Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de la eficiencia de tres disolventes orgánicos para determinar extracto etéreo en Harina de caña Proteica




Enviado por arzuaga



    1. Materiales y
      métodos
    2. Expresiones
      analíticas
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Introducción

    La determinación de extracto etéreo en los
    alimentos para
    animales es
    uno de los indicadores
    que frecuentemente se determinan en los laboratorios que se
    dedican a esta actividad, sin embargo la literatura reporta
    diferentes disolventes orgánicos con los que se pueden
    realizar la extracción. Por tanto el investigador de
    acuerdo con sus intereses y las características del material que a evaluar
    debe determinar la conveniencia de usar uno u otro
    disolvente.

    Partiendo de lo anterior el objetivo de
    este trabajo está encaminado a:

    Determinar la factibilidad
    económica de tres disolventes orgánicos Para la
    determinación de extracto etéreo en Harina de
    Caña Proteica.

    Materiales y métodos

    Para realizar el estudio se tomó un alimento
    obtenido en la Universidad de
    Granma " conocido como "Harina de caña proteica"
    (HCP).

    La HCP presenta dos componentes básicos que son:
    Harina de caña de azúcar
    y ensilaje ácido de pescado.

    El mezclado de estas dos materias primas para obtener la
    HCP se realizó según la metodología propuesta por Cisneros
    (1999).

    Toma de muestra

    De un lote de 5 bolsas de polietileno, se extrajeron 5
    muestras de 200g de HCP de cada una de ellas , empleando la
    metodología planteada por Tejada (1990).
    Las muestras primarias se combinaron, homogeneizaron, molieron y
    tamizaron utilizando un tamiz de 1mm, obteniendo una muestra bruta por
    cada unidad muestreada, las cuales constituyeron la base para el
    análisis.

    La precisión de las técnicas
    analíticas se evaluó mediante la repetibilidad
    (p< 0.05)
    para la cual se utilizó una muestra del
    alimento, replicándose la determinación 5
    veces.

    Expresiones
    analíticas

    r=
    2.83(S)

    r-repetibilidad S- desviación
    estándar

    S=
    a/d

    Donde:

    Amplitud

    Se determinó el contenido de grasa bruta con tres
    solventes: n-hexano, éter de petróleo y
    éter dietílico.

    De la muestra analítica se tomaron 2.0000g y se
    secó el material en estufa a 105°C durante 4 horas. La
    extracción se llevó a cabo durante 7 horas
    empleando un equipo Soxhlet y un baño MLW-V 15 de
    fabricación alemana.

    El procesamiento estadístico consistió en
    un análisis de varianza de
    clasificación simple, para la discriminación de las medias se
    utilizó el test de
    Newman-Keuls, para lo cual se empleó el paquete
    Statistica. La precisión de la técnica
    analítica se evaluó mediante la
    repetibilidad.

    Cálculos

    %E : Porcentaje de GB

    md1 : Masa del dedal con la porción de
    ensayos antes
    de la extracción.

    md2 : Masa del dedal con la porción de
    ensayos
    después de la extracción.

    m : masa de la porción de ensayos.

    Resultados y
    discusión

    Los resultados obtenidos con los diferentes solventes
    orgánicos empleados muestran homogeneidad en los datos entre las
    muestras, sin embargo, existen diferencias marcadas entre
    los valores
    observados cuando se usa uno u otro solvente.

    En la tabla No.1 se puede apreciar que los valores
    obtenidos cuando se utilizó

    n-hexano fueron los más bajos, mientras que los
    encontrados en éter dietílico, resultaron ser los
    más elevados; esto se corresponde con lo planteado en la
    literatura por
    Hart y Fisher (1991), los que señalan que la
    extracción aumenta con el aumento de la polaridad del
    solvente.

    Existen razones que justifican este hecho experimental.
    La molécula de n-hexano formada únicamente por
    átomos de carbono e
    hidrógeno en forma de cadena lineal con ángulos de
    enlace C-C-C de 111° y momento dipolar cero le confiere a
    este solvente un comportamiento
    totalmente apolar; mientras que el éter dietílico
    al presentar un átomo de
    oxígeno
    en su estructura
    provoca que el ángulo de enlace C-O-C sea 113,21° con
    un momento dipolar de 1,149 D, lo que le proporciona una marcada
    polaridad al éter dietílico con respecto al
    n-hexano.

    Los resultados obtenidos con el éter de petróleo
    eran de esperar, ya que el mismo presenta polaridad y temperatura de
    ebullición intermedia entre los dos disolventes
    anteriormente analizados.

    El análisis estadístico arrojó
    diferencias significativas entre los valores
    encontrados con los distintos solventes estudiados, y
    confirmó la mayor eficiencia del
    éter dietílico en la extracción de grasa
    bruta, aunque con este solvente se extraen otras sustancias como
    los pigmentos y azúcares (Hart y Fisher, 1991).

    Sin embargo, si se observan los valores de
    desviación estándar, el coeficiente de
    variación y la repetibilidad se comprueba que el mejor
    comportamiento
    en tal sentido corresponde al éter de petróleo. Por
    otro lado debe considerarse que este reactivo es el más
    barato de los utilizados. Todo lo anterior indica que con este
    solvente se obtienen los datos más
    precisos y a su vez es el de mayor factibilidad
    económica.

    Tabla No.1 Contenido de Grasa Bruta en HCP
    determinada con diferentes solventes.

    Muestra

    Réplica

    Solvente

    Eter dietílico

    Eter de petróleo

    n-hexano

    1

    1

    7.72

    6.15

    5.07

    2

    7.63

    6.10

    5.08

    3

    7.62

    6.09

    5.01

    2

    1

    7.70

    6.12

    5.04

    2

    7.73

    6.11

    5.09

    3

    7.73

    6.09

    5.04

    3

    1

    7.65

    6.14

    5.04

    2

    7.72

    6.09

    5.09

    3

    7.68

    6.08

    5.04

    4

    1

    7.55

    6.05

    4.91

    2

    7.63

    6.07

    4.96

    3

    7.58

    6.04

    4.86

    5

    1

    7.60

    6.10

    5.10

    2

    7.67

    6.15

    5.09

    3

    7.69

    6.13

    5.04

    Tabla N0 2 Resultados
    estadísticos

    Solventes

    X

    DS

    CV

    Repetibilidad (%)

    1

    Eter dietílico

    7.460a

    0.050

    0.66

    2.80

    2

    Eter de petróleo

    6.101b

    0.035

    0.57

    1.96

    3

    n-hexano

    5.025c

    0062

    1.24

    4.38

    Letras distintas para valores de X indican que: difieren
    para (p<
    0.05)

    Por otro lado es importante destacar que en la
    determinación de grasa la literatura propone tres posibles
    solventes: n-hexano, éter de petróleo y éter
    dietílico; Al lograrse en este trabajo la mayor
    precisión con éter de petróleo, su uso
    pudiera

    reducir el costo del
    análisis de grasa en 11.52$ con respecto sistema de
    referencia con el al éter dietílico lo que
    representaría un 37% de disminución del costo y en 25.92$
    con respecto al n-hexano lo que significa un 56.11% de
    disminución del costo total de esta
    determinación.

    Conclusiones.

    • El éter de petróleo resultó el
      extractor con el que se obtienen los datos analíticos de
      mayor precisión.
    • El éter de petróleo resultó el
      extractor de mayor factibilidad económica.

    Bibliografía

    1. Cisneros, M. Informe
      final del proyecto Harina
      de Caña enriquecida con proteínas para la ceba de pollos y
      peces (HCP).
      Comisión de expertos CiTMA. La Habana.(1999)
    2. Hart,F. R.; Fisher, H. J. Análisis moderno de
      los alimentos. edi.
      Acribia. Zaragoza. España.
      (1991).
    3. Martí, J. A.; Lezcano, p.; Achan, J. Balance
      de nitrógeno y digestibilidad de energía en
      cerdos alimentados con harina de caña y saccharina
      rústica. rev. cub. De ciencia
      agrícola vol. 31 No 1 P. 69 (1997).
    4. Rodríguez, R.; Otero, M. Uso de la harina de
      caña de azúcar como vehículo de la
      incorporación del ensilaje de pescado en pienso para
      gallinas ponedoras. Forum de ciencia y
      técnica. PROTAN 98. (1998).
    5. Tejada, I. La toma de muestras, su
      conservación y envío al laboratorio.
      Manual de
      técnicas de investigación en rumiología.
      Sistema de
      educación continua en producción. Cap.I. México. (1990)

    Jorge Luis Ramirez Arzuaga

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter