Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento organizacional




Enviado por mazeroskyportillo



    1. Definición de
      comportamiento organizacional
    2. Importancia
    3. Relación con otras
      disciplinas
    4. Relación con la
      cultura organizacional
    5. Teoría del comportamiento
      organizacional

    1.1.-
    DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO
    ORGANIZACIONAL

    Es un campo de estudio que investiga el
    impacto que los individuos, los grupos y las
    estructuras
    tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones,
    con el propósito de aplicar tal conocimiento
    al mejoramiento de la eficacia de
    la
    organización (ROBBINS, S. 1999)

    Es el estudio y la aplicación de conocimientos
    relativos a la manera en que las personas actúan dentro de
    las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para
    beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la
    conducta de
    personas en toda clase de organizaciones como por ejemplo,
    empresa
    comerciales, gobierno,
    escuelas y agencias de servicios. En
    donde quiera que exista una organización, se tendrá a necesidad
    de comprender el comportamiento
    organizacional (DAVIS y NEWSTROM. 1990)

    Son los actos y las actitudes de
    las personas en las organizaciones. El comportamiento
    organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del
    estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces
    están en las disciplinas de las ciencias
    sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias
    políticas (GORDON, 1996)

    PALABRAS CLAVE: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
    CULTURA
    ORGANIZACIONAL. TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO
    ORGANIZACIONAL.

    1.2.-
    IMPORTANCIA

    Se relaciona con el estudio que la gente
    hace en una organización y cómo ese comportamiento
    afecta el rendimiento de ésta última. Y debido a
    que el Comportamiento Organizacional tiene que ver
    específicamente con las situaciones relacionadas con el
    empleo, no
    debería sorprender el énfasis del comportamiento en
    su relación con los empleos, el trabajo, el
    ausentismo, la rotación de empleo, la productividad, el
    rendimiento humano y la gerencia.

    Aunque existe todavía un debate
    considerable en relación con la importancia relativa de
    cada uno, parece haber un acuerdo general en que el
    Comportamiento Organizacional incluye los temas centrales de
    la
    motivación, el comportamiento del líder y
    el poder,
    la
    comunicación interpersonal, la estructura de
    grupos y sus procesos,
    el
    aprendizaje, la actitud de
    desarrollo y
    la percepción, los procesos de cambios, los
    conflictos, el
    diseño
    de trabajo y la tensión en el trabajo (ROBBINS, S.
    1999)

    Su importancia radica en que las
    organizaciones son sistemas
    sociales. Si se desea trabjar en ellas o dirigirlas, es necesario
    comprender su funcionamiento. Las organizaciones combinan
    ciencia y
    personas, tecnología y
    humanidad. No obstante, las sociedades
    deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor
    manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios
    del progreso de la civilización. El comportamiento humano
    dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se
    origina en necesidades y sistemas de valores muy
    arraigadas en las personas. No existen fórmulas simples y
    prácticas para trabajar con las personas, ni existe una
    solución ideal para los problemas de
    la organización. Todo lo que se puede hacer es incrementar
    la comprensión y las capacidades existentes para elevar el
    nivel de calidad de las
    relaciones
    humanas en el trabajo. Las metas son difíciles de
    alcanzar, pero poseen un gran valor. Si se
    está dispuesto a pensar en las personas como seres humanos
    se puede trabajar eficazmente con ellas (DAVIS y NEWSTROM.
    1990)

    1.3.- RELACIÓN
    CON OTRAS DISCIPLINAS

    PSICOLOGÍA

    Es la ciencia que
    busca medir, explicar y a veces cambiar el comportamiento de los
    humanos y otros animales. Los
    psicólogos están interesados en estudiar y tratar
    de entender el comportamiento humano.

    Aquellos que no cesan de contribuir al conocimiento del
    comportamiento humano, son los teóricos del aprendizaje y de
    la
    personalidad, los sociólogos de consejo, y lo
    más importante: los psicólogos industriales y
    organizacionales.

    Los primeros psicólogos industriales y
    organizacionales se interesaron en problemas de fatigas,
    aburrimiento y otros factores relevantes en las condiciones de
    trabajo, que pudieran impedir el eficiente rendimiento del
    trabajo. Más recientemente, sus contribuciones se han
    ampliado y ahora incluye el aprendizaje, la percepción, la
    personalidad,
    la eficacia del liderazgo, las
    necesidades y las fuerzas motivacionales, la satisfacción
    en el trabajo, los procesos de toma de
    decisiones, las evaluaciones del rendimiento, la medición de las actitudes, la
    técnica de selección
    del empleado, el diseño del trabajo y la atención o stress laboral.

    SOCIOLOGÍA

    Mientras que los psicólogos se
    enfocan en el individuo, los sociólogos estudian el
    sistema social en
    el cual los individuos desempeñan sus papeles, esto es, la
    sociología, estudia a la gente en su relación con
    otros seres humanos. Específicamente, los
    sociólogos, han hecho su mayor contribución al
    Comportamiento Organizacional a través del estudio del
    comportamiento en grupo en las
    organizaciones, en particular en organizaciones formales y
    complejas. Algunas de las áreas dentro del comportamiento
    organizacional que han recibido una valiosa contribución
    de los sociólogos son dinámicas de grupos,
    diseño de equipos de
    trabajo, cultura
    organizacional, teoría
    y estructura de la organización formal, tecnología
    organizacional, comunicaciones, poder, conflicto y
    comportamiento entre grupos.

    PSICOLOGÍA SOCIAL

    La Psicología
    Social es un área de la Psicología, pero que
    mezcla los conceptos de esta disciplina y
    de la sociología y que se enfocan en la influencia de unas
    personas en otras. Una de las principales áreas que han
    recibido considerable investigación de parte de los
    Psicólogos Sociales es el cambio
    Cómo ponerlo en práctica y cómo reducir las
    barreras para su aceptación. Además, los
    Psicólogos Sociales están haciendo contribuciones
    significativas a las áreas de medición,
    entendimiento y actitudes cambiantes; patrones de comunicación; la formas en las cuales las
    actividades de grupo pueden satisfacer las necesidades
    individuales, y los procesos de tomas de decisiones en
    grupos.

    ANTROPOLOGÍA

    Es el estudio de las sociedades para
    aprender acerca de los seres humanos y sus actividades, el
    trabajo de los Antropólogos en la cultura y ambiente, por
    ejemplo, nos ha ayudado a entender las diferencias en valores
    fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de
    diferentes países y dentro de diferentes organizaciones.
    Mucho del conocimiento actual sobre la cultura y los ambientes
    organizacionales, así como sobre las diferencias entre las
    culturas de las naciones, es resultado del trabajo de los
    Antropólogos o investigaciones
    que han usado las metodologías de aquellos.

    CIENCIA POLÍTICA

    Aunque frecuentemente se han pasado por
    alto, las contribuciones de los científicos de la política, son
    significativas para el entendimiento del comportamiento en las
    organizaciones. La Ciencia Política estudia el
    comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente
    político. Entre los temas específicos de su
    interés, se incluyen la estructura del
    conflicto, la distribución del poder y cómo la
    gente manipula el poder en su propio beneficio.

    1.4.-
    RELACIÓN CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL

    1.4.1.- DEFINICIÓN DE LA CULTURA
    ORGANIZACIONAL

    Se refiere a un sistema de significado
    compartido entre sus miembros y que distingue a una
    organización de las otras.

    Por lo tanto, la cultura organizacional es un estado de
    coherencia entre la persona y los
    objetivos y el
    sistema de valores de la empresa y
    tiene consecuencias que se expresan en términos de
    cantidad o calidad del trabajo y la posibilidad o no de movilidad
    (ROBBINS, S. 1999)

    La cultura de una organización describe la parte
    de su ambiente interno que incorpora la serie de supuestos,
    creencias y valores que comparten los miembros de la
    organización y que usan para guiar su funcionamiento
    (GORDON. 1996)

    La cultura de la organización se compone de
    valores, creencias, supuestos, ,percepciones, normas y patrones
    de comportamiento comunes a todos los que trabajan en ella
    (GIBSON, IVANCEVICH, DONNELLY. 1992)

    1.4.2.- TIPOS DE CULTURA
    ORGANIZACIONAL

    Se han desarrollado distintas clasificaciones de
    tipologías de la cultura organizativa como una forma de
    presentar una primera aproximación la descripción y el análisis de una cultura organizativa. Estas
    tipologías nos marcarían la orientación
    básica hacia la que tiende la organización, y, por
    tanto, nos desentrañaría la línea de fondo
    que inspira toda la cultura organizacional.

    Existen muchas tipologías de cultura
    organizacional, el modelo de
    Harrison (1972) o el de Handy (1978, 1986), que nos plantean los
    tipos de cultura en función de
    la mitología
    griega: culturas de tipo Zeus, Apolo, Atenea o Dionisos; el
    modelo propuesto por Robbins (1987) que divide las culturas en
    fuertes y débiles; los modelos de
    Municio (1988) que reelabora el modelo anterior en una
    división de tipos de cultura más completa: cultura
    fuerte, cultura débil, cultura estable y cultura
    inestable, o el segundo modelo de Municio (1988) que nos habla de
    las culturas de los centros de enseñanza en función de dos variables:
    tendencia hacia la eficacia y el resultado económico o
    tendencia hacia la satisfacción y el desarrollo de las
    personal. Un
    modelo tan peculiar como el de Deal y Kennedy (1985) que elaboran
    su tipología en función de dos factores: el grado
    de riesgo asociado
    con las actividades de la organización y la velocidad con
    que se obtiene feedback sobre el éxito
    de tales actividades, o el modelo de Burke (1984) que lo elabora
    en función de dos criterios: 1) apertura/aislamiento del
    entorno y 2) apertura al cambio y a la innovación/sentido del orden y la
    disciplina. Pero más recientemente la división
    entre la cultura centralizada y la cultura participativa de
    Koontz, O'Donnel y Weihrich (1990), o las culturas del
    individualismo, la balcanización, la colaboración o
    la colegialidad impuesta (Hargreaves, 1991; Bolivar Botía,
    1993), o el casi listado de culturas de Oliver (1993) de
    formación, de calidad pedagógica, de resultados, de
    evaluación, de reflexión y debate,
    de comunicación, de colaboración o de compromiso
    con el entorno, van desgranando un extenso elenco de propuesta
    tipológicas que son las que se han expuesto
    fundamentalmente a lo largo de este capítulo.

    No obstante hay que tener en cuenta que:

    ·       
    Ninguna organización concreta se ajusta de forma igual a
    una de estas clases o tipos de culturas descritas
    anteriormente. En la mayoría de las organizaciones se da
    una mezcla de los distintos tipos de cultura organizacional,
    aunque predominen alguna de las orientaciones ya
    mencionadas.

    ·       
    Dentro de una organización se dan diferentes
    subculturas, cada una con una orientación muy diferente,
    e incluso enfrentada (contracultura) con las otras.

    ·       
    Utilizar una tipología es una forma de agrupar las
    categorías de algo que se estudia, establecer aquello en
    que coinciden y aquello en que discrepan, comparar, medir,
    establecer criterios de semejanza y diferencia. De alguna forma
    comienza a ser una cierta cuantitativización de un
    fenómeno.

    A pesar de ello, creo que sigue siendo útil la
    presentación de la cultura de una organización
    utilizando, en cierta medida, este tipo de clasificación
    tipológica a la hora de establecer cómo se
    caracteriza la cultura de una organización, no de forma
    acabada, pero sí en sus orientaciones fundamentales. En
    este sentido, y con este afán, vamos a establecer esta
    tipología.

    a) Cultura Burocrática.

    Es una cultura paternalista, dominante, que concibe que
    al ser humano hay que controlarlo, pues sólo de esta forma
    se puede conseguir unos resultados eficaces. La educación se
    entiende como reproducción de la cultura social y la
    misión
    de los educadores es transmitir de la forma más fiel
    posible los valores
    sociales imperantes. Se entiende que la evaluación no es
    para mejora sino para seleccionar y controlar a los individuos
    mas capaces de cara que ocupen los cargos directivos en la
    sociedad.
    Centralización del poder.
    Distribución funcional y jerárquica de tareas,
    organización celular de aulas y espacios, falta de apoyo
    interpersonal, trabajo privado en las aulas.  El elemento
    nuclear en este tipo de cultura son las normas. Estas se
    convierten en un fin más que en un medio. Este tipo de
    cultura descansa sobre la lógica
    y la racionalidad de su funcionamiento y de su estructura.
    Estabilidad y previsión son las dos claves de su mantenimiento.
    Sus procesos se basan en roles bien definidos, procedimientos
    fijos y formalizados para la comunicación y reglas para
    resolver conflictos. Los miembros de la organización son
    seleccionados por su adecuado cumplimiento de sus funciones.
    Suscita lealtad y resistencia al
    cambio. El poder personal depende de la posición
    conseguida, y la influencia se ejerce a través de
    procedimientos y normas. el control lo
    ejercían vía normativa, reglamentación y en
    función de los resultados que eran lo que en definitiva
    más valoraban y más se les exigía desde
    la
    administración.

    Los equipos directivos que se marcan dentro de esta
    tendencia entienden el ejercicio de su función como un
    "oficio", que se puede aprender y que hay que saber hacer. Los
    rasgos que definen su actuación son: dirigir (gestionar
    los recursos y
    distribuir las funciones de los distintos miembros), controlar y
    ejecutar. Son equipos directivos que conocen los mecanismos de la
    Administración y se limitan a aplicarlos de
    una forma burocrática y reproductora.

    El tipo de comunicación que establecen es
    unidireccional, jerárquica y descendente a través
    de estructuras formales verticales.

    Inhibe la participación ya que las decisiones son
    tomadas unilateralmente. Quienes de facto acaban decidiendo las
    normas del centro, quienes intervienen más en las
    reuniones, tienen la última palabra y toman las decisiones
    clave son en definitiva los equipos directivos

    Sin embargo hay pocos equipos directivos entre los
    centros estudiados que impongan de forma jerárquica y
    autoritaria la solución a los conflictos. La forma
    preferida de reaccionar ante ellos parece ser: "los conflictos no
    existen", y en todo caso se reducen a enfrentamientos
    personales.

    Todo esto crea en este tipo de centros, marcados por una
    cultura de los equipos directivos
    burocrática-eficientista, un nivel de satisfacción
    y de motivación
    bastante bajo entre los miembros del centro, lo cual está
    generando un clima irreal y
    regresivo (de conductas infantiles).

    b) Cultura Permisiva.

    Representa la cultura del "laissezfaire", que entiende
    al ser humano como un ente individual que debe caminar
    independientemente. La educación sigue
    siendo una reproducción al no haber ningún tipo de
    cuestionamiento sobre sus metas. Cada profesor se entiende como
    una "unidad celular" independiente. Se defiende por encima de
    todo la "libertad de
    cátedra" y no intromisión en la labor educativa de
    cada unidad celular. El centro se concibe como lugar de trabajo y
    fuente de remuneración que se abandona lo antes posible
    para dedicarse a aquellas actividades y tareas que realmente son
    gratificantes. son las personas, los miembros de la
    organización alrededor de los que gira el funcionamiento
    de la organización para que éstos alcancen sus
    objetivos. Se basa en el consenso mutuo y en un contrato
    psicológico cuya regla de oro, no escrita, dice: la
    organización está subordinada al individuo, que
    puede perseguir en ella sus propias metas y dejar la
    organización cuando desee. Es difícil en ella el
    control y la coordinación.

    El rol que desempeñan estos equipos directivos se
    adapta a las circunstancias cambiantes del exterior, buscando mas
    dar una imagen más
    aparente que real. Fomentan un funcionamiento formalizado, donde
    todo se registra en aptas formales para que "no haya problemas".
    Esto crea una cierta "anarquía organizada" donde se deja
    actuar a cada uno según le convenga mientras no haya
    interferencias con los intereses de otros miembros. La
    comunicación ascendente/descendente es de tipo informal,
    manteniéndose una comunicación horizontal
    socioafectiva. Esto es fuente de rumores permanentes al primar
    los intermediarios en dicha comunicación. Hay
    participación pero no compromiso, muchos claustros pero
    son más de tipo informativo que decisorio. Los conflictos
    suponen un enfrentamiento con la administración, con lo
    cual siempre se diluye las responsabilidades fuera del
    ámbito del centro. El clima existente es frustrante,
    permisivo, imperando un cierto escepticismo y caos
    organizativo.

    c) Cultura Colaborativa.

    Entienden la enseñanza como una actividad
    compartida. Se fomenta una colaboración espontánea
    y una participación voluntaria. Los tiempos y espacios de
    trabajo no están prefijados. Sentido de comunidad: apoyo
    y relación mutua, autorevisión, aprendizaje
    profesional compartido. Interdependencia y coordinación,
    como formas asumidas personal y colectivamente. Visión
    compartida del centro como conjunto de valores, procesos y metas.
    Se entiende el centro como unidad y agente de cambio. Gira en
    torno a las
    tareas y los resultados. Está orientada a la
    resolución de problemas. La meta es la
    tarea realizada, los medios son
    reunir la gente adecuada con los recursos apropiados y dejarles
    que ellos resuelvan las distintas situaciones. El poder
    está basado en la capacidad intelectual y práctica
    de resolución de problemas (los expertos) más que
    en la posición o en el poder personal. Se trata de una
    cultura de equipo y de proyecto, que
    tiende a borrar las diferencias individuales, de status y de
    estilo. Los miembros del equipo poseen gran control sobre su
    trabajo, y la valoración del mismo se hace en
    función de los resultados. El control global de la
    organización se ejerce mediante asignación de
    proyectos,
    recursos y miembros de equipo encargados. Es una cultura adecuada
    en entornos flexibles, cambiantes, competitivos y poco
    predecibles.

    El equipo directivo se ha convertido en líder del
    equipo docente. Sus cualidades reconocidas por sus
    compañeros están basadas en la negociación (sabe utilizar las técnicas
    de resolución de conflictos), en la coordinación
    (es capaz de conseguir que cada grupo de interés ceda para
    conseguir un consenso) y en la habilidad para deshacer los
    rumores. Estimula el debate y el conflicto constructivo como
    forma de superar las crisis
    internas del grupo. La comunicación que fomenta es de tipo
    multidireccional, haciendo aflorar los compromisos
    ideológicos que subyacen en los planteamientos educativos
    de los distintos grupos que configuran la comunidad educativa.
    Fomenta una participación que exige responsabilidad y compromiso en la toma de
    decisiones. Del conflicto crea una estrategia de
    mejora, que implica innovación y cambio.

    1.5.- TEORÍA
    DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

    1.5.1.- TEORÍA CLÁSICA

    Henry Fayol (1841
    – 1925) nació en Constantinopla y falleció en
    París, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19
    años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles
    administrativos, considerado el padre de la Teoría
    Clásica de la Administración la cual nace de la
    necesidad de encontrar lineamientos para administrar
    organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el
    comportamiento gerencial, establecen catorce principios de la
    administración, dividió las operaciones
    industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron
    funciones básicas de la empresa, las cuales
    son:

    1. División de Trabajo: Cuanto más se
      especialicen las personas, con mayor eficiencia
      desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy
      claro en la moderna línea de montaje.
    2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes
      para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad
      formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre
      obtendrán obediencia, a menos que tengan también
      autoridad personal (Liderazgo).
    3. Disciplina: Los miembros de una organización
      tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la
      empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en
      todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones
      para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las
      infracciones, aplicadas con justicia.
    4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un
      mismo objetivo
      deben ser dirigidas por un solo gerente que
      use un solo plan.
    5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir
      instrucciones sobre una operación particular solamente
      de una persona.
    6. Subordinación de interés individual al
      bien común: En cualquier empresa el interés de
      los empleados no debe tener prelación sobre los
      intereses de la organización como un todo.
    7. Remuneración: La compensación por el
      trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los
      patronos.
    8. Centralización: Fayol creía que los
      gerentes deben conservar la responsabilidad final pero
      también necesitan dar a sus subalternos autoridad
      suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El
      problema consiste en encontrar el mejor grado de
      centralización en cada caso.
    9. Jerarquía: La línea de autoridad en una
      organización representada hoy generalmente por cuadros y
      líneas de un organigrama
      pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los
      niveles más bajos de la empresa.
    10. Orden: Los materiales y
      las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento
      adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o
      posición más adecuados para
      él.
    11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y
      equitativos con sus subalternos.
    12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de
      rotación del personal no es conveniente para el
      eficiente funcionamiento de una
      organización.
    13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad
      para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a
      veces se comentan errores.
    14. Espíritu de equipo: Promover el
      espíritu de equipo dará a la organización
      un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo
      de la comunicación verbal en lugar de la
      comunicación formal por escrito, siempre que fuera
      posible.

    1.5.2.- TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
    CIENTÍFICA

    Frederick Wilson Taylor
    (1856-1915), fundador de la administración
    científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos.
    Procedía de una familia de
    principios
    rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de
    disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. Es
    considerado el padre de la

    Administración Científica.

    En aquella época estaba de moda el
    sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor
    a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles,
    pues, gracias a su progreso en la compañía, no
    quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus
    compañeros de trabajo, quienes deseaban que el entonces
    jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del
    trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que lo
    harían famoso, donde intentó aplicar sus
    conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus
    ideas.

    Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas
    atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro
    principios siguientes:

    1. Ciencia en lugar de empirismo y
      de improvisación.
    2. Selección y entrenamiento
      de los trabajadores.
    3. Articular el trabajo con la ciencia.
    4. División del trabajo y de las
      responsabilidades

    OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE
    ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN
    TAYLOR

    1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo
      en sus movimientos elementales y cronometrarlo para
      después de un análisis cuidadoso, eliminar o
      reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y
      racionalizar los movimientos útiles.
    2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como
      deberá ser ejecutado.
    3. Seleccionar científicamente a los trabajadores
      de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
    4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas
      sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos
      adecuadamente.
    5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución,
      dándoles atribuciones precisas y
      delimitadas.
    6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en
      la planeación y control del trabajo como en su
      ejecución.
    7. Preparar la producción, o sea, planearla y
      establecer premios e incentivos para
      cuando fueren alcanzados los estándares establecidos,
      también como otros premios e incentivos mayores para
      cuando los patrones fueren superados.
    8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria,
      equipo, métodos
      y procesos de trabajo a ser utilizados.
    9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los
      accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas
      que resultan del aumento de la producción proporcionado
      por la racionalización.
    10. Controlar la ejecución del trabajo, para
      mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y
      premiarlo.
    11. Clasificar de forma práctica y simple los
      equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de
      forma que sea fácil su manejo y uso.

    1.5.3.- TEORÍA DE LA BUROCRACIA
    IDEAL

    Mientras Taylor se interesaba en la
    gerencia al nivel del taller o primera línea (o lo que hoy
    en día describiríamos como el puesto de un
    supervisor) y Fayol se ocupaba de las funciones principales de la
    organización, el Psicólogo alemán Max Weber
    (pronunciando Véber) desarrollaba una teoría de las
    estructuras y describía la actividad organizacional con
    base en las relaciones de autoridad. Fue uno de los primeros en
    visualizar la administración y el comportamiento
    organizacional desde una perspectiva estructural.

    Weber
    describió un tipo ideal de organización a la que
    llamó burocracia. La burocracia era un sistema
    caracterizado por la división de trabajo, un
    jerarquía claramente definida, normas y reglamentos bien
    detallados y relaciones impersonales. Weber reconoció que
    esta "burocracia ideal" no existía en realidad, sino que
    más bien representaba una reconstrucción selectiva
    del mundo real. Él pretendía que se considerara
    como la base para teorizar acerca del trabajo y de cómo
    éste podía realizarse en grandes grupos. Su
    Teoría se volvió el prototipo de diseño de
    las grandes organizaciones.

    Las características detalladas de la estructura
    burocrática ideal de Weber se resumen en:

    1.- Especialización del Puesto

    Los puestos se dividen en tareas simples,
    rutinarias y bien definidas.

    2.- Jerarquía de la Autoridad

    Las oficinas o los puestos se organizan en
    una jerarquía, en que cada nivel es controlado y
    supervisado por un superior.

    3.- Selección Formal

    Todos los miembros de la
    organización serán seleccionados con base en las
    calificaciones técnicas en consideración de la
    capacitación, la formación
    profesional y un examen formal.

    4.- Normas y Reglamentos Formales

    Para asegurar la uniformidad y regular las
    acciones de
    los empleados, los gerentes deben apoyarse en gran medida en las
    reglas formales de la organización.

    5.- Impersonalidad

    Las reglas y los controles se
    aplicarán de manera uniforme, evitando el involucramiento
    con la personalidad y las preferencias personales de los
    empleados.

    6.- Orientación de la Carrera

    Los gerentes son funcionarios profesionales
    y no propietarios de la unidad que manejan. Trabajan con un
    sueldo fijo y pretenden hacer carrera dentro de la
    organización.

    1.5.4.- TEORÍA DE LAS RELACIONES
    HUMANAS

    George Elton Mayo
    (1880-1949) Psicólogo de profesión, fue profesor de
    Filosofía, Lógica y Ética en
    Australia. En 1922 emigró a los Estados Unidos donde, de
    inmediato, entró de lleno a la investigación
    industrial. Su interés primordial era analizar en el
    trabajador los efectos psicológicos que podían
    producir las condiciones físicas del trabajo, en
    relación con la producción. Con su teoría, a
    la que se le llamó descubrimiento del hombre,
    resultados del experimento que la Western Electric Company
    tenía en Hawthorne (Illinois), vino a iniciar la
    aplicación de las relaciones humanas que, aún en la
    actualidad, es vital para el éxito de una empresa.
    Demostró que sin la cooperación y solidaridad del
    grupo, de la oportunidad de ser considerado en los proyectos, de
    ser escuchado, de ser considerado en igualdad por
    parte de sus superiores, es difícil y, en ocasiones, casi
    imposible llegar a los objetivos fijados. Para él era
    importante integrar el hombre en
    grupos de trabajo, buscando las relaciones
    interpersonales del trabajador.

    Las reacciones negativas de los trabajadores frente al
    Taylorismo y los resultados mediocres en su aplicación,
    así como los principios para la selección
    científica de los trabajadores, generaron el desarrollo de
    la Psicología
    industrial. Nació así la Escuela del
    Comportamiento Humano, conocida también como la Escuela de
    las Relaciones Humanas, la cual otorga mayor importancia al
    hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de
    la acción administrativa. Estas teorías
    surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo
    realizó en Hawthorne, a mediados de los años
    ’20, en donde estudió los efectos de las diferentes
    condiciones ambientales y psicológicas, en relación
    con la productividad del trabajador.

    En estas investigaciones se obtuvieron conclusiones para
    ese entonces, sorprendentes:

    Son aspectos de tipo afectivo y social, tales como el
    reconocimiento, el ser escuchado por la gerencia, el formar parte
    del grupo de trabajo, etc.

    Por otra parte, la productividad no solo se relaciona
    con los incentivos y las relaciones de trabajo.

    El tipo de supervisión es vital para la eficiencia,
    así como la solidaridad y la cohesión son de suma
    importancia para el desempeño del individuo en su
    trabajo.

    Este enfoque trata de desarrollar un concepto
    más humano de la naturaleza de la
    administración. El punto de vista del "hombre
    máquina" de la ingeniería, es sustituido por el hombre que
    merece un trato de justicia y dignidad.

    La anterior concepción, ha contribuido a que la
    administración se preocupe por aspectos éticos e
    ideológicos, y respete más la dignidad del hombre.
    Demuestra la necesidad de mejorar las relaciones humanas a
    través de la aplicación de las ciencias, de la
    conducta a la administración, especialmente la
    Psicología. Su objetivo primordial es comprender y lograr
    los mejores esfuerzos del trabajador, a través de la
    satisfacción de sus necesidades psicológicas y de
    grupo, valiéndose para ello de estudios de
    motivación, participación, grupos, etc.

    Las desventajas de esta corriente es que el idealismo
    respecto a las relaciones humanas está condenado a la
    impopularidad en un campo tan práctico como la empresa, ya
    que en muchas ocasiones se descuida el aspecto técnico y
    el paternalismo exagerado ocasiona resultados muy
    pobres.

    Su aportación a la administración es muy
    grande, ya que todas las corrientes administrativas se basan en
    esta escuela, la administración que no toma en cuenta al
    elemento humano está condenada al fracaso.

    1.5.5.- TEORÍA DE LOS SISTEMAS

    Según esta corriente los sistemas
    son el punto fundamental en la que se basa la
    administración. El sistema es un conjunto formado por
    partes, de tal modo asociadas, que forman un todo coherente, o
    unidad. En otras palabras, es la concepción de
    multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier
    organización.

    Desarrolla un marco sistemático para la
    descripción del mundo empírico del que se ocupa la
    administración: la empresa es un sistema hecho por el
    hombre; sus partes internas trabajan juntas para alcanzar
    objetivos establecidos, y sus partes externas trabajan para
    lograr el interfuncionamiento con su ambiente.

    La organización no se diseña de acuerdo
    con la tradicional división departamental por funciones de
    una empresa, sino con base en los requerimientos de los sistemas
    individuales, el funcionamiento de la administración de
    sistema está ayudado por el uso de la
    computadora; a través del procesamiento de
    datos se determinan las relaciones entre los diversos
    componentes. Así mismo, se relaciona fuertemente con el
    enfoque matemático para lograr las mejores decisiones.
    Implica el análisis de la organización como un todo
    y no de sus partes aisladas, así como de la
    interrelación entre todos los componentes del sistema.
    Este tipo de administración aporte conocimientos
    importantes sobre todo para el manejo de grandes organizaciones,
    aunque es demasiado especializada y descuida el factor humano.
    Algunos de los autores más connotados de este enfoque
    Norbert Wiener, March y Simon Murdick, Joel Ross y West
    Churchman.

    El modelo de los sistemas general, con raíces en
    las ciencias
    naturales y conductuales representa a la organización
    como un sistema abierto, que interactúa con fuerzas y
    factores ambientales, afín a sistemas físicos como
    el cuerpo humano,
    un microorganismo o una célula
    según este punto de vista, la organización como
    sistema tiene las características siguientes:

    a.- Todo sistema está compuesto de varios
    subsistemas interrelacionados, interdependientes e
    interactuantes.

    b.- Todo sistema es abierto y
    dinámico.

    c.- Todo sistema transforma los insumos en productos.

    d.- todo sistema pretende conservar el equilibrio.

    e.- Todo sistema tiene muchos propósitos,
    objetivos y funciones y algunos de ellos se
    contraponen.

    f.- Todo sistema pretende los mismos fines.

    g.- Si un sistema no se adapta a las circunstancias
    cambiantes, se atrofiará (GORDON. 1996)

    BIBLIOGRAFÍA

    DAVIS, Keith. NEWSTROM, John. EL COMPORTAMIENTO
    HUMANO EN EL TRABAJO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

    Edición. México
    1990.

    GARCÍA M., Munich G. FUNDAMENTOS DE
    ADMINISTRACIÓN.
    México, 1998.

    GIBSON, James L. IVANCEVICH, John M. DONNELLY Jr.,
    James H. LAS ORGANIZACIONES: COMPORTAMIENTO, ESTRUCTURA,
    PROCESOS.
    7ª Edición. Editorial Addison-Wesley
    Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware. U.S.A.
    1992.

    GORDON, Judith R. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
    5ª Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana,
    S.A. México 1996.

    INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
    ADMINISTRACIÓN
    DE PERSONAL.
    Caracas, 2000.

    ROBBINS, Stephen P. COMPORTAMIENTO
    ORGANIZACIONAL.
    8ª Edición. Editorial Prentice
    Hall. México, 1999.

     

     

    Autor:

    Mazerosky H. Portillo R.

    Estudiante del 3º Año de Derecho en la
    Universidad del
    Zulia, Maracaibo, Venezuela

    Estudiante del 6º Semestre de Administración de Empresas en el
    I.U.T.M.

    Participante del Programa Gran
    Mariscal de Ayacucho "Fundayacucho"

    Ha realizado diferentes cursos tanto en
    el área administrativa como jurídica, entre ellos:
    Computación, Seguridad
    Industrial, Aritmética, Inglés,
    Análisis de
    Puestos, Organización de Empresas,
    Nómina
    de Pago, Control Financiero de Costos,
    Comunicación en la Empresa Moderna, Administración
    de Sueldos y Salario (Todos en
    el Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE);
    Reforma del IVA, II
    Jornadas de Derecho
    Internacional, Franquicias,
    Derecho de la Integración, Funciones y Atribuciones de
    los Registros y
    Notarias Públicas en Venezuela,
    Ley de
    Responsabilidad
    Social, Nuevas
    Tecnologías Aplicadas a los Procesos Contables
    Administrativos, Derecho Internacional
    Privado, Monotributo, Derecho
    Procesal del Trabajo, Jornadas de Derecho Informático,
    entre otros (Todos en la Universidad del Zulia LUZ). Ha escrito
    diversos artículos, ensayos y
    trabajos. Dos compendios (Administración de Recursos Humanos y Nuevos
    Enfoques Administrativos, ambos de las referidas cátedras
    en el I.U.T.M.) Ha trabajado en el Ministerio de la Defensa,
    Jefatura de Personal (1995), Gobernación del Estado Zulia,
    Secretaría de Gobierno (1995-2000). Actualmente se
    encuentra dedicado a las carreras de Derecho (LUZ) y
    Administración de Empresas (IUTM) ambos en Maracaibo,
    Venezuela.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter