Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación educacional formadora




Enviado por newhouse



    Indice
    1. El
    Paradigma constructivista

    2. Jean
    Piaget

    3.
    Lev Vigotsky


    5.
    Evaluación

    6. Ejemplo de
    Actividad

    7. Evaluación
    Formativa

    8. Bibliografía

    1. El Paradigma
    constructivista.

    El constructivismo
    tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por
    lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno
    para:

    1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno
      un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan
      optimizar sus procesos de
      razonamiento
    2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los
      alumnos a tomar conciencia
      de sus propios procesos y
      estrategias
      mentales (meta-cognición) para poder
      controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el
      rendimiento y la eficacia en
      el
      aprendizaje.
    3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere
      decir incorporar objetivos de
      aprendizaje
      relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje),
      dentro del currículo escolar.

    El paradigma pedagógico constructivista está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones mentales. Este paradigma -desarrollaré esta idea más adelante- es una herramienta útil para explicar y hacer funcional un modelo curricular centrado en el aprendizaje. Tomaré, en forma muy compacta, como referencia diacrónica de este modelo interpretativo a tres pensadores: Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel, posteriormente -me detendré también- en algunas facetas del post constructivismo, específicamente en Howard Gardner y las inteligencias múltiples.

    Teórico

    Constructivismo

    Núcleo de Desarrollo

    Aprendizaje

    J. Piaget

    Genético

    La persona

    El individuo

    Por Equilibración

    Asimilación – Acomodación

    L. Vygotsky

    Social

    Lo Social

    El hombre
    colectivo

    Por Interacción

    ZDP

    D. Ausubel

    Disciplinario

    Actitudinal

    Disciplina

    Significativo

    Experiencias previas

    Fig-1: Cuadro resumen del paradigma
    constructivista.

    Un paradigma es un modo particular de ver el mundo, de
    interpretar la realidad, a partir de una determinada
    concepción filosófica, es un conjunto de creencias,
    de supuestos para guiar nuestras actividades y que no pueden ser
    probados o refutados, pero que de todas maneras representan las
    posiciones que estamos dispuestos a adoptar y
    defender.

    El paradigma constructivista asume que el
    conocimiento es una construcción mental resultado de la
    actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el
    conocimiento
    como una construcción propia, que surge de las
    comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se
    quieren conocer. El constructivismo es un paradigma concerniente
    al desarrollo
    cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría
    de Piaget sobre
    el desarrollo de
    la inteligencia,
    denominada epistemología genética,
    en donde la génesis del conocimiento
    es el resultado de un proceso
    dialéctico de asimilación, acomodación,
    conflicto, y
    equilibración, y sus raíces remotas en el
    fenomenalismo de Kant, quien
    afirmó que la realidad "en si misma" o noúmeno no
    puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos,
    es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la
    sensibilidad del sujeto cognoscente.

    2. Jean Piaget.

    Piaget no da una definición terminante del
    aprendizaje, éste ocurre por la reorganización de
    las estructuras
    cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a
    partir de la asimilación de experiencias y
    acomodación de las mismas de acuerdo con la información previa en las estructuras
    cognitivas de los aprendices. Piaget considera el pensamiento y
    la inteligencia
    como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato
    orgánico-biológico determinado que va
    desarrollándose en forma paralela con la maduración
    y el crecimiento biológico.

    Como ya sabemos, en la base de este proceso se
    encuentran dos funciones:
    asimilación y acomodación, que son básicas
    para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta
    adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del
    individuo para encontrar un equilibrio
    entre él mismo y su ambiente.
    Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras
    cognitivas a fin de ajustar mejor el
    conocimiento previo que posee. La segunda parte de la
    adaptación se denomina acomodación, es el ajuste
    del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento
    inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
    acciones para
    lograr su cabal desarrollo.

    Estos mecanismos de asimilación y
    acomodación conforman unidades de estructuras
    cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son
    representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o
    ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar
    la acción.

    Aprender, en resumen, se concibe a partir de la
    reestructuración de las estructuras cognitivas internas
    del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal
    forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer
    nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

    3. Lev
    Vigotsky

    El aprendizaje es la resultante compleja de la
    confluencia de factores sociales, como la interacción
    comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento
    histórico y con determinantes culturales particulares. La
    construcción resultado de una experiencia de aprendizaje
    no se transmite de una persona a otra,
    de manera mecánica como si fuera un objeto sino
    mediante operaciones
    mentales que se suceden durante la interacción del sujeto
    con el mundo material y social. En esta interacción el
    conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la
    relación ínter psicológica, cuando se recibe
    la influencia de la cultura
    reflejada en toda la producción material (las herramientas,
    los desarrollo científicos y tecnológicos) o
    simbólica (el lenguaje,
    con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera
    intra psicológica, cuando se transforman las funciones
    psicológicas superiores, es decir, se produce la
    denominada internalización.

    La interpretación que da Vigotsky a la
    relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar
    la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el
    gran aporte que ha recibido la educación con su
    teoría
    sobre la "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual
    concibe como la distancia entre el nivel de desarrollo,
    determinado por la capacidad de resolver independientemente un
    problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
    través de la resolución de un problema bajo la
    guía de un adulto o en colaboración con un par
    más capacitado.

    Aprender, en la concepción vigotskiana, es
    hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez
    menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor
    experiencia. La evaluación
    de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o
    menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para
    aprender.

    4. David Ausubel.

    El aprendizaje
    significativo aparece en oposición al aprendizaje sin
    sentido, memorístico o mecánico. El termino
    "significativo" se refiere tanto a un contenido con
    estructuración lógica
    propia como a aquel material que potencialmente puede ser
    aprendido de modo significativo, es decir, con significado y
    sentido para el que lo internaliza. El primer sentido del
    término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son
    no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el
    contenido es intrínsecamente organizado, evidente y
    lógico. El segundo es el sentido psicológico y se
    relaciona con la comprensión que se alcance de los
    contenidos a partir del desarrollo psicológico del
    aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, desde el punto
    de vista de esta teoría, es realizar el transito del
    sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un
    contenido intrínsecamente lógico se haga
    significativo para quien aprende.

    Para Ausubel la estructura
    cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que
    preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los
    nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta
    forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la
    cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de
    carácter más genérico, se
    puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinables a los
    anteriores. Los conocimientos previos más generales
    permiten anclar los nuevos y más particulares. La estructura
    cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos
    conocimientos y establecer diferencia para que tengan
    algún valor para
    la memoria y
    puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos
    previos que presentan un nivel superior de abstracción,
    generalización e inclusión los denomina Ausubel
    organizadores avanzados y su principal función es
    la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo
    que necesita conocer.

    Desde el punto de vista didáctico, el papel del
    mediador es el de identificar los conceptos básicos de una
    disciplina
    dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su
    papel de
    organizadores avanzados.

    Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de
    enseñanza o formas de adquirir
    información. El aprendizaje puede ser repetitivo o
    significativo, según que lo aprendido se relacione
    arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva. La
    enseñanza, desde el punto de vista del
    método,
    puede presentar dos posibilidades ampliamente compatibles,
    primero se puede presentar el contenido y los organizadores
    avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada,
    posibilidad que Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede
    permitir que el aprendiz descubra e integre lo que ha de ser
    asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por
    descubrimiento.

    Dado que en el aprendizaje
    significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse
    sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se
    presenten, de manera simultánea, por lo menos las
    siguientes condiciones:

    1. El contenido que se ha de aprender debe tener sentido
      lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por
      su organización y
      estructuración.
    2. El contenido debe articularse con sentido
      psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz,
      mediante su anclaje en los conceptos previos.
    3. El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad
      de saber, es decir, que su actitud sea
      positiva hacia el aprendizaje.

    En síntesis,
    los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan
    para algo, y significativos, es decir, estar basados en la
    comprensión.

    5.
    Evaluación

    ¿Cómo relacionar estas visiones
    teóricas del aprendizaje con la teoría de la
    evaluación?
    ¿Cómo operacionalizar el aprendizaje significativo
    en actividades aula?
    Desde el paradigma cognitivo-constructivista la prioridad
    interpretativo práctica del fenómeno educativo la
    tiene el proceso "aprendizaje – enseñanza" por sobre
    la concepción tradicional conductual que enfatiza la
    relación "enseñanza –
    aprendizaje".

    El MEDIADOR

    LOS APRENDICES

    Diseña actividades de
    aprendizaje

    Realizan actividades

    Enseña a aprender

    Construyen su propio aprendizaje

    Evalúa

    Se autoevalúan y
    co-evalúan

    Fig-2: Modelo pedagógico centrado en el
    aprendizaje

    El papel del aprendiz en este modelo no es sólo
    activo sino que es proactivo. En esta perspectiva, defino al
    educando como un aprendiz dotado de capacidades y facultades que
    se reflejan de un modo práctico en lo actitudinal, lo
    procedimental y lo cognoscitivo, práctica en la que
    interactuan dinámica y dialécticamente la
    voluntad, quiero aprender, la capacidad de pensar y actuar
    expresada en el puedo aprender y la inteligencia, que justifica
    en la autoconciencia racional del aprendiz la convicción
    apodíctica, aprendo, precisamente esta convicción
    es la que tradicionalmente ha sido medida y contrastada en forma
    preferente, llegamos de esta manera a un punto de relevancia en
    la práctica pedagógica del docente, tal es, la
    evaluación, que en este modelo está referida a los
    tres factores básicos ya señalados: las actitudes, las
    aptitudes y los contenidos y que se desglosan en una
    evaluación formativa, de competencias, de
    desempeño y conceptual, lo anterior se
    muestra en el
    siguiente mapa.
    Resulta obvio suponer que la nueva perspectiva cognitiva –
    constructivista aplicada a la evaluación y llevada al aula
    continúe mejorando la calidad de la
    educación
    en eficiencia y en
    eficacia. La
    eficiencia
    pone el énfasis en los procesos y la eficacia lo pone en
    los resultados, y, si ambas se perfilan con indicadores
    positivos, entonces se logra la efectividad, esto es, se produce
    un impacto en la comunidad
    educativa en la medida que se cumplen plenamente los objetivos, las
    metas y logros propuestos.
    Para operacionalizar la teoría evaluativa al aula es
    necesario, en primer lugar, partir desde la base de la eficiencia
    y sus características:

    1. Realizar correctamente las actividades.
    2. Cuidar y sacar rendimiento a los recursos.
    3. Cumplir las tareas y obligaciones
      en los tiempos establecidos.
    4. Mantener equipos.
    5. Alcanzar objetivos.

    Y, en segundo lugar, de las características de la
    eficacia:

    1. Consolidar los objetivos.
    2. Optimizar los recursos.
    3. Realizar eficientemente lo planificado.
    4. Mantener equipos humanos motivados.

    Las actividades básicas que generarán
    aprendizajes significativos en el aula y, por ende, una
    enseñanza y posterior evaluación significativa,
    será construir mapas
    conceptuales siguiendo la metodología desarrollada por
    Ontoria.

    Los mapas
    conceptuales son herramientas
    útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de
    la estructura del conocimiento y los procesos de
    construcción de pensamiento
    (meta-cognición). De esta forma, los mapas
    conceptuales también ayudan al estudiante a aprender
    sobre el cómo aprender (meta-aprendizaje). El concepto de mapeo
    requiere el aprendizaje para operar completamente los seis
    niveles de objetivos educacionales de Bloom de acuerdo a lo
    sostenido por Novak y Gowin.

    Los mapas
    conceptuales grafican el número de conceptos
    verdaderamente importantes que los educando han aprendido, debido
    a que un mapa conceptual
    externaliza la estructura del conocimiento de una persona,
    éste puede servir como punto de partida para cualquier
    concepción de conceptos que el sujeto pueda tener
    concernientes a la estructura del conocimiento. Además,
    dado que los mapas de conceptos son imágenes
    visuales, ellos tienden a ser recordados más
    fácilmente que los grafismos de un texto.

    Para programar una actividad aula podría
    trabajarse con los aprendices, como una subunidad en el subsector
    Psicología, el texto
    siguiente:

    "Las teorías del
    aprendizaje son, entre otras, el aprendizaje por
    condicionamiento, el aprendizaje por observación, el aprendizaje acumulativo y
    el aprendizaje significativo.

    Las teorías
    dan lugar a técnicas
    didácticas, por ejemplo, el texto programado, el análisis de tareas, el modelado y el
    mapa
    conceptual. El mapa conceptual está fundamentado en el
    aprendizaje significativo que explica la construcción del
    conocimiento escolar.

    El aprendizaje significativo consiste en integrar la
    nueva información en los conocimientos previos. El mapa
    conceptual es la representación esquemática y
    fluida de estos contenidos. El mapa muestra el
    funcionamiento del aprendizaje, necesario para «aprender a
    aprender».

    El mapa conceptual se aplica en la enseñanza, en
    el aprendizaje y en la evaluación. En la enseñanza
    se utiliza como presentación de la información;
    presentación que posibilita una memorización
    visual, ofrece una visión de conjunto, hace reparar en
    ideas importantes, proporciona una secuenciación de los
    contenidos y puede emplearse como organizador previo. En el
    aprendizaje, supone un proceso de elaboración;
    elaboración que posibilita el trabajo en
    equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta la
    implicación afectiva, promueve la responsabilidad, favorece la
    organización de las ideas y estimula la creatividad. Y
    en la evaluación se utiliza para la valoración del
    conocimiento; valoración que muestra el grado de
    conocimiento inicial y el grado de aprendizaje, revela la
    comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar
    conciencia de los
    significados. Todo esto favorece encontrar sentido y significado
    a los contenidos, necesario para el aprendizaje significativo y
    para «aprender a aprender»."
    El mapa de la Fig-4 muestra los contenidos del subsector como
    "organizadores previos" para el aprendiz. Para evaluar el grado
    de conocimiento inicial y el grado de aprendizaje se puede
    utilizar un mapa pauta, similar al antepuesto, que contrastado
    con el del educando revelará la comprensión real y
    las concepciones equivocadas y le permitirá tomar
    conciencia, tanto de los errores como de los significados
    correctos.

    6. Ejemplo de
    Actividad

    Unidad Temática: Psicología del
    Aprendizaje
    Objetivo
    General:

    • Se proyecta realizar una actividad aula que permita
      articular el aprendizaje significativo con el desarrollo de las
      inteligencias
      múltiples por medio del desarrollo de habilidades
      cognoscitivas en el laboratorio
      de informática.
    • Se pretende que los aprendices puedan comparar sus
      conocimientos previos asumidos como significativos con los
      nuevos conocimientos, reflexionar sobre los mismos y sus
      actitudes
      pasadas y presentes.

    Objetivos Curriculares:

    • Entender al ser humano como un sujeto que piensa,
      aprende, percibe, siente, actúa e interactúa con
      otros.
    • Identifican y describen los procesos cognitivos
      fundamentales: percepción, atención, memoria,
      pensamiento, lenguaje,
      aprendizaje, emociones e
      inteligencia, reconociendo su funcionamiento integrado en el
      comportamiento humano.

    Objetivos Transversales:

    • Ser capaz de planificar y evaluar su propio
      aprendizaje.
    • Ser capaz de asumir su libertad
      ligada a la responsabilidad.

    Objetivo Metodológico:
    Conceptuar el Laboratorio de
    Informática como un "Centro Activador del
    Desarrollo de las Inteligencias Múltiples".
    CADIM.

    Actividades para una programación CADIM

    Introducción

    Diagnóstico

    Desarrollo

    Consolidación

    Recuperación

    Ampliación

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    Introducir a los aprendices en el objeto de
    estudio

    Detectar conocimientos previos para conocer las
    ideas, opiniones e intereses de los aprendices

    Permitirán el aprendizaje de conceptos,
    procedimientos, actitudes y la
    comunicación de experiencias

    Para contrastar las nuevas ideas con las ideas
    previas del aprendiz

    Orientada a los alumnos que no han conseguido los
    logros de aprendizaje programados

    Permite construir nuevos conocimientos

    Operacionalización:

    1. Evaluación Diagnóstica: Determinar las
      conductas cognitivas de entrada para formar equipos
      cooperativos de trabajo sobre la base del Portafolio. ( I y II
      )
    2. Introducción. Operatoria plataforma Office:
      Word y
      Power Point.
      Buscadores.
      Agenda WEB. Favoritos.
      Revisión Diskette: Evaluación de procesos. 15% de
      la nota ponderada.
    3. Adecuación. Uso de la WWW. Selección de Sitio según temas y
      contenidos. Selección de información
      relacionada con los conceptos temáticos que
      orientarán la búsqueda: percepción, atención, memoria,
      pensamiento, lenguaje,
      aprendizaje, emociones e
      inteligencia. Revisión Diskette: Evaluación de
      procesos. 15% de la nota ponderada. ( III )
    4. Internalización. Bajar información en
      conformidad a los sitios seleccionados. Imprimirla y
      compartirla con los miembros del equipo. Relacionarla con los
      contenidos temáticos. Elaboración de resumen
      individual y por Equipos. Evaluación de Contenido: 22.5%
      de la nota ponderada. Prueba de Selección
      Múltiple. ( IV y V )
    5. Construcción de un mapa conceptual. Con los
      contenidos ya resumidos se procede individualmente a
      seleccionar los conceptos significativos. Se ordenan
      jerárquicamente del más general al más
      específico. Cada mapa conceptual individual unido al de
      los otros miembros del equipo da origen al mapa conceptual del
      equipo el que será expuesto, explicado y
      discutido en un tiempo de
      20’. La evaluación de esta etapa ponderada en un
      40% considera los siguientes ítems:
    • Autoevaluación según pauta creada en el
      equipo. Coevaluación de pares. (10%)
    • Evaluación del proceso de construcción
      del mapa conceptual. Documento Guía: "Pasos a seguir en
      la construcción de un Mapa Conceptual" (5%)
    • Evaluación del mapa conceptual en su
      estructura formal. (5%)
    • Evaluación de conceptos seleccionados y sus
      relaciones. Esto incluye la revisión del Portafolio de
      cada equipo, y la totalidad de la documentación de contenidos reunida.
      (20%) ( IV y VI )

    Evaluaciones

    Actividad

    %

    Diagnóstico de conductas

    a)

    0.0

    Autoevaluación

    e)

    7.5

    Evaluación de procesos

    b)

    15.0

    Lista de cotejo

    c)

    15.0

    Evaluación de contenidos

    d)

    22.5

    Evaluación de resultados

    e)

    40.0

    Logros totales alcanzados

    100%

    Relacionar las inteligencias de las que nos habla
    Gardner con una actividad aula cognitiva -computacional implica
    ver el laboratorio de informática como un Centro Activador
    del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
    CADIM.

    Todos los tipos de inteligencias descritos por Gardner,
    y que tienen su forma de expresión y desarrollo en labores
    separadas en las actividades aula, -por ejemplo, uso de
    calculadora, grabadoras e instrumentos
    musicales, biblioteca,
    diarios y revistas, plastilina y arcilla, gráficos y mapas, espacios para facilitar
    trabajos en grupo,
    anecdotarios, diarios de vida, actitudes de respeto al
    medio
    ambiente- encuentran su lugar en las planificaciones
    curriculares que pueden ser desarrolladas en el CADIM potenciando
    de sobremanera la creatividad de
    los equipos participantes.

    7. Evaluación
    Formativa

    Uno de los problemas
    graves en nuestro medio educativo es la dicotomía
    existente entre el proceso aprendizaje – enseñanza
    entendido como un proceso de información –
    formación, por un lado, y la evaluación entendida
    como una comprobación de la adquisición cognitiva
    que internalizan los aprendices, por otra. Es cierto que el
    propósito de la evaluación no es comprobar, sino
    mejorar, lo cual le confiere un carácter
    mediador y no final, por lo tanto, ejerce una función
    que se inserta y forma parte fundamental del programa de
    enseñanza – aprendizaje. Tradicionalmente se han
    desvinculado de una manera sistemática los dos procesos.
    En este contexto la evaluación formativa tiene un
    carácter eminentemente procesal, tal modalidad evaluativa
    es orientadora y no prescriptiva, dinámica y, marcha paralelamente con los
    objetivos o propósitos que pautan la
    instrucción.

    Si nos centramos en la evaluación del
    aprendizaje, podemos decir que es un proceso sistemático y
    permanente que comprende la búsqueda y la obtención
    de información de diversas fuentes acerca
    de la calidad del
    desempeño, avance, rendimiento o logro del
    aprendiz y de la calidad de los procesos empleados por el
    mediador, la
    organización y análisis de la información a manera
    de diagnóstico; la determinación de su
    importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de
    formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de
    tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de
    la práctica docente, así entonces, resumiendo, la
    evaluación del proceso del aprendizaje es un procedimiento que
    comprende:

    1. La búsqueda y obtención de
      información.
    2. El diagnóstico acerca de la realidad
      observada.
    3. La valoración de conformidad con las metas
      propuestas.
    4. La determinación de los factores que
      están incidiendo en los resultados obtenidos en
      relación con los esperados.
    5. La toma de
      decisiones que consecuentemente se derivan de dicho
      proceso.

    Considero que la evaluación formativa, en
    su sentido amplio, relacionada con el aprendizaje es la
    apreciación valorada, continua y permanente, de las
    características y rendimiento académico del
    aprendiz, a través de un seguimiento en el proceso de
    formación. Esto permite verificar en el educando la
    capacidad de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de
    decisiones y en la solución de problemas
    propios del área y relacionados con su vida personal y
    cotidiana.

    La evaluación formativa no debe pretender sumar
    logros de objetivos, sino más bien verificar cómo
    estos objetivos se integran para contribuir a lograr el perfil
    del alumno integral deseado.

    La evaluación del aprendizaje se inscribe
    entonces dentro de un proceso de formación integral que
    debe permitir evaluar, a grandes rasgos: el conocimiento
    adquirido; los procesos psicológicos realizados mientras
    se construye el conocimiento, los aprendizajes significativos;
    los procesos de construcción cognitiva y los métodos
    para lograrlo; el desarrollo de las potencialidades y dimensiones
    humanas; el desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y
    principios; el
    desarrollo de las dimensiones espiritual, cognoscitiva,
    socioafectiva, psicobiológica y comunicativa; las operaciones
    intelectivas realizadas en el proceso de aprendizaje; la madurez
    en el proceso de desarrollo evolutivo de la
    personalidad, el carácter, la voluntad, la
    vocación, las expectativas, el interés,
    la
    motivación, la participación; la
    formación en relación con el compromiso con la
    comunidad y
    con la transformación sociocultural; la forma de
    implementar procesos de auto-aprendizaje a partir de modelos
    pedagógicos y didácticos pertinentes en
    relación con las áreas del saber; la manera como se
    expresa y comunica lo aprendido, etc.

    Por la gran cantidad de factores que deben tenerse en
    cuenta a la hora de evaluar a un estudiante en su proceso
    educativo, no meramente instruccional, se hace necesario, ya como
    una tarea presente, sistematizar los criterios para evaluar y
    definir los indicadores
    apropiados para tal fin, de tal manera que la evaluación
    se convierta en un verdadero proceso de valoración
    integral de quien es evaluado.

    Para analizar la evaluación formativa con una
    mayor claridad es necesario distinguir entre la evaluación
    formativa y la evaluación formadora. La primera es la
    evaluación de un resultado que permite, para lograr un
    objetivo,
    modificar y adaptar a un grupo un
    procedimiento
    en el proceso de aprendizaje, es decir, reforzar el saber y el
    saber hacer insuficientemente adquiridos. La segunda tiene por
    objeto de estudio, al igual que la evaluación formativa,
    el proceso de producción del alumno: pero se vuelve
    más específicamente formativa, en tanto que
    acentúa el papel protagónico del que aprende. El
    uso de la autoevaluación o autocontrol cognitivo se
    muestra como el elemento motor de todo el
    dispositivo de aprendizaje, ya que la regulación es hecha
    esencialmente por el alumno.

    La finalidad de la evaluación formativa es
    precisamente ayudar en este proceso de regulación y de
    autorregulación y en la toma de decisiones que faciliten
    el progreso del aprendiz. Aunque existen muchos instrumentos
    posibles de evaluación formativa, éstos hay que
    situarlos en una perspectiva más general, en la que se
    asuma que el alumno tiene que ser partícipe de su propio
    proceso de aprendizaje con la ayuda del mediador y que ambos han
    de compartir criterios de evaluación. El uso de
    instrumentos, como la construcción de mapas conceptuales
    en la subunidad propuesta, supone necesariamente plantear una
    metodología distinta de la tradicional y
    hacerlo desde una posición que otorgue a los aprendices el
    protagonismo y la responsabilidad en la construcción de su
    saber.

    Modelo de Tabla de Especificaciones de un Instrumento
    Evaluativo con uso "formador"

    Conducta Contenidos

    Evocación de Conocimientos

    Comprensión de Conceptos

    Aplicación de Contenidos

    Análisis Crítico

    % Contenidos

    Aprendizaje

    15

    10

    7.5

    7.5

    40

    Memoria

    10

    10

    5

    5

    30

    Percepción

    5

    5

    10

    10

    30

    % Conducta

    30

    25

    22.5

    22.5

    100 %

    Lo anterior implica:

    1. Dar oportunidad a cada alumno para que se manifieste
      tal como es, puesto que la evaluación formativa tiene un
      carácter eminentemente individualizador, es necesario
      establecer estrategias de
      acuerdo con la idiosincrasia de los grupos
      colaborativos.
    2. La participación de todos los integrantes del
      grupo colaborativo es vital, como ya sabemos, la
      auto-evaluación y la co-evaluación como procedimientos
      forman parte de la operatividad de esta modalidad de
      evaluación.
    3. Entregar información expedita acerca de los
      logros alcanzados y las actividades evaluativas, lo que
      redundará en un mayor rendimiento, pues cada alumno -en
      sus equipos colaborativos- sabrá a qué atenerse y
      tomarán las decisiones más acertadas y
      operativas.
    4. Estar preparado en cada momento para realizar las
      modificaciones o correcciones pertinentes manteniendo
      así la buena marcha de la etapa del proceso.

    Las diferencias señaladas pueden apreciarse en el
    cuadro siguiente:

    Diferencias entre la Evaluación Formativa,
    Formadora y Sumativa

    FORMATIVA

    FORMADORA

    SUMATIVA

    ¿PARA QUÉ?

    Mejorar las condiciones del aprendizaje

    Favorecer la apreciación de los Criterios
    de evaluación

    Certificar los resultados de del
    aprendizaje

    ¿CUÁNDO?

    Antes del aprendizaje

    Evaluación Diagnóstica

    Durante el aprendizaje

    Evaluación interactiva o
    retroactiva

    Durante el aprendizaje

    Evaluación con una
    función

    autoreguladora

    Después del aprendizaje

    Evaluación de etapa o terminal

    ¿QUÉ?

    Nivel inicial y dificultades encontradas por los
    estudiantes

    Errores y estrategias cognitivas positivas de los
    aprendices

    Errores y estrategias cognitivas positivas de los
    aprendices

    Internalizaciones o adquisiciones cognitivas
    intermedias o del fin de la unidad

    ¿CÓMO?

    Etapa que hace o no hace uso de un instrumento
    evaluativo

    Etapa que no usa instrumento de evaluación.
    Retroalimenta al aprendiz

    Etapa que requiere más o menos instrumentos
    propios a la función

    Etapa que necesita ser medida con instrumentos
    evaluativos

    INSTRUMENTO

    Dirigida por el mediador con ayuda de los
    alumnos

    Dirigida por el mediador.

    Situaciones remediales

    Dirigida por los alumnos. Coevaluación y
    autoevaluación

    Dirigida por el mediador.

    Calificación

    8.
    Bibliografía

    • "Aprendiendo a Aprender". J. D. Novak y D. B. Gowin.
      Ed. Martínez Roca S. A. 1988. Barcelona. España,
      228 p.
    • "Aprendizaje y Currículum. Diseños
      Curriculares Aplicados". Roman P. Martiniano , E. Diez L.
      Quinta Edición. FIDE. Santiago de Chile.
      1998.
    • "Aprendizaje Escolar y Construcción del
      Conocimiento", COLL C., Ediciones Paidós Ibérica
      S. A., Cuarta reimpresión 1997. Barcelona. España.
    • "Aprendizaje Significativo: Teoría y
      Práctica". M. A. Moreira. Visor Dis. , S. A. 2000.
      Madrid. España. 100 p.
    • "Comprender y transformar la Enseñanza". J.
      Jimeno Sacristán y A. I. Pérez G. Ed. Morata. S.
      L. Madrid Octava Ed. 1999. 447 p.
    • "Creatividad en Educación". M. I. Solar R. Universidad
      de Concepción. Dirección de Docencia. 1999. 242
      p.
    • "D. S. N° 220". MINEDUC. 18.05.1998.
    • "El Constructivismo en el Aula". C. Coll y Otros, Ed.
      Grao. Barcelona. Octava Ed. Feb. 1997. España. 183
      p.
    • "Estructuras de la Mente. La Teoría de las
      Inteligencias Múltiples". H. Gardner. F. de C. E.
      Chile S. A.
      2001. Santiago. 448 p.
    • "La Evaluación de los Aprendizajes",
      ALAMBIQUE, N° 4, Año II, Abril 1995. Ed. Grao.
      Barcelona, España. 144 p.
    • "La Inteligencia
      Emocional". D. Goleman. J. Vergara Ed. S. A. 1997, B. A.
      Argentina. 397
      p.
    • "Los Desafíos de la
      Educación Chilena frente al siglo XXI" e "Informe de
      la Comisión Nacional para la Modernización de la
      Educación". COMITÉ TECNICO ASESOR. Editorial
      Universitaria S. A. Segunda Edición. Santiago de Chile
      1997.
    • "Mapas Conceptuales. Una Técnica para
      Aprender". A. Ontoria y Otros. Narcea S. A. Madrid. Octava Ed.
      Enero 1999. 203 p.
    • "Marco para la Buena Enseñanza. Convocatoria
      Tripartita". MINEDUC. 2002.
    • "Mejorando el Aprendizaje de Nuestros Alumnos".
      Manual GPT.
      MECE. Tercera Ed. 1997. 130 p.
    • "Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
      Obligatorios de la Educación Media".
      MINEDUC.1998.
    • "Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
      Obligatorios de la Educación Media". MINEDUC.
      Versión para Consulta Nacional sobre el Nuevo Curriculum.
      1997.
    • "Psicología y Currículum", COLL C.,
      Ediciones Paidós Ibérica S. A., Sexta
      reimpresión 1997. Barcelona. España.

    Webgrafía

    1. http://www2.ac-lyon.fr/enseigne/eps/ressources/berge/berge2002_1.html
    2. http://www.almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm
    3. http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/2966931.asp
    4. http://betty.freehosting.net/
    5. http://www.educanet.ch/home/pense/autres/03-eval.docEPS.pdf
    6. http://www.eibarpat.net/zientifiko/deskargableak/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO.doc
    7. http://espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=264
    8. http://www.galeon.hispavista.com/pcazau/resdid_carr.htm
    9. http://www.geocities.com/Area51/Stargate/4295/demc/b2.html
    10. http://www.getxolinguae.net/getxolinguae%200203/LUNA%20RESUMEN%20PONENCIA%202.doc.
    11. http://www.members.tripod.com/~vagazine/vagazine/fred2.html
    12. http://www.orbita.starmedia.com/~constructivismo/
    13. http://vincent.obaton.free.fr/Explications/Vocabulaire.php?index=e
    14. http://vulcano.lasalle.edu.co/

     

     

    Autor:

    Patricio Casanueva Sáez

    Prof. De Filosofía y Psicología
    Lic. en Filosofía Mención Lógica
    Matemática
    © Magister en Educación Mención
    Orientación Educacional

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter