan que el cereal podría resignar algo de
    área en favor de la oleaginosa. Estos concursos mostraron
    la única salida a la que se enfrenta la producción
    agrícola en la actualidad.

    En los países productores de insumos primarios,
    como los nuestros, y que no reciben subsidios externos, no existe
    otra chance de subsistir si no es a través del incremento
    de la productividad física a los menores
    costos posibles.

    9. La
    Clonación y la Oveja Dolly

    El término "clonacion" se utiliza para designar
    el proceso por el cual se obtienen organismos
    genéticamente idénticos a partir de un único
    progenitor, pudiendo considerarse un tipo de reproducción asexual.
    A pesar de no ser un metodo de reciente data, ya en el siglo XIX
    se sabia que era posible clonar celulas vegetales extraidas de
    gajos o partes de la planta, recien a partir de 1997 tomó
    conocimiento
    mundial por el nacimiento de la oveja Dolly, clonada en un
    laboratorio
    inglés.
    Este experimento marco un hito en la historia científica,
    pues demostro que era posible clonar seres complejos como un
    mamífero e incluso, daba el punto de partida a la clonacion
    de seres humanos.

    La labor científica se baso en la toma de una
    celula de la ubre de la oveja progenitora, de la cual se extrajo
    el núcleo(que contiene los cromosomas con el
    material genetico, determinantes de los caracteres del
    animal).

    Como segundo paso, se procedio a tomar un ovulo no
    fertilizado de la misma oveja, al cual se le quitó el
    núcleo(sólo tiene la mitad de los cromosomas) y se
    lo reemplazo por el núcleo de la otra célula.

    En el ovulo manipulado, ahora con la carga genetica
    completa extraída de la celula mamaria, se combinaron el
    citoplasma y el núcleo con el ADN. Se le aplico
    una leve carga electrica para simular la fertilizacion, y de esta
    manera favorecer la división celular.
    Una vez producida la multiplicación en el interior de un
    tubo de ensayo(transcurridas aproximadamente 8 semanas
    desde el inicio del proceso), los científicos implantaron
    en el interior del utero de la oveja el embrión creado en
    el laboratorio, que al cabo de 148 días de
    gestación nació sin inconvenientes y fue llamada
    "Dolly".
    Dolly, un clon de la oveja progenitora había nacido en
    base a un experimento que modifico la estructura y
    contenido del ovulo con la combinación de una celula
    cualquiera de la oveja. Asimismo, Dolly permitió a los
    científicos afirmar que el ADN de los
    animales no
    experimentaba cambios irreversibles al ser modificado, que
    hicieran imposible dar origen a un organismo completo.

    Este resultado positivo para el mundo científico
    permitiria en un futuro no muy lejano, aplacar el hambre(con la
    obtención de alimentos tales
    como leche y
    carnes), obtener mejores medicinas que actúen
    verdaderamente sobre el agente causal de la enfermedad, estudiar
    el desarrollo del ADN y el mapa genetico del hombre.

    10. Conclusión
    Personal

    En vistas de lo expuesto en el trabajo de
    campo, creo importante resaltar que la aplicación de los
    procesos
    biotecnológicos en todas sus formas, puede traer
    beneficios para mejorar la calidad de
    vida de las personas y proteger el medio ambiente, aunque
    también afirmo que si ese conocimiento
    científico y las diversas pruebas que se
    realizan en los laboratorios cayeran en las manos equivocadas,
    podrían causarnos graves daños a todos.

    El desarrollo de la técnica de clonacion en
    animales, como
    asi también el descubrimiento del mapa genético
    humano, plantea un paradigma de
    gran trascendencia e importancia mundial, ¿Somos
    vulnerables a ser clonados, cuales son nuestras posibilidades de
    sobrevivir en un mundo duplicado?

    Más alla de esto, pienso que el descubrimiento
    científico no es en si bueno o malo, sino que la
    aplicación que sea dada por los "humanos" encargados de
    manipular este tipo de información debe regirse por los principios
    morales básicamente aceptados por el comun de la sociedad, a la
    deberia tratar de ayudarse(como por ejemplo, la clonacion
    de tejidos para
    transplantes de piel) y no
    intentar que resulte perjudicada. En este sentido (la
    aplicación del conocimiento y
    la técnicas biotecnológicas) deberían
    dejarse los intereses particulares de lado de una vez por
    todas.

    ¿Será en un futuro beneficioso para todos
    nosotros la
    clonación humana? Si observamos el lado positivo,
    seguramente si pues tendremos a disposición nuevos
    tratamientos terapéuticos que permitiran crear en
    laboratorio organos y tejidos humanos para transplantes; una de
    las consecuencias posibles, sobre la que tiene mucho peso el
    contexto mundial y la fabricación de armamentos
    químicos para las guerras, es la
    de lograr el "hombre
    perfecto" que pueda, gracias a la modificación genetica
    del embrión, desarrollar anticuerpos para todas las
    enfermedades.

    Referido al tema de la Soja Transgénica, creo que
    las mejoras logradas mediante la utilización de la
    biotecnología son beneficiosas para todos. Cabe destacar
    que con modificaciones geneticas realizadas en laboratorio,
    mediante la aplicación del conocimiento
    científico y la biotecnología, nos permiten
    aumentar el nivel de cultivos, reducir los tiempos y simplificar
    las tareas de cultivo, reducir el presupuesto de
    siempra(al prescindir de la utilización de ciertos
    agroquímicos), proteger el medio ambiente(al evitar el uso
    de plaguicidas, menor riego, etc) permitir la plantación
    de especies no autóctonas y hacer especies que por las
    características implantadas puedan crear sus propios
    anticuerpos a las plagas.

    Todas las ventajas resumidas en el parrafo anterior
    tiene su contrapartida si escuchamos la voz de los grupos
    ecologistas y algunas asociaciones medicas del mundo, los cuales
    sostienen que la aplicación de estos conocimientos y la
    modificación de la estructura
    genetica (transgénesis) de las semillas puede traer
    consecuencias en los consumidores a largo plazo, pues
    todavía no se ha determinado fehacientemente que estos
    caracteres modificados no causen daños en el organismo y
    sean los detonantes de enfermedades como el cáncer,
    cada vez más comun en los últimos
    años.

    En lo que respecta a mi opinión, creo que estos
    beneficios que pueden causar las semillas transgénicas
    pueden ayudar a solucionar el problema del hambre en el mundo.
    También coincido con los grupos
    ecologistas, creo que todos los consumidores tenemos el derecho a
    estar informados de qué comemos y en base a eso elegir.
    Asimismo sería bueno que los encargados de controlar este
    tipo de ensayos científicos comprueben de una vez por
    todas si esas modificaciones realizadas en las semillas y en las
    celulas hacen a los alimentos
    transgenicos potencialmente peligrosos para la salud.

    11. Bibliografía
    Consultada

    • www.inta.gov.ar
    • www.monografías.com
    • BIOLOGÍA I "Biología Humana y
      Salud" –
      Ed. Estrada
    • Enciclopedia Temática Guinness – La
      Nación

     

     

    Autor:

    Alejandro Vigilante

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter