- Resumen
- Contexto
socio-político: claves para su
comprensión - La batalla de ideas y la
formación de una cultura general
integral - Algunas características
del sistema educativo cubano facilitadores del
cambio - Las transformaciones de la
educación en cuba
En la actualidad la educación en
Cuba
está sufriendo profundos cambios. En algunos medios le han
llamado la tercera revolución
educacional, otros la consideran una revolución
dentro de la Revolución. De cualquier modo, las
transformaciones son esenciales y rebasan los marcos
institucionales del sistema
educacional. El autor analiza el contexto sociopolítico en
que se insertan, así como los principales aspectos del
sistema educativo
cubano que se constituyen en antecedentes del cambio que se
está operando.
Quiero basar mi exposición
en tres aspectos que me resultan esenciales. Primero me
referiré al contexto socio-político en que tienen
lugar los cambios. Luego explicaré algunas características del sistema educacional
cubano que se constituyen en premisas o antecedentes de lo que
ahora se está haciendo en la educación. Finalmente
presentaré las los principales programas que se
están ejecutando y mis consideraciones sobre las
direcciones hacia las que se orientan los cambios.
CONTEXTO
SOCIO-POLÍTICO: CLAVES PARA SU
COMPRENSIÓN
La educación como
proceso social
no está la margen de lo que pasa en otras esferas de la
sociedad, las
que se interpenetran y condicionan mutuamente. Intentaré
de modo necesariamente sintético, esbozar los que, a mi
juicio, constituyen elementos de la actualidad
sociopolítica nacional e internacional, esenciales para
comprender los condicionantes del cambio
educativo en mi país.
Un mundo cada vez más globalizado y
unipolar
Vivimos hoy en un mundo cada vez más globalizado
y unipolar. Con el derrumbe de la URSS y la desaparición
de la experiencia socialista en el este de Europa, se
inició el paso acelerado de un mundo bipolar a un mundo
unipolar. La desaparición de una de las superpotencias,
eliminó las zonas de influencias existentes hasta
entonces. Desapareció la barrera de contención que
frenaba a la ultraderecha. El neoliberalismo
se convirtió, no sólo en doctrina y modelo
económico, sino también en una condición de
vida.
Estos cambios en la arena política ocurren en
el contexto de la
globalización, que es una tendencia del desarrollo de
la sociedad,
necesaria, irreversible e inevitable. Está condicionada
por el desarrollo de
la ciencia y
la tecnología, particularmente en la esfera
del transporte y
las comunicaciones. Ella podría ser beneficiosa
para nuestros pueblos, pero no siempre es así, ni mucho
menos.
La interconexión de la sociedad
contemporánea, hace que los efectos de las crisis
económicas viajen a velocidades sorprendentes. Las
identidades nacionales de los pueblos se ven amenazadas por la
avalancha pseudocultural y estandarizadora, que predomina en los
medios de
difusión que no son nuestros. Ha aparecido un nuevo tipo
de verdad: la verdad virtual que es la que se construye por los
medios de difusión.
El bloqueo y la guerra
económica
Nuestro país no escapa a estos efectos. No
podemos vivir en una urna de cristal, ni encerrados en una torre.
Con la desaparición de la URSS y del socialismo en
Europa del Este,
perdimos el 75 % de nuestro intercambio
económico.
Se había creado una relación
económica justa. Nos insertábamos en un sistema de
integración
económica y de especialización de la producción. Sin embargo, todo eso
desapareció. En apenas unos meses, dejamos de recibir 10
millones de toneladas de combustible de los 13 millones que
consumía el país, por solo citar un
ejemplo.
Este fue el momento que se aprovechó para darle
el golpe de gracia a la Revolución
Cubana. Se recrudeció el bloqueo. ¿Qué
significa esto?
- Se obstruyen, a través de leyes, el
comercio
de empresas
subsidiarias norteamericanas radicadas fuera de Estados
Unidos - Se prohíbe la importación de
medicamentos. - Se prohíbe el arribo a los puertos
norteamericanos por mas de seis meses a aquellos barcos que
lo hagan antes en puertos cubanos.
Por estas razones hoy, para muchos empresarios, es un
riesgo
invertir en Cuba o hacerle préstamos; lo que nos obliga a
recurrir a créditos a corto plazo y en condiciones muy
duras de pago.
No pretendo extenderme más. Anualmente, nuestro
país denuncia ante las Naciones Unidas
este hecho. En el informe
presentado el pasado año, se podrá encontrar
abundantes ejemplos, descritos detalladamente sobre el bloqueo y
sus efectos para nuestro pueblo.
Los efectos sociales de las transformaciones
económicas
En estas condiciones, nuestro país ha tenido que
adoptar un conjunto de medidas económicas para poder
enfrentar la situación creada y poder mantener
las conquistas sociales y crear las condiciones para continuar
desarrollándonos sin renunciar a nuestro sistema social y
político. Me limitaré a mencionar algunas de las
medidas que están directamente relacionadas con el tema
que nos ocupa.
- Fue necesario incrementar la inversión extranjera, mediante empresas
mixtas, allí donde el Estado
no disponía de mercados y
tecnología, pero sí del capital
humano y la infraestructura. - Fue necesario permitir la circulación del
dólar. Se autorizó el envío de remesas
de dinero del
extranjero, como una necesidad que tuvo el país de
disponer de divisas convertibles. - Se incrementó significativamente el turismo
internacional, como una vía para el acceso
rápido a las divisas. - Se introdujeron en la agricultura, el sector de los servicios
y el transporte, mecanismos de regulación
del mercado, a
través de la oferta y
la demanda,
asociados al trabajo por cuenta propia. - Fue necesario un reordenamiento y
redimensionamiento empresarial en correspondencia con los
cambios operados.
De antemano se sabía, que estas medidas que
estábamos obligados a tomar, tenían efectos
sociales negativos. De modo que no nos sorprendió que
aparecieran fenómenos sociales negativos, algunos de los
cuales puedo mencionar:
- Descenso del poder adquisitivo del peso
cubano - Aparición del desempleo
- Aparición de formas solapadas de prostitución y asedio a los
turistas - Incremento de la economía informal y algunas
manifestaciones de desvíos de recursos - Emigración económica
- Aparición de la droga
En el sistema educacional, los efectos del
Período Especial, que es como se le ha llamado en Cuba a
esta etapa, se manifestaron en:
- Paralización del plan de
construcción de nuevas escuelas y de
las reparaciones capitales. - Disminución de la base material de estudio y
la base material de vida de las escuelas. - Brusca disminución de la edición de
nuevos textos. - Limitaciones para la distribución de los uniformes
escolares. - Éxodo de un número significativo de
maestros hacia otras ocupaciones. - Tendencia al incremento de los índices de
inasistencia escolar y desersión. - Deterioro de los
valores en algunos sectores de la adolescencia y la juventud. - Insuficiente solidez de los
conocimientos. - Insuficiente preparación para el ingreso a
la
educación superior
En esencia, podemos decir que en la década de los
90, se creó una situación de inequidad de la
educación, que debía ser cambiada.
Es necesario puntualizar que, ante cada uno de estos
problemas, se
buscaron alternativas, que revelan la capacidad de resistencia de
nuestro sistema y la creatividad de
nuestro pueblo. Ninguna escuela fue
cerrada, ningún maestro fue dejado sin trabajo. No
quedaron aulas sin maestros. Sin embargo, resultaba evidente la
contradicción entre el incremento de las demandas de la
sociedad a la educación y la insuficiente
preparación del sistema para dar respuesta a estas. Ya no
se trataba de resistir, sino de continuar
desarrollándonos.
La batalla de ideas
y la formación de una cultura
general integral
En las actuales condiciones, la continuidad del proyecto
socialista en Cuba pasa por la ideología y la cultura.
¿Cómo lograr una opción de vida socialista
en las nuevas generaciones de cubanos? ¿Cómo lograr
la continuidad de la Revolución una vez que la dirección histórica de la
Revolución desaparezca? ¿Cómo resistir el
embate masivo y arrollador de la cultura enajenante y lesiva de
la identidad
nacional? ¿Cómo mantener la independencia
y la soberanía?.
Estas interrogantes, para los cubanos tienen una sola
respuesta: desarrollar una cultura general integral en todos
los cubanos, garantizando a todos los ciudadanos no sólo
igualdad de
oportunidades, sino también igualdad de
posibilidades.
Las acciones
estratégicas que se desarrollan en Cuba desde el
año 99 para lograr la formación de una cultura
general integral, se le denomina Batalla de Ideas. Me
limitaré a mencionar algunas características de esta estrategia.
- Está dirigida a eliminar las desigualdades
que puedan haberse generado como consecuencia del
período especial. - Se encamina a igualar de abajo hacia arriba,
priorizando a los sectores más
vulnerables. - Pretende lograr una sociedad sin desempleados y sin
presos. - En la actualidad se integra por más de 100
programas - Como principio, sólo se dan a conocer los
programas una
vez que comienzan a dar resultados.
En apretada síntesis
he tratado de hacer este recuento para que se comprenda el
contexto social y político en que tiene lugar el cambio
educativo en Cuba.
Tampoco se podría tener una idea cabal del cambio
si no consideramos algunas cacterísticas del sistema
educativo cubano, que constituyen punto de partida para realizar
las transformaciones propuestas.
ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO FACILITADORES
DEL CAMBIO
La cobertura total del sistema
educativo
Desde los primero años de la Revolución,
se logró la cobertura total del sistema educativo. La
red de escuelas
de los diferentes subsistemas de la educación llega a
todos los niños y
jóvenes de forma gratuita, con independencia
de su zona de residencia y procedencia social.
Los índices de alfabetización,
retención y promoción alcanzados
En 1962, una vez concluida la campaña de
alfabetización, se continuaron desarrollando acciones de
seguimiento, para reducir al máximo posible los niveles de
analfabetismo.
La enseñanza en Cuba es obligatoria hasta el
6to. Grado, según la Constitución. Hay un esfuerzo mancomunado
entre la escuela, las
organizaciones
sociales de la comunidad y las
organizaciones
juveniles, para lograr la incorporación de todos los
jóvenes al estudio hasta el 9no. Grado, lo cual se logra
en un elevadísimo porciento. Si comparáramos
nuestros índices de retención y promoción escolar con los de los
países de América
Latina, por ejemplo, los nuestros son los más altos.
Pero no estamos satisfechos
El perfeccionamiento continuo
Uno de los retos históricos de la
educación en Cuba es la conciliación de la
masividad con la calidad. De
ahí que uno de los principios de la
dirección del sistema, sea el
perfeccionamiento continuo de la educación. El Ministerio
de Educación, a todos los niveles, atiende
sistemáticamente la revisión de los planes y
programas de estudios de todas las enseñanzas. Se estimula
en los docentes el espíritu de investigación e innovación. Las posibilidades para la
superación de nuestros docentes son amplias, gratuitas y
con salario completo,
si se realiza fuera del puesto de trabajo.
Contamos a nivel ministerial con la Dirección de
Ciencia y
Técnica, un Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas y 15 Universidades Pedagógicas, una en
cada provincia, que tienen dentro de su misión, la
investigación educativa y la introducción de sus resultados, así
como la superación permanente, continua y de postgrado de
los docentes.
Podemos afirmar, que existen las condiciones
mínimas para que desde los docentes, hasta las estructuras
superiores del Ministerio de Educación, cada año
escolar se someta a un balance crítico en busca de
perfeccionar el siguiente.
La experiencia en la formación inicial de
docentes
Un sistema educacional basado en la masividad y la
cobertura total, requiere de muchos maestros, de manera que la
formación inicial de los docentes, es una tarea priorizada
en el sistema educacional cubano. La campaña de
alfabetización exigió la preparación
acelerada de los alfabetizadores, muchos de ellos adolescentes y
niños.
Para dar continuidad a lo logrado con la
alfabetización, fue necesario formar aceleradamente
maestros primarios. En 1964, se inició la formación
masiva de profesores desde la primera Universidad
Pedagógica, con los Cursos
básicos y el curso Profesoral Superior. A inicio de los
años 60, se produce una explosión
demográfica, como consecuencia del mejoramiento de las
condiciones de vida de la población. A inicios de la década
del 70, se produce un arribo masivo a la secundaria
básica, que obligó no sólo a la construcción masiva de escuelas, sino
también a la formación de profesores de enseñanza media. Se creó el
Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Doménech",
en memoria de un
mártir de la alfabetización. En todos estos casos,
primó un principio: El maestro se forma para la escuela y
desde la escuela.
Hoy podemos afirmar que acumulamos una experiencia
propia en la formación de maestros, que ha alcanzado
resultados concretos.
La
combinación de la centralización y la descentralización en la dirección
de la educación
Otra de las características de nuestro sistema es
que combina adecuadamente la centralización y la descentralización en su
dirección.
En nuestro país los fines y objetivos de
la educación son una responsabilidad del estado.
Corresponde al Ministerio de Educación planificar,
orientar y controlar su materialización en los territorios
y escuelas. Es responsabilidad del Estado el
aseguramiento financiero, técnico, material y humano de la
educación. Lo anterior no significa restarle
autonomía a los territorios, las escuelas y los docentes.
Las particularidades económicas y sociales de los
territorios, su cultura y el grado de preparación de su
personal
docente, son factores que se consideran en las adecuaciones de
los planes y programas. Nuestros docentes, que están en
contacto directo con sus alumnos, son los que adecuan los
programas, sus dosificaciones, las evaluaciones, etc. Las
escuelas pueden aplicar variantes diferentes en los horarios, por
ejemplo.
Los niveles alcanzados en la superación del
personal
docente
La inmensa mayoría de los actuales docentes de
nuestras escuelas son profesionales graduados de nivel superior.
Nuestro estado ha realizado un esfuerzo colosal para lograr esta
superación, que es gratuita y con salario completo.
Los docentes han tenido amplias posibilidades para realizar
estudios de licenciatura en educación, lo cual sólo
ha estado impedido por razones de avanzada edad u otros
impedimentos de fuerza mayor.
Adicionalmente, y en iguales condiciones, nuestros docentes
tienen acceso a las diferentes formas de la superación
profesional, postgraduada y de formación académica.
En ello han jugado un papel
decisivo, las universidades pedagógicas distribuidas en
todas las provincias del país.
La red de universidades
pedagógicas y su integración con las direcciones de
educación territoriales
Ya he mencionado en varios momentos anteriores a las
universidades pedagógicas y su misión en
la investigación y la formación de
pregrado y la superación del personal docente. Ellas
tienen la tarea de formar inicialmente los docentes que requiere
el territorio en las diferentes enseñanzas. Hoy podemos
decir que nuestras universidades pedagógicas tienen una
vinculación estrecha con las escuelas de sus respectivos
territorios. No son universidades desvinculadas de la
práctica con ínfulas academicistas, por el
contrario están comprometidas con los logros educacionales
de su territorio. Hay una fuerte integración, donde las universidades
actúan como contrapartida de la
organización escolar y conductoras del trabajo
metodológico en los diferentes territorios; investigan sus
principales problemas y
monitorean la calidad de la
educación.
Acabo de mencionar, las que considero constituyen
algunas características esenciales de nuestro sistema
educacional, que unidas a los aspectos sociopolíticos del
contexto actual cubano, resultan claves para comprender los
cambios que se operan en la educación en nuestro
país.
Estamos en condiciones entonces de esbozar cuáles
son los cambios que tiene lugar en el sistema educacional
cubano.
LAS TRANSFORMACIONES
DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
Lo que hoy ocurre en Cuba rebasa los marcos de la
escuela e involucra a toda la sociedad. Tal es la magnitud de los
cambios, que para algunos esto constituye una revolución
dentro de la Revolución. Otros consideran que es una
tercera revolución educacional, considerando como
antecedentes la campaña de alfabetización y la
respuesta dada a la masividad de la secundaria básica que
mencioné anteriormente.
Intentaré describir los principales cambios y las
ideas esenciales que lo fundamentan
La formación emergente de
maestros
Para dar respuesta al déficit de maestros en la
capital y
algunas provincias, se convocó a los jóvenes a
formarse como maestros primarios. Estos jóvenes se
habilitan durante un año como maestro primario, para luego
continuar su carrera universitaria como licenciado en
educación, desde el puesto de trabajo. Combinando la
educación tutorial con la enseñanza a
distancia.
El profesor general integral en la secundaria
básica
De igual modo en la secundaria básica se inicia
la habilitación de un profesor general integral para la
secundaria básica. Surge así una nueva especialidad
pedagógica. Este profesor deberá impartir todas las
asignaturas del plan de estudio
(excepto ingles y educación
física). Deberá estar preparado para realizar
un diagnóstico profundo de sus alumnos,
desarrollar la enseñanza con un enfoque integrador
multidisciplinario, apoyándose en la
televisión educativa, el video y la
computación, colocando al alumno como
centro del proceso
educativo.
Disminución de los alumnos por aulas en las
enseñanzas primaria y secundaria
básica
Gracias a la formación emergente de maestros y de
profesores generales integrales de
secundaria básica, hoy la escuela primaria tiene un
maestro por cada 20 alumnos como máximo y se trabaja
porque en la secundaria la relación sea de uno por cada 15
alumnos y que el docente transite junto a su grupo por todo
el subsistema. La intención es que pueda realizar un
trabajo más personalizado, que conozca profundamente al
alumno y que logre una comunicación educativa que redunde en un
mayor aprendizaje y en
una mejor educación.
El canal de TV educativo
Se ha creado un canal de televisión
de corte educativo y cultural. Por él se trasmiten tele
clases a todos los niveles y asignaturas. Ello permite que los
mejores profesores y las mejores clases lleguen a cada alumno,
independientemente del lugar donde se encuentre. Por otra parte,
se busca aprovechar las potencialidades comunicativas e
instructivas de este medio, a partir del apoyo visual que brinda
para la docencia.
También se trasmiten materiales
para la preparación cultural y metodológica de los
maestros. Hay una amplia utilización del video para apoyar
las clases de los docentes. Existe el programa Universidad Para
Todos, donde se imparten a toda la población los más variados cursos (geografía, historia, ortografía, apreciación de las
artes, biotecnología, idiomas,
meteorología, entre otros).
Como cobertura a este programa se ha
dotado a todas las aulas de un televisor. En las escuelas, por
cada 50 alumnos, hay una máquina de video. Se distribuyen
filmes, documentales y otros materiales
audiovisuales.
La enseñanza de la
computación
Se capacitaron a todos los maestros de primaria para que
pudieran impartir la computación a sus alumnos. Se dotaron a las
escuelas de computadoras y
se inició la enseñanza de la computación
desde la educación primaria. A la par, se desarrollan
nuevos software
educativos y de apoyo a la docencia. Se forman aceleradamente
programadores y equipos de diseño
y construcción de software
educativos.
El programa Editorial Libertad
Se dotó a las bibliotecas
escolares de una colección de enciclopedias, atlas y
diccionarios,
de óptima calidad editorial, así como una amplia
gama de títulos, con lo mejor de la literatura nacional,
latinoamericana y universal, a fin de ser utilizados como
consulta y profundización por los docentes y
alumnos.
Cursos de superación integral para
jóvenes
Como ya mencioné, en Cuba la escolaridad hasta el
noveno grado es casi total. No obstante, a partir de este nivel,
se produce una cierta desvinculación de un número
de jóvenes con el estudio o el trabajo; la
actitud de
estos jóvenes estaba condicionada por su entorno familiar,
donde sólo el 2% eran hijos de profesionales, lo que
corrobora la vinculación existente entre Educación,
Cultura y Marginalidad;
Educación, Cultura y Delito.
Para contrarrestar este fenómeno, se ha creado el
empleo de
estudiar. Estos jóvenes tiene como misión, adquirir
conocimiento y
cultura, para reincorporarse socialmente, y realizar actividades
productivas para la comunidad. Con
ello se busca el pleno empleo para
todos los jóvenes cubanos. Reciben asignaturas
básicas, además de computación e idiomas,
con cuatro frecuencias semanales y tres horas clases cada
una.
Los trabajadores sociales
Hay un programa de atención a los casos sociales, a las
personas que tienen menos ingresos,
ancianos, madres solteras, personas solas y enfermas,
jóvenes desvinculados del sistema educacional, exreclusos.
Para ello se construyeron cuatro escuelas de formación de
trabajadores sociales. Nuestro país debe disponer de 35
000 trabajadores sociales, en una proporción de un
trabajador por cada 300 habitantes. Su misión debe ser la
de canalizar las necesidades de estas personas, garantizando el
ejercicio de sus derechos ciudadanos, la
atención médica, la asistencia
social y la búsqueda de empleo, según el
caso.
Los instructores de arte
Además de la red de escuelas de arte, se crearon
y funcionan en las 14 provincias, escuelas de instructores de
arte. Una vez
graduados, tendrán la misión de promover las
diferentes manifestaciones del arte en escuelas, comunidades,
casas de cultura, museos. Serán un eslabón
imprescindible en la elevación de la cultura general
integral del pueblo cubano, cumpliendo con el principio de tener
educación, cultura y desarrollo social
al alcance de todos.
La universalización de la educación
superior
No basta con que la universidad con su sistema de
ingreso dé oportunidades a todos, para nosotros es
esencial que además de posibilidades. En virtud de ello,
se cambia el sistema de ingreso. Los jóvenes que han dado
su disposición en los programas que he mencionado se han
ganado el derecho a estudiar una carrera universitaria
relacionada con el perfil del programa. Para poder estudiarla se
crean condiciones en sus propios municipios de residencia, se
amplían los plazos de culminación de estudio. Se
les dota de un modulo bibliográfico completo. Se le asigna
un tutor para que lo oriente, lo guíe y lo controle. Se
utiliza la
televisión para darle acceso a los mejores
especialitas de su carrera.
Aún cuando los he mencionado unos tras otros, hay
que puntualizar que estos programas constituyen un sistema. Los
mismos se complementan entre sí. Así cuando
hablamos de la formación de profesores, trabajadores
sociales e instructores de arte, debe tenerse en cuenta que se
utiliza en su formación de modo intensivo, la televisión, el video y la
computación. Del mismo modo, se está utilizando la
producción de software educativos no
sólo como medios para el trabajo de
estos profesionales, sino también como parte de su
formación.
Aún cuando se trata de sucesos que se
están produciendo en este instante y podría
resultar prematuro hacer generalizaciones, puedo referir la
percepción que tengo de algunas direcciones
hacia las cuales tiene lugar el cambio.
- Personalización y diferenciación de
la enseñanza. - Mayor conocimiento de las particularidades
psicopedagógicas de los educandos - Mayor relevancia de la evaluación permanente y
sistemática del aprendizaje y
los niveles de educación de los alumnos. - Integralidad de la enseñanza de los
contenidos y búsqueda de la
interdisciplinariedad. - Incremento del peso de los recursos
tecnológicos en el proceso
docente-educativo - Mayor flexibilidad en la organización escolar y autonomía
de la escuela en el diseño de su régimen de
actividades docentes y extraescolares.
Tratándose de un evento de investigadores
educativos, no puedo dejar de mencionar cómo la investigación educativa acompaña
estos programas y en particular, el cambio educativo.
La actividad de investigación e innovación educativa en nuestro país
está en un proceso de transformación
también. Hay algunas ideas básicas que me
gustaría compartir con ustedes.
En correspondencia con la superación de nuestros
docentes, vemos en cada uno de ellos un investigador y un
innovador en potencia, para lo
cual se le crean los espacios y condiciones mínimas. Como
colofón de ello tenemos los Congresos de Pedagogía, que cada dos años se
efectúan.
La metodología de la investigación
educativa forma parte del currículo de la formación de
docentes. En este momento, hay una proliferación
interesante de paradigmas
investigativos, procedimientos y
métodos de
investigación educativa. Comienzan a aparecer algunas
publicaciones al respecto que resultan muy
útiles.
La eficiencia de las
investigaciones educacionales se mide en Cuba por
su impacto en la práctica educativa. Cada día nos
despojamos más de los estudios improductivos y
desvinculados de las prioridades del trabajo práctico en
la escuela.
No disponemos de los recursos que
quisiéramos para promover la investigación
educacional, de manera que ello nos obliga a distribuirlos entre
aquellos proyectos que
resultan más factibles y que más contribuyen a la
solución de los problemas educacionales.
En la actualidad constituyen prioridades para el trabajo
científico temas como los siguientes:
- La formación de valores
- La interdisciplinariedad de la
enseñanza - La formación inicial y permanente de los
docentes - La dirección y organización escolar
- La medición y evaluación de la calidad de la
educación - La evaluación del impacto de los programas
priorizados.
Estas prioridades investigativas tienen su razón
de ser en la anticipación, evaluación y
acompañamiento del cambio educativo. Sin ellas
pecaríamos de empiristas y voluntaristas.
Estimados colegas con orgullo por la obra educacional
que en cuarenta años hemos creados, pero también
con humildad y conciencia de
nuestras imperfecciones y sabiendo que todo lo que se haga por el
mejoramiento humano es poco, les he relatado nuestra experiencia,
que pongo a su disposición.
Israel Mayo Parra
Doctor en Ciencias
Psicológicas
Profesor Titular de la Universidad Pedagógica de
Holguín, Cuba