Índice
1.
Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4.
Biografía del autor
5. Bibliografía
Elegí el tema de la Psicología del
personaje por el hecho de que en este personaje se da de modo
atípico a la de otros, pero desarrollare en especial el
tema de la ira en el mismo. Tema el cual se encuentra incluido en
la
personalidad del personaje, el cual es comparado con
personajes de escritores brillantes como se señala en el
siguiente párrafo:
"Horror psicológico que Poe, Maupassant o Bierce
habrían comprendido y admirado"
Carter Brook Jones escritor del Washington Star.
Esta personalidad
tan dramática, calculadora y cambiante; tiene un poco de
los problemas de
la sociedad de esa
época 1, como se aprecia en la siguiente
extracción en la que Sábato afirma esto:
"En este desorden, en este perpetuo reemplazo de
jerarquías y valores, de
culturas y razas. ¿Qué es lo
argentino?,¿Cuál es la realidad que han de develar
nuestros escritos?."
Entonces podemos decir que Castel asume algunos rasgos de la
personalidad de la gente de esa época. La cual por un lado
es participe de la crisis en la
que se encuentra la civilización occidental; y por otro,
sufre su propia catástrofe de convivir con la violencia como
una realidad diaria.
También podemos notar en el protagonista una actitud
cambiante. En la que podemos ver que al comienzo se trata de un
pintor que enloqueció debido a al imposibilidad de
comunicarse, incluso con la mujer que
había llegado a comprenderlo. Pero esto toma diferente
rumbo cuando aparecen los celos en él, tanto a nivel
físico como psíquico.
El autor argumenta este cambio en la
personalidad de su personaje de la siguiente manera:
"... Los seres humanos no pueden representar nunca las angustias
metafísicas al estado de
puras ideas, sino que lo hacen encarnándolas... Las ideas
metafísica se convierten así en
problemas psicológicos, la soledad metafísica se
transforma en el aislamiento de un hombre
concreto en
una ciudad determinada, la desesperación metafísica
se transforma en celos, y la novela o
relato que estaba destinado a ilustrar aquel problema termina
siendo el relato de una pasión y de un crimen"
Entonces podemos decir que la soledad de Castel se transforma en
aislamiento, y la desesperación del mismo terminara
tornándose en celos. Y es por eso el giro que sufre la
novela.
Por lo tanto podemos decir que el personaje adquiere a lo largo de la novela alguna de las siguientes actitudes o sentimientos: La desesperanza, la incomunicación, la soledad, la obsesión, el amor, los celos, la ira, la paranoia, la muerte, etc.
1 1948: Fin de la 2° guerra mundial, inicio de la guerra fría , lanzamiento del Plan Marshall
Pero deseo desarrollar el tema de la ira porque se va dando en el protagonista de forma parcial, y es este sufrimiento junto con otros más que traen como consecuencia el asesinato de Maria.
Lo desarrollaré tomando en cuenta el crecimiento progresivo de este sentimiento en el personaje, mediante ejemplos, análisis de los mismo, etc.
En esta sección del trabajo desarrollare el tema de la "ira" en el personaje Juan Pablo Castel de la novela "El túnel" de Ernesto Sabato.
Para comenzar debemos saber de que estamos hablando,
así que por lo tanto definiré a la "ira"
según el diccionario:
"Ira: Irritación y enfado muy violento, con perdida del
dominio de
sí mismo"
También podemos extraer otra definición del
libro de
"Psicología General" de Maria C. Davini, el cual afirma lo
siguiente:
"La ira es una forma de indignación súbita que se
manifiesta en una crisis emocional. Queda en ella suspendida la
acción de ataque físico hacia el adversario, se
inhiben el pensamiento y
el lenguaje,
apareciendo el tartamudeo, ronquera, etc.
Raramente toma forma de violencia activa hacia el otro;
generalmente se interrumpe en insultos y gesticulaciones
ofensivas. A veces llega a una violencia atenuada como una
bofetada.... Algunos sujetos amplían su agresión
verbal deseando la muerte de su
adversario..."
Si tomamos esta afirmación como cierta veremos que en la
novela el protagonista adquiere varias veces esta actitud.
Llegando a dañar tanto físicamente, como
emocionalmente a la persona contra la
que descarga este sentimiento.
Una de las primeras ocasiones en la Castel asume esta
actitud es cuando se encuentra en la Plaza Recoleta con Maria y
de una conversación surge el siguiente extracto:
(Maria)"-¿Por qué todo ha de tener un respuesta? No
hablemos de mí: hablemos de vos, de tus trabajos, de sus
preocupaciones. Pensé constantemente en tu pintura, en lo
que me dijiste en la plaza San Martín. Quiero saber
qué hacés ahora, qué pensás, si has
pintado o no.
-No -le respondí-. No es de mí que deseo hablar:
deseo hablar de nosotros dos, necesito saber si me querés.
Nada más que eso: saber si me querés.
No respondió. Desesperado por el silencio y por la
oscuridad que no me permitía adivinar sus pensamientos a
través de sus ojos, encendí un fósforo. Ella
dio vuelta la cara con mi otra mano y la obligué a
mirarme: estaba llorando silenciosamente" Pág. 103
Aquí Castel se desespera ante la actitud de Maria de
esquivar sus preguntas sobre la estancia y de porque lo dejo
solo. Y es por eso que toma la actitud de contestar mal a la
pregunta de su acompañante. Y es allí cuando Maria
reacciona mal e irrumpe en llanto.
Es en esa misma conversación que mantuvieron en
aquella plaza en donde vuelve a sentir un disgusto Castel, pero
en esta ocasión reacciona de forma diferente:
(Castel)"-¿Por qué te vas?
-Temo que vos no me entiendas.
Me dio rabia.
-¿Cómo? Te pregunto algo que para mi es cosa de
vida o muerte, en vez de responderme sonreís y
además te enojas. Claro que es para no entenderte."
Pág. 104
Esta ves Juan Pablo reacciona de una forma distinta a la
anterior, aquí le responde de una forma irónica a
lo que le dice Maria.
Más adelante cuando el protagonista relata algunos
encuentros con Maria podemos ver como ante la
desesperación que tenia lastimaba algunas veces a su
amante:
"Otros días, en cambio, mi reacción era positiva y
brutal: me echaba sobre ella, le agarraba los brazos como con
tenazas, se los retorcía y le clavaba la mirada en sus
ojos, tratando de forzarle garantías de amor, de
verdadero amor." Pág. 107
Aquí se ve como Juan Pablo trata de una forma desesperada
de sacar alguna confesión Maria sobre el amor que tenia
hacia él. Ya que él dudaba de esto, como se lo
describe en esta extracción:
"Con esta actitud solo lograba aumentar mis dudas acerca de la naturaleza de su amor, puesto que yo me preguntaba si ella no habría estado haciendo la comedia y entonces poder ella argüir que el vinculo físico era pernicioso y de ese modo evitarlo en el futuro; siendo la verdad que lo detestaba desde el comienzo y, por lo tanto, que era fingido su placer. Naturalmente sobrevenían otras peleas y era inútil que ella tratara de convencerme: solo conseguía enloquecerme con nuevas y más sutiles dudas, y así recomenzaban nuevos y mas complicados interrogatorios." Pág. 108
Aquí se describe como se creaban dudas sobre el amor que sentía Maria por él, y como Castel a causa de esto la sometía a interrogatorios ,o mantenían discusiones o peleas.
Anteriormente Castel comenta como los momentos gratos en
su relación eran los que menos habían, por sus
tantas peleas y discusiones:
"Claro que pagábamos cruelmente esos instantes
(refiriéndose a los buenos), porque todo lo que
sucedía después parecía grosero o torpe.
Cualquier cosa que hiciéramos (hablar, tomar café)
era doloroso, pues señalaba hasta qué punto eran
fugaces esos instantes de comunidad."
Pág. 108
Luego la ira en las discusiones que mantenían fue
aumentando, tal vez por el dolor que le causaba Maria a Juan
Pablo, y este dolor hacia que el le tenga más rencor por
el sufrimiento que le causaba:
"Un día la discusión fue más violenta que de
costumbre y llegue a gritarle puta. Maria quedo muda y
paralizada. Luego, lentamente, en silencio, fue vestirse
detrás del biombo de las modelos; y
cuando yo, después de luchar entre mi odio y mi
arrepentimiento, corrí a pedirle perdón, vi que su
rostro estaba empapado en lagrimas. No supe que hacer: la bese
tiernamente en los ojos, le pedí perdón con
humildad, llore ante ella, me acuse de ser un monstruo cruel,
injusto y vengativo"Pág. 109
La ira de Castel, en esta ocasión, llego a que
insultara a Maria. La cual reacciona de forma similar a aquella
ocasión antes mencionada en la Plaza Recoleta. Juan Pablo
al ver el daño causado se arrepiente de lo que hizo y le
pide perdón. Entonces al analizar este fragmento podemos
ver como el descontrol se apodera del personaje ,
haciéndolo decir cosas de las cuales después se
arrepiente.
En otra de las ocasiones su enojo se desata contra una persona
desconocida para él, es el caso del correo:
"La gente comenzaba a protestar ruidosamente. La cara de la
solterona temblaba de rabia. Con verdadera repugnancia,
sentí que todo mi odio se concentraba en el lunar.
-Yo le puedo probar que soy la persona que ha mandado la carta
–repetí, mostrándole unos papeles
personales.
-No grite, que soy sorda –volvió a decir-. Yo no
puedo tomar semejante decisión.
-Consulte al jefe, entonces." Pág. 147
Aquí, la rabia del protagonista se centra en un objeto,
como ser el lunar de la empleada del correo. Convirtiendo el odio
en repugnancia y desprecio, y luego gritándole. Castel en
esta ocasión se encuentra fuera de si y no se da cuenta de
que levanto la vos, debido al odio que posee en su interior en
ese momento.
Más adelante el odio de Castel hacia la empleada
se acrecienta:
"-¡Mándela usted así y váyase al
infierno! –le grité, mientras me iba
Salí del correo con un animo de mil diablos y hasta
pensé si, volviendo a la ventanilla, podría
incendiar de alguna manera el cesto de las cartas.¿Pero cómo?¿arrojando
un fósforo? Era fácil que se apagara en el camino.
Echando previamente un chorrito de nafta, el efecto
seria seguro; pero eso
complicaba las cosas. De todos modos, pensé esperar la
salida del personal de turno
e insultar a la solterona." Pág. 148
El protagonista lleno de furia manda al infierno a la
recepcionista. Y totalmente descontrolado hasta desea y planea la
muerte de la empleada del correo. Y luego al ver frustrado su
plan por ser casi imposible decide esperarla hasta que salga.
Luego cuando sus ánimos se encuentran mucho más
calmados decide irse ya que no lograría nada con eso.
Y aquí vemos otra ves como la ira lo invade y llega a
pensar en cosas fuera de control, y luego
cuando esta más calmado vuelve en si y se da cuenta de que
no tiene sentido lo que iba a hacer.
Mas adelante en la novela el personaje expresa un disgusto pero
totalmente sin fundamento, y dirigidos en parte a Maria y a
él:
"EL día fue execrable.
Salí de mi taller furiosamente. A pesar de que la
vería al día siguiente, estaba desconsolado y
sentía un odio sordo e impreciso. Ahora creo que era
contra mí mismo , porque en el fondo sabía que mis
crueles insultos no tenían fundamento. Pero me daba rabia
que ella no se defendiera, y su voz dolorida y humilde, lejos de
aplacarme, me enardecía más." Pág.
151
El personaje comenta que su día no fue bueno por lo tanto es de obviar el estado de humor del mismo. Pero el odio que sentía no se encuentra bien definido hacia quien es, porque en un principio dice que era hacia si mismo, pero también lo enfurecía que Maria no se halla defendido, de ninguna forma de las acusaciones a las que él la había sometido.
En ese mismo día la ira se volvió a
presentar, pero en esta ocasión vuelve a tomar control del
personaje:
"Estábamos en la cama, cuando de pronto cruzó por
mi cabeza una idea tremenda: la expresión de la rumana se
parecía a una expresión que alguna vez había
observado en Maria.
-¡Puta! – grité enloquecido,
apartándome con asco-.¡Claro que es una puta!.
La rumana se incorporó como una víbora y me
mordió el brazo hasta hacerlo sangrar. Pensaba que me
refería a ella. Lleno de desprecio a la humanidad entera y
de odio, la saqué a puntapiés de mi taller y le
dije que la mataría como a un perro si no se iba en
seguida. Se fue gritando insultos a pesar de la cantidad de
dinero que le
arrojé detrás."Pág. 151
La ira en esta ocasión se apodera de los dos
individuos que se encuentran en la escena. Por un lado en Juan
Pablo aparece al darse cuenta que los gestos de Maria y la
prostituta eran los mismos, y en la desesperación de su
hallazgo grita "puta"; y luego esta ira cambia de rumbo ya que
siente odio y desprecio hacia la rumana que le ha mordido el
brazo, para luego sacarla a puntapiés de su estudio.
Y en la prostituta vemos que la ira aparece al escuchar lo que le
grita Castel, y entender que se refería a ella , y es por
eso que lo ataca y le muerde el brazo, y luego cuando se esta
saliendo del estudio, lo insulta hasta irse.
Luego dado el hallazgo que realizo Castel el odio hacia Maria se
vuelve permanente:
"-¡Puta, puta, puta! – grité saltando de la
bañera.
Mi cerebro
funcionaba ya con la lúcida ferocidad de los mejores
días: vi nítidamente que era preciso terminar y que
no debía dejarme embaucar una vez más por su voz
dolorida y su espíritu de comediante." Pág. 152
Aquí el protagonista ve aclaradas las dudas que tenia
hacia Maria acerca de sus sentimientos, y al darse cuenta de
esto, siente la necesidad de terminar todo y de no dejarse
persuadir por Maria.
Pero el encuentro en donde pasaría esto se ve frustrado y
el personaje pierde el control nuevamente:
"Desgraciadamente, Maria me fallo una vez más. A las cinco
y media, alarmado, enloquecido, volví a llamarla por
teléfono. Me dijeron que se había
vuelto repentinamente a la estancia. Sin advertir lo que hacia,
le grité a la mucama:
-¡Pero si habíamos quedado en vernos a las
cinco!
-Yo no sé nada, señor- me respondió algo
asustada-. La señora salió en auto hace un rato y
dijo que se quedaría allá una semana por lo
menos."Pág. 156
Castel se descontrola al escuchar que se encuentro con Maria
seria imposible, y sin darse cuenta le grita pidiendo
explicaciones a la mucama.
El dolor que le causa esta noticia lleva a que Castel quiera
destruir todo vinculo con esa persona:
"Pero había algo que quería destruir sin dejar
siquiera rastros. Lo miré por última vez,
sentí que la garganta se me contraía dolorosamente,
pero no vacilé: a través de mis lagrimas vi
confusamente cómo caía en pedazos aquella playa,
aquella remota mujer ansiosa,
aquella espera."Pág. 157
Por lo tanto Juan Pablo destruye aquella pintura que lo vinculaba
con aquella persona que había llegado a comprenderlo. Es
aquí donde el autor demuestra el fin del vinculo entre
Maria y su personaje, y el comienzo de la ira del personaje hacia
Maria, y por consecuencia el descontrol del mismo.
El personaje cierra totalmente s corazón a
toda emoción, al encontrarse lleno de ira:
"Después de un inmenso tiempo de mares y
túneles, bajaron por la escalinata. Cuando los vi del
brazo, sentí que mi corazón se hacia duro y
frió como un pedazo de hielo."Pág. 161
Luego Castel tomado totalmente por ese sentimiento, mata a
Maria:
"Temblando empuñe el cuchillo y abrí la puerta. Y
cuando ella me miró con sus ojos alucinados, yo estaba de
pie, en el vano de la puerta. Me acerque a su cama y cuando
estuve a su lado, me dijo tristemente:
-¿ Qué vas a hacer, Juan Pablo?
Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le
respondí:
-Tengo que matarte, Maria. Me has dejado solo."Pág.
163
En este momento culminante de la novela Castel ya no siente
más nada hacia Maria, y lo único que desea es
vengar los males causados por es mujer. Y aunque ella trata de
persuadirlo con su mirada, el se encuentra totalmente cerrado
hacia ella. Y es en ese momento en donde él le dice que lo
ha dejado solo, ya que para él, Maria era la única
persona que lo había comprendido; y como antes ya
habíamos mencionado aquí él vuelve ha
mencionar la ruptura de la relación.
Y la termina matando porque sus dudas, antes mencionadas,
respecto de Maria se encuentran contestadas y es esta respuesta
la que crea un inmenso dolor en él, y encuentra como forma
de alivio a todo esto el matarla y terminar con todo el martirio
y dolor causado por este ser.
Y de esta forma ya se encuentra totalmente desvinculado
a esta relación y ya no hay nada que se la recuerde. Y a
partir de este momento podemos notar un nuevo cambio en el
personaje, el cual se encuentra mucho más tranquilo y
vuelto en si, ósea sin ira.
Y podemos decir que el personaje vuelve a lo que era en un
principio de la novela, y sentir de la misma forma:
solo.
Luego de todo este análisis puedo decir que este personaje atípico, la ira se fue dando de forma parcial en un principio tan solo levantando la voz frente a una discusión, para que al final termine cometiendo una atrocidad tan grande como ser el asesinato.
Y es este personaje tan culto, calculador, brillante, etc; el que pasa de ser un pintor solitario, a convertirse en un asesino lleno de furia y de hambre de venganza. Pero este cambio se va dando de forma parcial y leve en el personaje. Lo cual me pareció una de las mejores cosas de esta novela, porque se explica perfecta y sencillamente este traspaso de una mentalidad a otra totalmente diferente.
También me gusto los diferentes mensajes que da
Sábato en esta novela tal vez un poco pesimistas, pero en
alguno de ellos considero que tiene razón.
Además el hecho de mostrar una psicología tan
complicada de una forma tan fácil.
Y me parece que en esta obra Sábato creo una de las
mejores novela corta de los últimos tiempos en Latinoamérica.
Y es por eso que debo decir como ultima reflexión que la
novela me pareció muy buena, ya que muestra a la
mente de las personas desde otra perspectiva que la común,
la pesimista, y da a ver como la obsesión, el amor, la
soledad y la desesperación transforman a una persona en un
asesino.
Ernesto Sábato: novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia trascendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria. Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma, una pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.
-"El túnel" de Ernesto
Sábato. Ediciones Cátedra - 1994
-"Diccionario Enciclopédico Ilustrado".Ediciones
Clarín – 1997
-"Psicología General" de Maria C. Davini. Editorial
Kapeluz – 1998
-"El Gran Libro Del Siglo". Ediciones Clarín –
1998
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Lengua y Literatura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.