Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filosofía de la conciencia (página 2)




Enviado por gtreboux2002



Partes: 1, 2

3. Segunda parte

Si podemos mantener el trazo epistémico de
arborescencias ( en las que juegan velocidades y disyunciones
cuya idea filosófica es la "durée" y en su
multiplicidad "las durées" ) y las circularidades
tautológicas ( en las que juegan intemporalidades ), el
siguiente capitulo hará aparecer al intérprete o
artífice no en relación al esquema de Morris
– Apel, como tercero de la dimensión
semántica ( entre el real designado y los signos ), sino
como tercero entre las intemporalidades tautológicas y las
duraciones arborescentes. Un recorrido analógico por la
sistemática de las ciencias
biológicas que nos llevara nuevamente a Zenón y a
las matemáticas borrosas. La Inteligencia
Artificial como analogía de la analogía.
Así sé vera el movimiento
como diferencia pura.

Arborescencias Artífice Tautologías
Intérprete
El intérprete – artífice ( yo mismo y toda
auto conciencia de
alteridad y retorno ) se allá en las intersecciones
conceptuales entre tautologías y arborescencias.
La situación de intelecto-agente de una racionalidad que
combine tautologías y arborescencias encuentra en un
análisis del concepto-forma de
"todo", o de "totalidad" los momentos en estado de
intemporalidad en su devenir arborescente hacia la temporalidad,
e inversamente, las velocidades arborescentes tienden a
estructurarse en tautologías.

El terreno de las ciencias
Biológicas, en su aspecto sistemático, según
hemos analizado de Eric Sorber, nos permitirá establecer
interesantes analogías, o isomorfismos.

Para ello, algunas consideraciones filosóficas
del tratamiento del concepto-forma de
totalidad, y su correspondiente descripción en la sistemática de la
Biología,
nos permitirán establecer una primera categoría
analógica, que luego producirá una segunda
categoría.

El todo y la idea de todo no es en absoluto una sola y
misma cosa
Jean Piaget
Encuadre lógico – conceptual :
1 – El todo como sintaxis abierta
En la que un sujeto gramatical se convierte en objeto de
predicación en un nuevo sujeto gramatical se convierte en
objeto de predicación en un nuevo sujeto gramatical que a
su vez es predicable en secuencia formal infinita.

Esto origina la designación de un lugar
vació, o dicho inversamente, hay un lugar insignificante
que ocupa un no – espacio. El punto de partida de la cadena
significante, como el de llegada quedan en
indeterminación. La referencia o cosa es lo que hace
devenir las acciones ( por
Ej. De intercambio : Solicitar algo a quien pueda proporcionarlo
). Pero fuera del objeto referencial, esas series o cadenas
significantes designan un objeto cualquiera ( X ), o ninguna
cosa.

2 – El todo en relación con sus partes
A – Estático : Cuando un agrupamiento esta
conformado por distintas partes con cierta estabilidad y
perduración temporal.
B – Dinámico o evolutivo : Cuando la relación
parte – todo se reacomoda, modificándose entre las
totalidades evolutivas que pueden efectuarse, mencionamosla
dinámica de epistemología, tanto los análisis en los que se incluye al mecanismo
y el organicismo. Es la noción central de la
deducción y los silogismos, y tiene carácter
de necesidad en procesos de
reequilibración.

3 – El todo en la parte
En sentido gestáltico es fundamental para la
experiencia"ahá", similar al "eureka". Lo resumimos como
una confluencia de lo visible empírico y lo visible
eidético. A veces es conocer ( descubrimiento ) y a veces
es reconocer ( anagnórisis ).
También se ha explicado como función
metonímica ( psicoanálisis ), pero como actividad de lo
imaginario. Este concepto va articulado con muchos más y
se define por su articulación.

4 – Él todo como gradualidad
La totalidad gradual se considera como caso limite. La lógica
borrosa explica que por Ej. Una manzana es roja deacuerdo a
grados de rojez y así con multitud de qualias y
sensibilia. Reduce a cuantificación porcentual los objetos
que estudia. Sostiene que el todo esta en la parte. Pero no de
manera metonímica, sino gradual.

5 – Desacoplamiento de partes y todos
A través de la estadística, especialmente en los estudios
de biología y
también en caóticos estudios sociales ( encuestas
de
opinión ), se establece la llamada " Paradoja de Simpson
", en que las estadísticas de las partes sumadas
respectos al mismo elemento o categoría, contradicen los
resultados de la suma de las partes al efectuar una estadística global u
holística.

6 – Él todo al lado de las partes, que no
las totaliza
Esta totalidad lógica,
que establece un imposible a cualquier totalidad permite
comprender procesos como
la esquizofrenia, y
proyectar una reconstrucción de las totalidades
semánticas, matemáticas y objétales.
Particularmente describe las desconexiones y conexiones en
practicas y discursos
estableciendo singularidades o lógicas delimitadas a
objetos especiales. Produce singularidades introduciendo la
diferencia en las repeticiones.

7 – Totalidades dialécticas
Puede entenderse como síntesis o
superación y conservación de las totalidades
previas devenidas partes de una nueva totalización.
También se pude hablar de "salto cualitativo" en que las
totalizaciones son de un nivel o categoría que excede los
cambios graduales y deviene otra instancia conceptual o practica.
En algunos "patterns" de la I. A. pueden considerarse, en suma,
como la parte de la parte que al principio era todo. Son unidades
parciales mínimas que recorren el campo de posibilidades
hasta ( re ) establecer una totalidad. La logica de conjuntos de
cantor y Fuler discurre así.

8 – Totalidades tautológicas
Las totalidades tautológicas devienen equivalencias,
identidades o isomorfismos. El pensamiento
circular no se invalida por ello. Las tautologías son
procesales, poseen historicidad y son criterios
epistemológicos. Son también un obstáculo
desconcertante en que los compuestos aparecen como simples e
indivisos. Mediante el análisis cartesiano, como en el
discurso del
método,
hay una buena muestra de
cómo razonar de acuerdo a los compuestos.

Clasificaciones Biológicas
Para los biólogos, tanto como para los matemáticos
que razonan sobre el problema de la "sensibiidad a las
condiciones iniciales " ( 25 ), supone una discusión
previa la unidad tomada : Unidad de tiempo,
generaciones prolongadas por milenios, siglos, años;
También las poblaciones ( demos ) y agrupamientos, como en
lógica ( enunciados moleculares y molares ) y los
lingüísticos ( mínimas unidades de sentido
).

En muchos casos se transita por una doble
inscripción, sobre el plano de referencia y el plano de
inmanencia.

Siguiendo a E. Sorber en este recorrido por una
región organicista, veremos cuatro conceptos –
clase, que definen esquemas o estructuras de
la epistemología biológica.

" Se deduce que escencialismo exige limites precisos y
no arbitrarios entre clases naturales, por consiguiente, la
evolución gradual supone un problema para
él. ( … ) Los cambios como este ( anagenéticos )
que tienen lugar dentro de un único linaje que sigue
existiendo, constituyen ejemplos de ana génesis ". ( 26
)

De allí el concepto de Anagénesis, que
resumimos en : P tal que p admite variación de grado = Q
.

" Muchos sistemáticos actuales rechazan la idea
de que la especiación pueda tener lugar
anagenéticamente. Una especie, ¿ cómo un
organismo, pude modificar sus características, pero seguir siendo
numéricamente la misma especie ? ( … ) Paulatinamente
los sistemáticos van abrazando la idea de que la
especiación requiere cladogénesis. ( … ) Si la
especiación requiere cladogénesis, cabe defender
que pueda trazarse una línea suficientemente nítida
". ( 27 )

De esto se sigue el concepto de Cladogenesis : Para toda
ramificación tal que P, no hay línea precisa; salvo
la arborescencia misma o su efecto

" La especiación alopátrica tiene lugar
cuando una barrera geográfica se interpone entre dos
poblaciones pertenecientes a la misma especie. Si las precisiones
selectivas son diferentes en lados poblaciones resultantes, las
características de ambas pueden ir
haciéndose diferentes. Esta divergencia pude llegar a ser
tan drástica que las dos poblaciones resultantes ya no
podrían cruzarse aun cuando la barrera geográfica
desapareciese" ( 28 )
El concepto de especiación Alopática es mejor
expresarlo de modo compuesto : Para todo P tal que ( P . Q ) por
analogía y diferencia especifica P tal que ( P v Q
)

" La especiación simpátrica es
también una forma de cladogénesis, salvo que en
este caso los mecanismos que provocan el aislamiento evolucionan
sin que una barrera geográfica separe inicialmente a las
dos poblaciones ". ( 29 )

El concepto resulta asimilable a la correlación
tierra
territorio. La tierra se
convierte en territorio si hay configuración y limite. La
especiación simpátrica establece un limite
territorial sobre la tierra (
misma ). Sin separación geográfica (naturalismo )
se establecen territorios ( artificialismos ). Artificialismo
natural.
Este es el concepto más complejo de los cuatro, y antes de
formularlo, hacemos reaparecer las instancias maquinicas ( flujo,
corte, código
interno, síntesis
conjuntiva no – totalizadora ) :
" La maquina territorial es la primer forma del socius, la
maquina de inscripción primitiva, mega máquina que
cubre un campo social. No se confunde con las maquinas técnicas "
( 30 )
El concepto de Simpatria, con mucho el mas complejo, cabe
expresarlo así :
Para todo Q tal que Q de P ( atributo o predicable, pero
también parte ), Q deviene – P y P a la vez. Dicho
de otro modo, es la dialéctica de una tautología a
la vez que la evolución de una diferencia que no
preexistía al prevenir .

Automatismos y Sistemas de
Autorregulación
Entre las "higer falcuties " del análisis de la conciencia del
trabajo clasificatorio de Marta Farah se incluyen "funciones de
control de robots
e Inteligencia
Artificial ". Después de un recorrido por la
elucidación de una deconstrucción conceptual de la
idea de todo y totalidad, y de aproximar el contenido
lógico de Anagénesis, Cladogénesis,
Alopatría y simpatría, hemos abierto el universo
epistemológico mecanicista al universo
epistemológico organicista. Echemos ahora una mirada
amplia al plexo de útiles e instrumentos de la mercadotecnia.
Allí están entre nosotros, y tal vez
silenciosamente, y mas allá de nosotros – que
filosofamos, una multiplicidad de automatismos y sistemas de
autorregulación. Maquinas e Instrumentos.

Aparatos diseñados que almacenan sus
códigos reificados de teoría.
Cuando el interprete – artífice, ensamblado al plexo
de útiles e instrumentos produce categorías
simbólico – conceptuales de inteligibilidad,
¿ Piensa o es pensado ? Nuestro conocimiento
operativo es eficaz sobre la base de un olvido heideggeriano : En
este caso olvido del artífice, del interprete, y del
código
interno de los aparatos e instrumentos. ¿ Ha sido
necesario elucidar categorías, conceptos,
taxonomías, remontarnos a las aporías de
Zenón y la durée bergsoniana, para establecernos
como interpretes – artífices entre
tautologías y arborescencias ? La respuesta a esta
pregunta en la posición del interprete –
artífice en relación de analogía de otra
analogía :

Si un ordenador con ciertos datos de base (
input ) elabora las ecuaciones de
Kepler como respuesta ( output ), lo que allí ocurre es
una analogía de forma triádica : las ecuaciones son
primero conocidas, para luego ser reconocidas. Pero el interprete
debe estar ahí, al cabo del proceso de
elaboración de la respuesta. Pero es posible que las
maquinas, los útiles e instrumentos den respuestas que no
comprendemos. Respuestas súper numéricas, excedente
de significación ( esquema III de Morris – Apel ).
Lo que ha faltado es la pregunta :

¿ La Inteligencia
Artificial se reduce a Automatismos y Sistemas de
Autorregulación ?.
Lógica y Matemáticas Borrosas
Max Black, Lofti Zadeh, y luego Bart Kosko han abierto un campo
lógico matemático cuyas fuentes
filosóficas parten de una lectura de las
aporías de Zenón y algunas reflexiones del budismo,
contrapuesas a las afirmaciones apofanticas de Aristóteles. Bertrand Russell dejo
también su huella, y de allí los razonamientos
sobre borrosidad comenzaron a abrirse paso.

Sus postulantes son :
* Todo es cuestión de grado
* Multivalencia frente a bivalencia ( Luckasiewicz )
* A mayor precisión, mayor borrosidad
* Postulado de coeficiente de inteligencia
en las maquinas
* El todo en la parte
* Teoría
de los conjuntos (
Russell ) en matemáticas
* Números y nombres borrosos
* Correspondencia multivocas de " P ", entonces " Q "
* Concepto de sistemas adaptativos una explicación
detallada de estos principios
borrosos nos alejaría de la pregunta que hemos formulado
:
¿ Se reduce la Inteligencia Artificial a automatismos y
sistemas de autorregulación ?
Como las ideas de Zadeh y Kosko parecen haber dejado atrás
su Edipo filosófico y haberse hecho ciudadanas de la
mercadotecnia,
parece construir una forma de reificación teórica
que resulta DE CONSUMO
HABITUAL que se desliza y se acomoda imperceptiblemente entre lo
que podríamos llamar las pulsiones ontogénicas de
base biológica y preconceptual. Si Deleuze y Guattari
describieron las funciones
maquinicas agregan el capitulo en que el esquizoanálisis
pasa a institucionalizarse y formar ingenieros.

Las maquinas deseantes se han multiplicado, creando
permanentemente flujos hiléticos, codificándolos, y
adaptándolos. Si empleamos el concepto filosófico
de " actual " ( que sin Zenón y Bergson, además de
Aristóteles resulta apenas inteligible ) en
el sentido " espíritu de la época " o zeitgeist,
diríamos que la velocidad de
los automatismos y sistemas de autorregulación hacen
bascular al interprete – artífice en el Dasein de
arborescencias y tautologías.

He aquí algunos de los aparatos e instrumentos
dispuestos a ensamblarse con la base ontogénetica (
maquina deseante en estado de
pieza no – totalizada ) del sujeto contemporáneo
:

Dispositivo de medida del polvo y del liquido
Estabilizador de sistemas de energía
Controlador de la inyección de combustible para motores de
combustión interna
Dispositivo para detener un vehículo en una
posición determinada
Circuitos y
ordenes de lógica borrosa
Controlador de la relación de mezcla de aire y
combustible para maquinas de combustión externa
Aparato para realizar control de
grupo en los
asesores
Analizador de averías automático
Sistema de
suministro de agua ajustable
con la temperatura
Sistema de
control de motores de
vehículos
Sistema de aire
acondicionado para vehículos basados en la
interferencia borrosa
Sistema de control de frenado antideslizante
Método y
aparato para reconocer patrones de color
( 31 )
Esas maquinas de inteligencia adaptativa aproximan la
metáfora a la cosa. El junco que piensa pascaliano, el
piloto de la nave cartesiana.
En palabras de Patricia Churchland e Ilya Farber en
relación a la " consciousness "

¿ Entonces, qué podemos decir de la
persistente intuición de que somos, por asi decir, los
capitanes de nuestros propios barcos ?
El sistema borroso puede establecer respuestas operativas a los
registros
codificados de una situación con vistas a una finalidad
(la finalidad del diseño
o código interno ).
La implicación " si P, entonces Q " se emplea para la auto
regularización adaptativa instrumental, y ensamblar
respuestas, y multiplicar en cualidad los usos. Los sistemas
borrosos, difusos o " fuzzy " emplean una serie de reglas que
conectan operaciones, en
que los " cortes " y transiciones de un estado de
implicación a otro siguiente, parecen responder aquella
afirmación bergsoniana.
" Todo es oscuridad y confusión cuando se pretende
fabricar con estados de transición " ( p. 28 )
Precisamente los estados de transición son la materia de la
operatoria de los sistemas borrosos :

Los sistemas de implicación responden a las
fluctuaciones del contexto en que operan. Pero, el código
interno funciona automáticamente a partir de reglas o
"pattern" que organiza el sistema. El sistema en sí mismo
es una abstracción, una cosa pensante, que opera a partir
de reglas y reorganiza el caos. El elemento unitario, o el
compuesto ( su determinación nos ocupara en la tercera
parte de este estudio ) o "patterns" es lo que en la
sistemática de la biología ( sober ) es la
determinación de la unidad de escala y medición, lo que en lingüística
es la mínima unidad de sentido, y en lógica en sus
muchas consideraciones, lo que se determina a partir de la
reconstrucción de la idea de todo, totalidad.

En psicología
evolutiva (Piaget) como
el agrupamiento simbólico – conceptual de los
procesos de asimilación y acomodación; Y en
fenomenológica, finalmente, la formación deleidos,
o idealidad objetiva.

En una aproximación fenomenológica a las
neurociencias, como referimos en el cartografiado del estudio de
Martha Farah, y en la que todavía no desarrollada
composición de qualias y sensibilia.
Pero sobre esa cosa pensante interviene la causalidad de T1, que
como vimos en el estudio de Zenón y Bergson, no es posible
determinar su acontecer.

En la próxima cartografía, un código interno y su
génesis secuencial en el que dos formas surgen a partir de
ninguna forma,
por acción de un "pattern".

La explicación de Bart Kosko a su teorema BAM o
Memoria
Asociativa Bidireccional
"Fijaos en la letra S en un patrón, como lo es la letra E.
Supongamos que queremos enseñarle a una regla neuronal
a
aprender la regla
Si S entonces E o simplemente asociar los dos patrones.
Supongamos que la red aprende el par S –
E; por ahora no os preocupéis de cómo lo hace,
suponed que solo lo hace, entonces si le introducimos una S a la
red, o incluso
una parte de la S, tendría que darnos la pareja completa,
la S y la E, para hacer esto, construí en 1986 una red que llame BAM, una
Memoria
Asociativa Bidireccional (…). Metamos ahora el patrón S
– E en la sinapsis, en este caso se recurre a un truco
matemático; la correlación.

Consiste en multiplicar pequeños trozos de la S
por pequeños trozos de la E. Hay muchas maneras
complicadas de hacerlo, pero quedémonos por ahora con la
más simple. Dad por sentado que le hemos enseñado a
las sinapsis de la BAM el patrón S – E, que les
hemos metido de rellano. Pensad ahora que cada neurona es una
bombilla. Las bombillas y las neuronas son borrosas y solo se
encienden en cierto grado. Las neuronas de la BAM reales,
también. Por ahora supongamos que son bivalentes; cada
bombilla este encendida o apagada; cada neurona se
activa o no lanza un pinchazo o no. La red tiene dos campos de
neuronas; suponed que el campo S tiene ciento cruenta neuronas
– catorce filas de diez neuronas – y el campo E tiene
ciento ocho – doce filas de nueve neuronas, por lo tanto
cada campo es un rectángulo o rejilla de bombillas. S y E
brillarían como patrones neuronales ( Fig. 11 . 2
)

Supongamos que apagamos algunas bombillas y encendemos
otras; si lo hacemos al "azar" habrá ruido en el
patrón S – E. Supongamos que ese ruido cambia o
"lanza al aire" noventa y
nueve bombillas, el cuarenta porciento de la red; Todavía
tendrá la red BAM a hallar el patrón S – E
entre el ruido. Una Scon ruido pasa por los cables y ayuda
recordar una E, con ruido también, pero menos; la E con
menos ruido corre de vuelta y ayuda a recordar una S con menos
ruido, que vuelve para limpiar a la E, que al retornar limpia S,
hasta que la S y la E quedan sin ruido alguno. Entonces la BAM
resuena con el par S – E ( … ) Es el orden a partir del
caos." ( 33 )

El tratamiento explicativo de Kosko parece similar al de
Begson:
¡No nos preocupemos cómo lo hace: Sólo
suponed que lo hace!
La pregunta es: ¿ Él ¡pattern!, como
mínima unidad de sentido o como cantidad pre –
formada, se establece antes del proceso de BAM
o es producida después, como resultante de la integración de "S" y "E ?" Por
analogía del sistema descrito, Bateson explica lo
siguiente, en una distinción fundamental entre
razonamiento causal y razonamiento de implicación
lógica ( sí S entonces P ) :

" Utilizamos las mismas palabras para referirnos a
secuencias lógicas y a secuencias de causa y efecto. Si
decimos, " si se aceptan los postulados de Euclides, entonces dos
triángulos que tengan sus tres lados iguales son iguales
entre si ". Y decimos también "si la temperatura
desciende por debajo de 0 grados entonces el agua se
solidifica. Pero los "Si… entonces" de la lógica son
distintos de los si … entonces de la causa y el efecto" ( … )
La causalidad nunca opera hacia atrás, la lógica
puede ser a menudo invertida, pero el efecto nunca precede a la
causa, esta generalización ha sido un escollo para las
ciencias de la psicología y la
biología desde la época de Platón y
Aristóteles." ( … )

" El pensamiento
progresivo lineal siempre generará o bien la falacia
teleológica de que el fin determina el proceso o bien el
mito de alguna
instancia sobre natural de control " ( 34 )

Ese "patterns" de la operatoria del BAM puede ser
descrito como ¡la parte de la parte que al principio era
todo!. Pero tanto una como otra, son totalidades relativas al
curso de la secuencia. La pauta opera sobre un
Hylé.

Luego dice Bateson:
"La lógica no puede modelar sistemas causales, y la
paradoja se genera cuando se soslaya el tiempo" ( 35
)
"En otro lugar, Kosko afirma que los "si… entonces" de una
correlación
( temperatura y velocidad de
un motor ) tienen,
en matemáticas borrosas, no la forma de "si A entonces B",
sino, "si X es A", entonces y es B´" ( 36 )
Podemos considerarlo una analogía de otra analogía.
El momento de resolución de la borrosidad, es un numero
entero y allí el movimiento del
motor sigue a la
variación de temperatura. Podemos considerarlo como un
valor
absoluto, aunque se trate de un instante. Es la respuesta de
Aristóteles a Buda.

De la conciencia al Qualia, y del Qualia a la
conciencia:
Si tomamos en consideración las dos estructuras
sobre las que se organizan las computadoras:
a– De abajo hacia arriba y
b- de arriba hacia abajo

Y lo trasladamos al cuadro analítico de la
Conciencia I. Farber y P. Churchland, nos encontramos con que
teniendo encuentra la relación arborescente de aspectos de
la conciencia, los qualia ocupan el punto 3.3 de "Estados de
conciencia".
Si la "conciencia"es el concepto mas amplio ( arriba ), los
qualia son una de las ramas implicadas de nivel menos amplio, y
tal vez mas especifico. En este caso, el ordenamiento es de
arriba – abajo. Una primera aproximación
lógica nos da la relación todo – parte, en
que " conciencia " es todo, y "Qualia", parte.

La misma situación ocurre para la relación
Arriba – Abajo de conciencia respecto a Inteligencia
Artificial ( 2.1 ) Farber – Churchland.
Pero si se trata de aproximarse a la conciencia de Abajo hacia
Arriba, la secuencia seria:

3.3 ( Qualia ) 3 ( estado de conciencia ) y 1 (
conciencia )
Para la Inteligencia Artificial, correlativamente:
( funciones de control de I. A. ); 2 ( Hyger faculties ) y 1
– ( conciencia ).
En este caso, nos da la relación parte – todo. Es
decir que de la Inteligencia Artificial, en un caso, o del
Qualia, deviene conciencia.

La parte en este caso antecede lógicamente al
todo, el Qualia a la conciencia, la I. A. a la conciencia.
¿ Que tipo de causalidad se establece ? ¿
Causalidad lógica o causalidad material ?

Si 3.3 implica a 3, y 3 a 1 ( abajo – arriba ),
formalmente, en sentido causal, ocurre que la conciencia es
causada por el Qualia ( o por la I. A. ), ¿ o se trata de
una ilusión producida por la inversión del vector temporal ? ¿ El
consecuente como causa del antecedente ?

Si la circularidad es intemporal, no es posible que
actué como causa de la arborescencia, ya que parece
depender de esta. En cambio si la
arborescencia es intemporal, la tautología será
temporalizada, ya que en este caso actúa después de
la arborescencia.

Es una tautología, que diría Roger
Penrose, asemeja a un algoritmo
genético, o algoritmo que
aprende. Para Piaget, muy
cercana a esa concepción, será la adaptación
del sistema de Qualia – conciencia – Qualia que se
reequilibra en el décalage de asimilación y
acomodación.

Pero, como veremos en la tercera parte el problema de
los ordenadores y máquinas
que piensan es – para el intérprete –
establecer el sistema lógico que permita entrar y salir de
los sistemas programados con una lógica o código
interno que pueda hallarse en relación o en no-
relación con pensamiento del interprete. Hasta donde hemos
llegado en esta exploración, el empleo
combinado o alternativo de las ocho ideas expuestas en la
inteligibilidad posible del concepto de todo, pueden permitirnos
comprender analítico – fenomenológicamente la
artificialidad del pensamiento automatizado.

En el pensamiento lógico –
matemático, y la ontología de Dart Kosko nos aproxima al
pensamiento de una analogía entre la Inteligencia
Artificial y el Automatismo. En los automatismos hay según
nuestra interpretación, Inteligencia Artificial, y
viceversa : La lógica borrosa hace aparecer al sujeto en
los limites de la borrosidad como autoconciencia. La unidad
dispersa en proporciones fragmentarias, y reencontrada en el
conjunto operatorio integra la conciencia en estado de borrosidad
gradual como piloto de nave. Borrosidad del flujo hiletico, pero
borrosidad constante. Al adjetivarse como borrosas todas las
instancias ( conciencia, imágenes,
qualias, números, nombres e identidades directas ) la
constante ( continuum o invariable de borrosidad ), la borrosidad
deviene auto conciente. Es su hylé, su élam vital,
su espíritu.

4. Tercera
parte

Si algo permite diferenciar LA Inteligencia artificial y
los automatismos de la conciencia es la idea filosófica de
autoconciencia. La conciencia como retorno a sí, como
dialéctica y fenomenologia, pero también al modo de
Kierkegard, en que la autoconciencia es conciencia de la
relación de la conciencia consigo misma a través de
otra conciencia, difícil de deducir como pensaba Husserl.
En esta parte final, en la que analizaremos la idea de
comprensión de R. Penrose, llegamos a formarnos una idea
de la arborescencia y tautología. Los momentos de la
compresión son para nosotros básicamente dos:
" Si T1 es arborescente, T2 es tautológico
Si T1 es tautológico, T2 es arborescente
Si la arborescencia es una durée, la tautología es
intemporal
Si la arborescencia es intemporal, la tautología es una
durée

1 – A A A A A A A A

B B B B B B B B

C C C C C C C C

2 – A A A A A A A A

B B B B B B B B

C C C C C C C C

" Porque lo que sostiene y define al idealismo es a
la involución del orden del concepto ( en forma de
negatividad por ejemplo ) de la noción de singularidad.
Bien vemos que las singularidades son no significables.
Sólo son reales al practicarse o escribirse. Y es
justamente, paralelamente a su práctica esquizopoetica,
solo pude escribirse; requiere una intervención formal
cuyo proyecto no
consiste en depurar el decir sino en mostrar la huella de lo que
se matematiza a su margen" ( 37 )

En ese trazar en gráficos ( o en escritura ) es
donde aparece el mecanismo activo de una temporalizacion que va
desde T1 (
acontecido o sin acontecer )
Hacia T2 que al trazarse, postula la preexistencia de T1.
Es la posibilidad en acto de efectuar un transito hacia la
comprensión.
Es indudablemente más fácil reconocer la paradoja
de Zenón a partir del trazado de los tres círculos,
pero en cierta forma algo se pierde en la demostración ( a
través de grafos, o de
Qualia perceptivo – formal ) Es un caso que ampliado a otra
escala, ocurre
con la historia de
las ciencias: Estaba allí, pero había que
descubrirlo. El
conocimiento como descubrimiento, postula a la vez que
reconoce.

Penrose y las Sombras de la Mente:
El estudio extraordinariamente riguroso de Roger Penrose en su
libro Las
Sombras de la Mente nos mueve a efectuar una inscripción
de sus postulados básicos, en los que inmediatamente surge
el cause epistemológico que conecta tres ámbitos
del pensamiento científico y filosófico: La
lógica y las matemáticas, la física y la
biología.
Al desarrollarlo, nos dirigimos hacia una reformulación
del sentido de la Filosofía de la Conciencia que en su
etapa fenomenológica tuvo un momento de importancia, luego
muy criticada en la versión estructuralista y post –
estructuralista. Pero de la etapa fenomenológica y su
dialectizacion estructuralista – post –
estructuralista, será posible reformular su sentido, luego
del recorrido por las dos primeras partes de este estudio, la
cuestión del Interprete y la implicación mutua de
los automatismos y la Inteligencia Artificial, sino olvidar que
hemos aceptado movernos dentro de la falacia que surge del
esquema de Morris – Apel y dejando a las neurociencias sus
nuevos registros de
cartografiado; también Penrose podrá articularse
con un trazado epistemológico mucho más amplio.
Pero acaso ya hemos sido mezquinos con Bergson y mucho
más. La relativa brevedad de este estudio espera, trazar
un cañamazo que esperamos permita arrojar una nueva mirada
a la filosofía de la conciencia.

Gödel y la Forma:
" los matemáticos humanos no están utilizando un
algoritmo cognosciblemente valido para asegurar la verdad
matemática" ( 38 )
A partir de este argumento, Penrose considera que los sistemas de
ordenadores, en su programación tanto de arriba hacia abajo,
como de abajo hacia arriba, no pueden superar la carencia de un
algoritmo que complete sus sistemas de implicación, por
mas que esta se produzca a una velocidad en la que el pensamiento
conciente parecería no ser capaz de realizar siguiendo
paso a paso la secuencia de implicaciones.

Esa incompletitud de forma ( que impide que un sistema
lógico – matemático pueda resultar auto
comprensivo ) establece la diferencia para Penrose, entre la
comprensión de los modelos
computacionales y la comprensión de la mente
humana:

"…La comprensión matemática
conciente no puede ser en absoluto adecuadamente modelada en
términos computacionales, ya sean bajo – arriba, de
arriba – abajo o cualquier combinación de las dos "
( 39 )

El desarrollo
analítico de Penrose, a lo largo de casi cien paginas de
análisis lógico – matemático resulta
convincente, aunque los meandros de las matemáticas en
estado de multiplicidad analítica transitan por los
números complejos de Cardano, de cuya base realizara
análisis de la mecánica quántica. Pero con
relación al argumento referido a Gödel, su
análisis coincide con el de David Ruelle:

" ahora sabemos que el conjunto de todas las
posibilidades de los números enteros ( es decir, el
conjunto de todas las proporciones verdaderas acerca de dichos
números ) no tiene una base finita " ( 40 )

No resulta tan clara la fundamentación acerca de
la imposibilidad de "un algoritmote aprende", ya que el argumento
recae sobre las bases biológicas, ontogéneticas, en
las que tanto los aspectos estructurales como evolutivos de la
base biológica y su especificación
neurocientífica no nos parecen suficientes para descartar
un algoritmo de esa naturaleza. En
todo caso, es decisivo su planteamiento epistemológico y
fisiológico.

La Comprensión
Una característica que Penrose destaca es la posibilidad
de comprender de la mente humana, a diferencia de los ordenadores
de I. A. que parecen comprender sin hacerlo realmente.
El problema que se presenta es el de establecer diferencias a
partir de la capacidad operatoria de los ordenadores y su
correlativo en la operatoria de la mente. En realidad, este es el
gran problema filosófico a considerar: ¿ como es
posible que la mente humana haya producido maquinas inteligentes
cuyas respuestas sean comparativamente superiores, – aplicadas a
casos específicos – a la capacidad mental humana
?

Esta pregunta puede desdoblarse: por un aspecto se trata
del problema de la comprensión o inteligibilidad en
general y con relación a la Naturaleza, las
ciencias son el esfuerzo por comprender la
organización de la materia en
todas sus dimensiones. En este sentido, nadie se
asombraría de no saber en sentido ultimo y definitivo, que
es una piedra ( no ya el universo en
cualquiera de sus formas ). Las ciencias y la filosofía,
sin embargo, siempre encuentran nuevas formas de preguntar y
responder, por tanto de conocimiento.

Pero resulta muy diferente el problema de la tecnología y de la
Inteligencia Artificial, ya que se produce una inversión en los términos: las
respuestas están antes que las preguntas. Dicho de otra
manera: las maquinas ( incluso las pensantes ) producen respuesta
a través de su funcionamiento, puesto que poseen una
finalidad en su diseño.
El contexto de aplicación de esas respuestas puede variar:
un automóvil tiene ciertas funciones y finalidades que el
usuario debe ( o debería ) conocer. Pero no es necesario
ser un Watt, un Diessel o un Ford para utilizarlo. ¿ Hasta
donde podemos comprender en sentido cognoscitivo el diseño
científico de los aparatos e instrumentos ?.

Lo que Penrose trata de demostrar es en un
análisis exhaustivo, que la mente humana es capaz de
comprender el diseño de los ordenadores, y de esta manera
elaborar una teoría de la mente que hace un gran recorrido
por la lógica – matemática, la física y la
biología para poner una reestructuración del
significado de la conciencia y de la mente. Su proyecto para
lograr una mejor comprensión de la conciencia es
paradójicamente, modificar la especie de la Física
y Neurología para obtener una mayor profundidad
Psicológica. No son los psicólogos los que
deberían, con los filósofos, aproximarse a Física y la
Neurología, sino los físicos y los
neurólogos a los psicólogos y filósofos.

Teoría Cuántica, Relatividad
Para Penrose, se trata de que la física de Einstein pase a
jugar el papel
epistemológico fundamental en la física, se trata
tal vez de una forma de Weltanschauung. Penrose cree que si
pensamos en términos de ciencia
física, es hora de tomar a Einstein (y Plank) en serio. La
teoría general y especial de la relatividad ("la
teoría científica experimentalmente mejor
demostrada de todas"), deben incluírse con todas sus
implicaciones entre las demás ciencias que estudian la
materia, en especial la Química y la
Biología.

" Pese al hecho de que la gravedad es diferente de todas
las demás fuerzas físicas, existe una profunda
armonía que integra la gravedad con todo el resto de la
física. La teoría de Einstein no es algo ajeno a
las demás leyes, sino que
las presenta a una luz diferente. (
Esto particularmente cierto para las leyes de la
conservación de la energía del momento y el momento
angular ). Esta integración de la gravedad de Einstein en
el resto de la física llega a explicar de algún
modo la ironía de la gravedad de Newton haya
proporcionado el paradigma para
el resto de la física. ¡ Pese el hecho de que como
Einstein demostró posteriormente, la gravedad es
totalmente diferente, es realmente diferente del resto de la
física !. Sobre todo Einstein nos enseño a no ser
demasiado complacientes creyendo en cualquier etapa de nuestro
conocimiento, que ya hemos alcanzado necesariamente el punto de
vista adecuado.

¿ Podemos esperar que halla algo análogo
que aprender con respecto al fenómeno de la conciencia ?.
Si así fuera, no sería la masa la que
tendría que ser grande para que el fenómeno se
ponga de manifiesto – al menos no sólo la masa -,
sino algún tipo de organización física delicada (…)
De forma análoga, podríamos contemplar que pueda
existir alguna acción no computacional oculta en alguna
parte del comportamiento
de las cosas. Para que esta especulación tenga alguna
esperanza de éxito,
también tendría que estar motivada por poderosas
consideraciones, presumiblemente matemáticamente complejas
y físicamente sutiles a un tiempo" ( 41 )

Matemáticas complejas ( complejidad de Cardano ),
no computacionalidad, acción de registro
cuántico (enmarañamiento de partículas,
no-localidad y simultaneidad ), su efecto en la
organización química, y luego una
teoría neurocientífica que renueva el esquema de
redes
neuronales, son algunos de los elementos básicos de la
teoría de Penrose.
Los fenómenos de contrafacticidad (en los que la
posibilidad de un cálculo
permite intervenir en el nivel operatorio fáctico –
real para deducir un resultado) son parte de la teoría
cuántica, al plantear una interacción especial de
las partículas, en que las distancias son reducidas a un
cálculo
cuyo ingrediente de intuición intelectual contradice con
mucho la percepción
a escala básica de los objetos.

En efecto si bien Penrose considera que la teoría
cuántica no se halla desarrollada completamente, cierto
tipo de comprobaciones experimentales indican que existe un
comportamiento
a la escala real – experimental del que la
consideración perceptiva standard no da cuenta. Agregamos
que el lenguaje
vuelve a jugar aquí un papel
importantísimo, ya que no se puede reacondicionar la
referencialidad standard a la nueva referencialidad de los
conceptos espacio – temporales de la relatividad y la
aparentemente contra intuitiva teoría quántica del
enmarañamiento de partículas.

Integración de la Física, Química y
la Biología
Como señala Penrose:
"No veo ninguna línea divisoria esencial entre la
biología y la física ( o entre Biología,
Química y Física ). De hecho los sistemas
biológicos tienden a tener una sutileza en su organización que sobrepasa con mucho la de
nuestras creaciones físicas mas perfeccionadas" ( 42 )
Esta lleva a Penrose a considerar, con relación al
cerebro y la
mente, los siguientes aspectos:
* El modelo
físico de Einstein – Plank puede aplicarse a los
fenómenos químicos
* Los fenómenos químicos acontecen en el
ámbito cerebral a través del sistema de red
neuronal
* El modelo de
redes neuronales
no toma en cuenta la composición interna de las
neuronas
* Estas están compuestas por microtúbulos
* Las características de los microtúbulos parecen
tener una estructuración formal matematizable.
* Contiene agua en estado
de organización interna especial
* Los microtúbulos podrían actuar de manera MUY
DIFERENTE al modelo clásico de transmisión de
"pinchazo" de energía químicamente organizada de
una a otra.
* La temperatura necesaria para permitir fenómenos
cuánticos posibles puede ser compatible ( a pesar del
"calor"
relativo del cerebro
).

El problema de la Reducción Objetiva ( RO )
El obstáculo mayor con que se enfrenta la teoría de
Penrose es explicar que manera la mente ( o las estructuras
materiales
organizada de esta forma ) puede de alguna manera traducir o
reducir el comportamiento físico – químico
– biológico, entendiendo por física la de
Einstein y Plank, por biología y química la
estructura de
los microtúbulos a una percepción
o auto percepción de la temporalidad, la causalidad y
"para todos los propósitos prácticos" una
organización básicamente newtoniana de la
racionalidad. Esa reducción objetiva, que Penrose
considera aun inexplicable es la de crea el auto
comprensión de toda inteligibilidad posible en el mundo no
– platónico y no – abstractivo de la mente de
un estado que podríamos llamar relativamente constante de
las percepciones. Este inmenso problema, cuyas situaciones
filosóficas abarcan toda la historia de la teoría del
conocimiento, desde Zenón, Platón y
Aristóteles, hasta Bergson y Husserl, pasando por Descartes,
Hume y Kant, tiene en
Penrose un propósito de explicación material de
carácter científico y
epistemológico.

En la ultima parte de este estudio propondremos una
estructura
integrativa del problema de la reducción objetiva tomando
en cuenta dos momentos de comprensión ( T1 y T2 ) QUE A
NUESTRO ENTENDER traza el mapa más amplio de la idea de
comprensión no computacional de la mente y la paradoja de
la Inteligencia Artificial.
(*) En consonancia con esas conceptualizaciones los estudios de
David Marr, reseñados por David Ruelle, hallan una base
biológica que establece una relación entre la
visión, las matemáticas y la grafía:
" La implicación del sistema visual es una gran ventaja y
esa es la importancia de la geomatrización de las
matemáticas" ( Azar y Caos, p 164 – ver
índice )

Precisamente es lo que pretendemos producir con el
grafico de las filas de Zenón.
La Comprensión no Depende del Tiempo Físico
Únicamente
El tiempo entendido físicamente, en su aspecto de
mensurabilidad, de medida con todas las variantes
epistemológicas ( Aristotélica, Newtoniana,
Galileana, Einsteniana ) no permite encontrar el instante de la
comprensión y atribuir a la mente con precisión el
"isaight" o la experiencia "ahá". Comprender en sentido de
"inteligir", no es un instante temporal situable, es de por si no
– localizable. Cuando Riechembach estableció los
criterios de "contextos de descubrimiento", y "contexto de
justificación", lo que aparece problematizado no es
solamente el tiempo físico sino el tiempo lógico.
Cuando nosotros establecemos en el juego de
intemporalidad – temporalidad ( tautológica y
arborescente, o viceversa ) de alguna manera también
encuentra el problema ( o el ámbito ) de la
reducción objetiva de Penrose. Como veremos al final de
este estudio, no solamente Penrose abordo ese
ámbito.

La Comprensión no Depende del Tiempo
Lógico Únicamente
La temporalidad lógica en sus interrelación de
implicación y causalidad, con todas sus variaciones
formales, no permite encontrar el momento lógico de la
comprensión. No hay en sentido estricto,
"demostración" lógica, pero si una manera de
producir sentido, direccionalidad, vectores
hermenéuticos que en compleja trabazón con el
tiempo físico evolutivo, analítico y
dialéctico permiten a la deconstrucción de la idea
de totalidad producir inteligibilidades. De las ocho maneras de
interpretar la idea de totalidad, no cabe decir que actúen
simultáneamente ni sucesivamente, pero si son
vehículos conceptuales.

T1 y T2
Si consideramos, ampliando e integrando marcos epistémicos
aparentemente divergentes, con un grupo de
filósofos y psicólogos que no por azar sustentan su
epistemología en la biología, cada uno de ellos
realiza una elaboración que excede la biología,
pero que no desconoce esa raíz común. Tal vez la
sistemática de Sober ( cap. 2 ) resulte entonces un aporte
al "algoritmo que aprende" si es que hay algo así y
estamos tentados a creer que es así – en la
inteligencia humana.

T1 T2

Piaget Operaciones
Operaciones Reversibles
Irreversibles
Freud Proceso
primario proceso secundario
( condensación y desplazamiento ) ( estructura
psíquica )
Bateson Diferencia entre Pauta que conecta
Causalidad e implicación
Neurociencia Cartografías Intervención
Marta Farah experimental
Bergson Durée/s Elam Vital ( hylé )
Penrose Teoría Cuántica Reducción
objetiva
Kosko Automatismos Inteligencia Artificial
Bajo su plano de divergencia ( DIFERENCIA ), la Inteligencia
Artificial No es equivalente a :
* Comprensión ( Penrose )
* Hermenéutica de cartografiado ( neurociencias )
* Pauta que conecta ( Bateson )
* Fenocopia ( Piaget ) ( 43 )
* Efectuación ( Bergson )
* anagnórisis psicoanalítica ( Freud )
* ordenadores abajo – arriba y arriba – abajo ( Kosko
)

De retorno al Realismo
Ontosemántico de Apel – Morris, nos queda este
esquematizar T1 y T2 de acuerdo al hilozoísmo de base y su
reconstrucción a través de las formas de
totalidad:

Inteligencia in res

( en las cosas )

Técnica

Inteligencia Artificial

Inteligencia Humana

( ipse intellectum )

* El todo sintaxis abierta

* El todo en relación con sus
partes

* El todo en la parte

* El todo como gradualidad

* Desacoplamiento de artes y todos

* El todo al lado de las parte, que no la
totaliza

* Totalidad dialécticas

* Totalidades tautológicas

Dialéctica de una tautología a la
vez que la

evolución de una diferencia que no
preexistía

al devenir, que la genera

Dialéctica de una tautología a la
vez que la

evolución de una diferencia que no
preexistía

al devenir, que la genera

La filosofía y la ciencia se
hallan imbricando los tres registros bajo sus formas –
quizás la Forma del algoritmo que aprende, entre las
tautologías temporales y arborescencias intemporales,
entre las tautologías intemporales y las arborescencias
temporales. Si hay algo llamado "mente", esa, "cosa pensante"
tiene su sede en cualquier cosa. Filosóficamente ( como
hemos hecho en este estudio ), diremos que el Intérprete
se halla en el concepto. Y el concepto sé halla transido
de finitudes, infinitudes, y velocidades. Allí es posible
el pensamiento.

"Solo pedimos un poco de orden para protegernos del
caos. No hay cosa más dolorosa, más angustiante que
el pensamiento que escapa a sí mismo, que las ideas que
huyen, que desaparecen apenas esbozadas, roídas ya por el
olvido o precipitadas en otra idea que tampoco dominamos. Son
variabilidades infinitas cuya aparición y
desaparición coinciden. Son velocidades silenciosas que
recorren sin naturaleza y pensamiento.
Es el instante que no sabemos si es demasiado corto o largo para
el tiempo."
G. Deleuze – F. Guattari
Del caos al cerebro, ¿ Que es filosofía ? ( 44
)
La velocidad es relativa, la aceleración, absoluta ( no
hay velocidad infinita ).
A.Sokal, J. Brickmant (45)

Notas
( Introducción y Primera parte )
1 – Arnold Gehlen, Antropología Filosófica,
paidós, Barcelona 1993, Pág. 114
2 – Arnold Gehlen, Id. Pág. 119
3 – Pamela Mc Corduck, Maquinas que piensan, Tecnos, Madrid 1991,
Pág. 45
4– Sigmund Freud,
Textos fundamentales del Psicoanálisis, lo Inconsciente, Altaza
Barcelona 1993, Pág. 190 – 191
5 – Ernesto
Sábato, Abaddon el exterminador, Seix Barral,
Barcelona 1991, Pág. 373 – 383
6 – Martha J. Farah, The neural Bases of Mental Imagery,
university Of Pennsylvania, Pág. 963 ( * )
7 – Karl O. Apel, acerca de la idea de una
pragmática trascendental del lenguaje, en
aspecto y problemas de
la filosofía del lenguaje, j.
Simón ( comp. ) Alfa Bs. As. 1975, Pág. 229, 230 y
siguientes.

8 – Gilles Deleuze, Lógica del sentido,
Paidos, Barcelona 1994 Pág. 61
9 – Humberto eco, interpretación y sobre
interpretación, Cambridge university Press, trd.
Española 1995, Pág. 68
10 – Ludwig Wittgenstein, Tractatus lógico –
Philosophicus, Tel, Gallimard, France, 1997 Pág. 98
aforismo 6.32
11 – Sigmund Freud,
op. cit. Pág. 195
12 – Raúl Serroni – Copello, Dialogo,
Racionalidad y salud mental,
Adip. Bs. As. 1997 Pág. 78
13 – Illya Faber and Patricia churchland, Consciousness and
the Neurosciences: Philosophical and Theretical Issues,
univecidad California Pág. 1295 – 1304 (* )
14 – Giles Deleuze – Félix Guatari, ¿
Qué es la filosofía ?, anagrama, Barcelona 1994
Pág. 1332 – 3
15 – Marta Farah, op. Cit. Pág. 972
16 – Friedrich Nietszche, Aurora, Edaf, Madrid 1996,
Pág. 194
17 – Gilles Deleuze – Félix Guatari, el Ante
– Edipo, Paidos, Barcelona 1985, Pág. 42 a 47
18 – Gilles Deleuze – Félix Guatari, id.
Pág. 147
19 – Aristóteles, metafísica, Iberia, Barcelona 1971,
Pág. 311 ( cap. IX )
20 – Henri Bergson, La Evolución creadora, Planeta
– Angostini, España
1994 Pág. 270
21 – Henri Bergson, id. Pág. 273
22 – Henri Bergson, id. Pág. 273
23 – Henri Bergson, id. Pág. 278
24 – Bertrand Russell, El
Conocimiento Humano, Planetas
– Angostini, España
1992, Pág. 299 – 300
(* ) Block N. Flannagan O., Gizeldere G. ( eds. ) The Nature of
consciousness, The MIT Press, Cambridge 1997
( Segunda Parte y Tercera Parte )
25 – David Ruelle, Azar y Caos, Alianza universidad,
Madrid 1993 Pág. 45 – 50
26 – Elliot Sorber, Filosofía de la Biología,
Alianza Madrid 1996 Pág. 236 – 239
27 – Elliot Sober, id. Pág. 240
28 – Elliot Sober, id. Pág. 240
29 – Elliot Sober, id. Pág. 240
30 – Gilles Deleuze – Félix Guattari, el Anti
Edipo, op. cit. Pág. 1299 ( * )
31 – Bart Kosko, Pensamiento Borroso, Drakontos, Mondadori,
Barcelona 1995, Pág. 182 – 183
32 – Illya Faber – Patricia Churchland, op. cit.
Pág. 1299 ( * )
33 – Bart Kosko, op. cit. Pág. 199 – 200
34 – Gregory Bateson, Espíritu y Naturaleza,
Amorrortu, Bs. As. 1990 Pág. 55
35 – Gregory Bateson, id. Pág. 105
36 – Bart Kosko, op. cit. Pág. 171
37 – Jean Petirot – Cocorda, Identidad y
Catastrophes, en Seminario La
Identidad,
oír. Claude Lévi – Strauss, Petrel, Barcelona
1981 Pág. 125 – 6
38 – Roger Penrose, las sombras de la mente, Mondadori,
Barcelona 1996. Pág. 90
39 – Roger Penrose, id. Pág. 91
40 – David Ruelle, op. cit. Pág. 151
41 – Roger Penrose, op. cit. Pág. 245
42 – Roger Penrose, op. cit. Pág. 414
43 – Jeand Piaget, Adaptación vital y Psicología de la
Inteligencia, Siglo veintiuno, Madrid 1978, cap. 6.117 –
137.
44 – Gilles Deleuze – Félix Guattari, ¿
Que es la Filosofía ? op. cit. Pág. 202
45 – Alan Sokal – Jean Brickmout, Imposturas
Intelectuales, paidós, Buenos Aires
1999, Pág. 197

 

 

Autor:

Guillermo Carlos Treboux

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter