Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La celestina




Enviado por incancho33




    <>

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Fernando De Rojas Autor De La
    Obra

    3. Celestina: Personaje
    Principal.-

    4. El amor entre los enamorados: Calixto
    y Melibea.

    5. Sirvientes Y Criados: Egoísmo E
    Individualismo

    6. La fortuna y el papel de la
    magia

    7. Visión económica de la
    época

    8. La mujer en la sociedad
    medieval

    9. Los personajes y la
    muerte

    10. Conclusiones
    11. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Oh damas, matronas, mancebos, casados,
    Notad bien la vida que aquestos hicieron
    Tened por espejo su fin cual hubieron
    A otro que amores dad vuestros cuidados.
    Limpiad ya los ojos los ciegos errados,
    virtudes sembrando con casto vivir.
    A todo correr debéis de huir,
    No os lance Cupido sus tiros dorados.
    "La Celestina". Fernando de Rojas

    El presente trabajo analizara el amor
    medieval en "la celestina" de Fernando de Rojas, también
    desmenuzara
    la obra y la temática de la crisis del
    siglo XV. Se presenta como relevante de dicha crisis, lo
    espiritual, y la aparición del individualismo que
    preanuncia la modernidad.
    Se distinguirá el buen y mal amor,
    también el egoísmo de los criados como
    manifestación del individualismo que envuelve a todos los
    personajes. La aparición de los nuevos ricos marca un cambio en las
    relaciones sociales. El desarrollo de
    las ciudades traerá aparejado, la mundalización y
    secularización; el gusto por los placeres y el goce por la
    vida, caracterizan la época del primer renacimiento .
    Dicho análisis se referirá a lo
    económico, social y político según la
    escuela de las
    mentalidades.
    Se describirá la época, las costumbres y normas sociales,
    el crecimiento de las ciudades y la aparición de los
    burgueses. En lo económico se conceptualizará un
    incipiente capitalismo
    que anuncia en plena crisis del siglo XV la entrada de la
    Europa
    Occidental a la modernidad; los
    movimientos humanista , el antropocentrismo.

    2. Fernando De Rojas
    Autor De La Obra

    Este autor nacido en Puebla de Montalbán,
    España,
    cursó estudios en la Universidad de
    Salamanca, fue abogado, vivió en Talavera de la Reina
    hasta su muerte.
    La edición más antigua de la Celestina fue fechada
    en l.499 y consta de 16 actos; en ediciones posteriores se
    agregaron nuevos actos. Se dice que la primera parte del texto es de
    autor desconocido y fue hallada inconclusa por Rojas quien le
    habría agregado los cinco versos finales.
    En 1.502 aparece con el título de tragicomedia y desde
    1.519 la atención se traslada al personaje de
    Celestina, que da nombre definitivo a la obra a partir de
    l569.
    La cuestión de la autoría no ha quedado zanjada;
    todos los críticos dan como autor principal a Fernando de
    Rojas .(1)
    La influencia del poeta Terencio en los recursos
    técnicos ha fijado las categorías de los personajes
    más importantes
    Los enamorados, los padres, los sirvientes, etc. Ha impuesto el tema
    amoroso , y ha dejado huella en innumerables sentencias y ecos
    verbales de la obra.
    La comedia humanística iniciada por Petrarca, a mediados
    del siglo XIV recibe la influencia de los poetas italianos Plauto
    y Terencio. Aspira a la representación de la realidad
    libre y movida, tomando recursos de la
    comedia romana, elegíaca y el teatro devoto
    medieval. Predomina la concepción del enamorado sensual
    que deja la iniciativa ha allegados y servidores, pero
    con variaciones originales, siendo la predilecta el enamorado
    soñador e ineficaz inmortalizado bajo los rasgos de
    Calixto. (2)

    Argumento De La Tragicomedia
    Calixto es un joven enamorado que desea a Melibea, una joven
    muchacha de clase alta. Para lograr sus propósitos,
    Calixto contrata los favores de una vieja alcahueta llamada
    Celestina, dueña de un burdel al que es asiduo Calixto.
    Melibea, símbolo del amor
    idealizado es corrompida por la intervención de Celestina
    y Calixto. Los criados con apetencias de egoísmo y riqueza
    participan del engaño y buscan participar de la
    dádiva obtenida por Celestina; ésta se niega a
    repartir los obtenido y le dan muerte.
    La muerte
    también alcanzará a los enamorados. Así la
    obra tiene un fin moralizante y aleccionador. Los personajes son
    víctimas de su propio desorden moral y pagan
    con su vida la liviandad de sus conductas. Pleberio, padre de
    Melibea, se culpa de la muerte de
    su hija y sumido en total escepticismo sostiene que la vida es
    amarga y cruel.

    3. Celestina: Personaje
    Principal.-

    Celestina es una vieja alcahueta, desaliñada,
    codiciosa, maestra en el placer, mediadora de las pasiones, trata
    de satisfacer los caprichos y deseos de los hombres que solicitan
    su servicio.
    Experta en el disimulo esconde su verdadero oficio con otras
    actividades. Su arte de
    seducción le permite improvisar y acomodarse a situaciones
    difíciles. No es bruja pero sí hechicera valido es
    distinguir brujería como culto demoníaco de
    carácter colectivo y sobrenatural y la
    hechicería como manipulación de una serie de cosas
    que se suponen ejercen sobre las fuerzas ocultas que se hallan en
    la naturaleza.
    Las hechiceras, que también son alcahuetas no hacen pacto
    con el diablos ni ritos infernales sino males positivos manejando
    fuerzas diabólicas. Celestina invoca a Plutón y
    cree que sus maleficios conquista voluntades. Para Celestina
    valores como
    el bien, la verdad, el honor no existen. Solo importa su provecho
    y egoísmo. Su codicia la lleva a la muerte.

    Alcahuetería. Fenómeno urbano.

    La alcahuetería es un fenómeno urbano; "La
    función
    de la alcahueta era de intermediación y acercamiento entre
    los amantes. Había dos clases de intermediarias: las
    ocasionales, es el caso de sirvientes o criados de mucha
    confianza, que compartían el ámbito familiar de sus
    patrones desde la infancia. Y
    las intermediarias profesionales cuyo estereotipo era la
    alcahueta. Se trataba de mujeres de edad avanzada, aunque no debe
    descartarse la existencia de jóvenes. Frecuentaban plazas
    e iglesias, siempre andaban con el rosario en la mano,
    tenían oficios que les ayudaba a subsistir y que usaban
    como pantalla para disimular su actividad clandestina.
    Desempeñaban labores de costura, preparación y
    venta de
    perfumes, cosméticos y aderezos. Tenían la
    habilidad de reconstruir el himen de las jóvenes que
    habían perdido su virginidad. Las conquistas amorosas
    obtenidas por mediación de las alcahuetas no se
    debían a filtros, pociones sino más bien a la
    inducción psicológica"(3)

    La vida urbana:
    La Localización de la ciudad o ciudades en que transcurren
    la acción no es fácil de determinar. Así
    Manuel Criado de Val afirma: " no es una localidad única y
    concreta sino que la descripción correspondería a una de
    las tantas ciudades medievales, situada en un fuerte declive, con
    río al pie, de industria
    ganadera y agrícola, con puerto en que los navíos
    de cierta importancia pueden ser contemplados. Podría ser
    Toledo o Salamanca, Lisboa o Sevilla, etc." (4).

    Las huertas con altos muros, así como las
    tenerías en las puestas del río, son propias de
    ciudades importantes de ambas Castillas en las orillas del Tajo y
    en las del Duero.

    Según el autor aparece la imagen de Toledo
    ciudad en la que nació Rojas y la de Salamanca lugar donde
    estudió y también habría alusiones a Sevilla
    .

    Los grandes burgueses penetran en el marco de las
    costumbres y de las convenciones de las clases
    aristocrática; la base de su status no será
    la moral
    caballeresca sino la riqueza. La posesión de grandes
    bienes queda
    asimilada a la nobleza. "ociosos honorables serán llamados
    por Max Weber". A
    fines del siglo XV la calidad de rico
    determina a la de noble. La antigua distinción entre
    nobles, dedicados a las armas y plebeyos,
    empleados en trabajos mecánicos se transforma. Los que
    poseen medios de
    fortunas que le permitan vivir excento de todo trabajo entraran
    en el grupo
    superior.
    La guerra se
    aleja de la vida cotidiana y en el estadio pacifico de la
    sociedad la
    riqueza es honorable y honra a su poseedor. La riqueza heredada
    honra mas.
    El desplazamiento de las actividades hacia nuevas formas de ocio
    como el torneo, la caza, el amor y la
    cultura,
    caracterizaran esta época.
    Esta superioridad se manifiesta en la posesión de bienes y
    personas. Calixto es miembro de la clase ociosa y demuestra
    ostensiblemente su ocio en la práctica de actividades como
    la caza, gusta el paseo a caballo, el juego y el
    amor.
    La ostentación es manifestación pública de
    todo lo bueno y rico que se posee o que se goza. Así
    Celestina afirma: " de ninguna prosperidad es buena la
    posesión sin compañía. El placer no
    comunicados no es placer" .
    Los padres de Calixto acumularon fortuna; su conducta es
    condicionada por la posesión heredada, no ganada. La
    aparición de estos hijos de ricos hace que en siglo XV se
    desarrollen y multipliquen los artículos de consumo y
    lujos(alimentos,
    bebidas, trajes, etc.).
    Celestina lo reconoce y lo afirma: " ni hay cosa que mas la
    sanidad le impida que la diversidad y mudanza y variación
    de los manjares" .(5) Calixto es llamado por Sempronio "
    magnífico y liberal" y por Celestina " liberal y
    antojadizo" . La magnificencia es virtud que se atribuía a
    la alta clase adinerada, a los componentes de la clase ociosa,
    cuando entraron en ella los grandes ricos burgueses que en
    Castilla y otras ciudades asumen formas de vida
    aristocráticas.
    Calixto carece de hábitos señoriales, se levanta
    tarde, viste con ostentación, posee poquísima
    familiaridad con las armas y practica
    la caza en forma subsidiaria. Cuando se le recomienda que huya de
    los peligros del amor ninguno de sus criados le propone empresas
    guerreras. No hay mención de propiedades señoriales
    y la obra se refiere " a renteros por lo que se desprende que
    Calixto es dueño de tierras de las cuales obtiene
    renta.
    Sempronio habla de pequeñas y cotidianas compras en la
    plaza, de lo que se infiere que su hacienda familiar no tiene
    producción propia. En una casa antigua y
    señorial se abastecía y no era necesario la compra
    diaria, sino que las compras eran en
    grueso y no con frecuencia.
    El mundo de la Celestina es producto de la
    civilización urbana, se corresponde con el auge del
    renacimiento
    sobre la base del desarrollo:
    demográfico, económico y cultural.
    La Celestina es producto de la
    cultura
    ciudadana. A fin del siglo XV y comienzo del XVI se produce un
    aumento demográfico en Castilla y en toda España,
    ciudades como Valencia y Sevilla se hacen populosas. Burgos
    estaba poblada de mercaderes y fue Venecia quien superó a
    todas las ciudades del mundo por su gran cantidad de trafico
    marítimo.
    La ciudad es el medio del deleite, de la vida alegre y
    exuberante, del gasto superfluo, de la
    comunicación y de la ostentación.
    La nobleza antigua vive en el campo, los ricos ennoblecidos en la
    ciudad. Los personajes de la celestina corresponden al tipo
    urbano.
    La ciudad es el lugar donde circula el dinero y se
    satisfacen los placeres. Placer y dinero son
    medios para
    lograr la felicidad. El proceso de
    mundanización en el renacimiento
    va ligado al placer sensual y gusto por la vida y por los
    cambios.

    4. El amor entre los
    enamorados: Calixto y Melibea.

    Calixto y Melibea sufren el "amor pasión".El amor
    sexual está destinado a personas que actúan en
    forma irracional por lo que en la mentalidad de la época
    el amor pasión era una enfermedad. Juan de Mena en su
    obra(6) enumera las causas del bien querer del mal amor. A) la
    hermosura; B) vida conforme; C)dádivas; D) grandeza de
    linaje, E) hablar dulce; F) anticipación en el querer; G)
    ocio; H) familiaridad; I) intervención de persona
    mediadoras y J) perseguimiento. En honor a la brevedad de este
    trabajo solo haré referencia a tres. La hermosura. El
    amante en su ceguera personal endiosa
    la belleza y la armonía se antepone a Dios; sustituye al
    ser amado con Dios que es el fin absoluto, antepone el objeto de
    su pasión ante la sociedad. Es el
    caso de Calixto que trata a Melibea como Diosa.
    Dádivas: para el que las recibe produce placer, para el
    que las entrega otorgan magnificencia y generosidad y son
    hermosas porque al recibirlas causan alegrías. Las
    miserias humanas ha jaqueado el buen sentido de la dádiva.
    Utilizadas con fines de soborno y cohecho, con límites
    entre dar y recibir dados por la intención. Cuando las
    dádivas son utilizadas para obtener disfrute sexual, se
    convierte en Prostitución, cualquiera sea ella. Es el
    caso de Celestina cuando recibe en pago por los servicios
    prestados a Calixto: cien monedas de oro primero y después
    una cadena de oro.

    Grandeza de linaje: La diferencia de los linajes nacen
    de la distinción que los hombres hacen entre uno y otro.
    Esta diferencia surge del bien obrar de cada uno. La
    posesión de abundantes bienes económicos
    tendrá un importante papel en el
    sentimiento amoroso. Calixto elogia a Melibea en estos
    términos: " mira la nobleza y antigüedad de su
    linaje, el grandísimo patrimonio, el
    excelentísimo ingenio".(7)

    El amor es fuente de pasión y goce. Melibea
    accede y pierde su vergüenza y su honra. El amor es fuente
    de gozo y también de dolor y causa la muerte. Calixto
    obtiene el amor de Melibea gracias a los oficios de Celestina y
    comienza el romance entre ellos. Este romance será breve
    pero intenso. Se pierde la razón y comienza la
    pasión.-

    5. Sirvientes Y Criados:
    Egoísmo E Individualismo

    El determinismo social:
    Los nuevos ricos basaron su reputación en el dominio sobre
    cosas y personas como demostración de su capacidad
    pecuniaria exenta del trabajo productivo.
    los criados cuanto más numerosos mejor dan cuenta del
    poder
    económico por parte del amo al que representan. Estos
    servidores son
    bien instruidos y conseguirlos suponen mayores gastos. Los
    criados de Pleberio son mucho más que los de Calixto. Esto
    hace suponer que la dificultad de carácter
    social para el matrimonio entre
    los amantes, estaría mas bien en la superioridad de
    la familia de
    Melibea.

    El criado era miembro de la casa, con deberes morales
    para su amo y el resto de la familia. Hay en
    la obra fidelidad pero se manifiesta en ellos burlas inspiradas
    en el rencor social.
    Pármeno inclinado más al mal que al bien; su
    carácter es más complejo que el primitivo y grosero
    Sempronio. Primeramente condena la aventura de Calixto y le
    advierte contra sus peligros y contra Celestina. Pármeno
    está enamorado de alguien que por su hechizo puede
    comparase nada menos que con la propia Melibea, y Celestina
    prodiga sus buenos oficios. La madre de Pármeno fue amiga
    de la vieja alcahueta a quien había enseñado el
    oficio. Pero esto no impide que se una a Sempronio para robar a
    Celestina una parte de la cadena de oro que le regalara
    Calixto.
    Sempronio es a veces abnegado y leal pero también torpe y
    dispuesto a sacar todo el provecho posible de los vicios y
    caprichos de sus amo. Es infiel, venal, abyecto y vil .
    Egoísta y cobarde fomenta el amor de Calixto por Melibea y
    hace de intermediario con Celestina porque piensa que el
    enamorado es una especie de loco que tira su dinero.
    Sempronio es el que degüella a Celestina porque esta no
    quiere darle el tercio de la cadena de oro. Y por ello, a pesar
    de su huida es detenido y decapitado en la plaza como
    ladrón y asesino.

    La diferencia entre la figura del gracioso y la del
    criado celestinesco:"deriva de una motivación
    histórico-social se enmarca en la crisis de la sociedad
    del siglo XV donde comienza una nueva faz que en España se
    presenta con característica acentuada ; los graciosos se
    corresponden a esta etapa donde no cabe la protesta y anida el
    rencor. En la celestina la sociedad es más libre, menos
    esclerótica".(8)

    Los servidores buscan conseguir su provecho en
    detrimento de los intereses de su amo, habiendo rencor en su
    posición. Celestina dice con resentimiento que Calixto es
    tan rico que un poco de lo que le sobra podría ella salir
    de su pobreza.
    El odio de Elicia y Aréusa contra Melibea no es tanto por
    la muerte de sus amantes como por la riqueza de la doncella. El
    resentimiento social las hace decir que lo bueno y estimable de
    Melibea se debe únicamente al dinero.
    Todo lo apetecible en la vida, el bienestar material, el contento
    y la dicha, incluso la felicidad en el más allá son
    bienes condicionado por la posesión de la riqueza.
    La pobreza es
    condición de todo mal Sempronio y Pármeno conocen
    la maldad de Celestina. Sempronio se pregunta que diablos le
    habrá tanto ruindad y Pármeno contesta : "la
    necesidad y pobreza, el
    hambre".

    Se acentúa la conciencia de un
    determinismo social sobre la condición de las personas. En
    la edad media el
    determinismo se funda en la sangre
    nobiliaria. En la Celestina, lo bueno, lo malo la felicidad o la
    desdicha dependen de la posesión de la riqueza. Lo que
    condiciona al amor también es la riqueza. Y esta
    posesión de la riqueza, base principal del sistema, tiende a
    ampliarse fuera de los grupos
    detentadores de la propiedad
    territorial. Así los pobres, los criados apetecen la
    riqueza y anhelan la felicidad. Se considera que no hay
    diferencia en el fondo, amos y criados son de la misma brutalidad
    carnal.

    Calixto al aproximar su amor por Melibea soporta una
    broma de su criado Sempronio. Cuando toma el cordón de
    Melibea tendrá un pensamiento
    lascivo y en el encuentro con su amada no hace más que
    satisfacer su apetito carnal.

    Melibea voluntariosa y sensual explica a su criada
    Lucrecia sus deseos de amor carnal. Es la democratización
    del amor contra las inertes convenciones aristocráticas.
    En el siglo XV el desarrollo de la riqueza, la expansión
    del bienestar material, el auge de la burguesa va
    acompañada de las posibilidades de éxito
    en la vida ciudadana. La peste azotó ciudades y al reducir
    la población dejó puestos libres y se
    produjo una movilidad social.
    Esto trajo la apertura de los estamentos, el resquebrajamiento de
    los estados privilegiados, la aparición de nuevos ricos y
    la promoción del individuo que puede aspirar a
    más.
    En la Celestina se descubre un pragmatismo,
    agrio y pesimista, maquiavelismo del comportamiento
    interindividual, desligados de vínculos tradicionales
    .
    Celestina se atribuye prudencia y Calixto la elogia como astuta,
    cautelosa. La imagen
    maquiavélica de la serpiente se va dibujando. La vieja
    propone a los criados ser " astutos en lo mundano". El arte o la
    técnica de la conducta se unen
    a los aspectos de mundanización y secularización.
    Sempronio lo referirá: " conocer el tiempo y usar la
    oportunidad haze los hombres prospero".

    No se habla de virtud sino de prosperidad. La prudencia
    no es mas que una decantación de la experiencia. " la
    prudencia no puede ser sin experimento" afirma Celestina; esta
    frase es propia del nuevo pensamiento
    que investiga la naturaleza.
    Pármeno refiere: " el seso y la vista de las muchas cosas
    demuestran la experiencia". El saber empírico lo lleva
    hacia un pragmatismo
    moral .
    El arte de la experiencia se presenta distinta y contradictorio a
    la filosofía moral . Ese pragmatismo arrincona a los
    valores
    morales.
    Los nuevos ricos hacen ostentaciones de la riqueza transformando
    los valores
    vigentes, entrando en crisis moral por lo que los grupos protestan
    contra el status, despertando nuevas apetencias que se apoyan en
    una concepción autónoma, secularizada del orden de
    la naturaleza; el comportamiento
    es calculado y tecnificado.

    6. La fortuna y el
    papel de la
    magia

    Desde el clasicismo se ha querido desentrañar y
    la intima relación de causalidad que mueve el acontecer
    histórico. Revelar el nexo creía Tucídides.
    La generaciones posteriores no lo vieron posible, surge
    así el concepto de
    fortuna para designar aquellos altos en el que el sucederse de
    los hechos no encontraba explicación causal. Para Polibio
    fortuna es el eslabón extraviado de una cadena de
    causación. Para San
    Agustín, ese eslabón que aparentemente falta,
    esta en la cadena aunque no acertemos a verlo: " lo que llamamos
    fortuito no es más que aquello cuya razón y causa
    se ocultan a nuestra vista".(9)

    El hombre
    medieval creía en una ordenación del mundo, lo que
    le permitía saber de antemano el efecto de determinada
    acción. Su creencia era en un orden racional–
    finalista : cada cosa se encaminaba hacia un fin, moral y natural
    . Ese fin no es otro que el de la razón sapiencial conoce
    y enuncia un fin inserto en el orden creado por Dios, en el cual
    cada cosa tiende a lo que le señala su naturaleza. Se
    trata de una ordenación metafísica
    que en la baja edad media
    comienza a resquebrajarse. Con Duns Scoto, la ley natural deja
    de ser función
    del orden universal racional y de las sanciones que
    acompañan su incumplimiento. Las cosas humanas no
    responden a un orden objetivo y
    fijo. No se produce según las normas racional y
    buena por si misma. Y la ruptura de esa creencia hará que
    los hombres de profunda religiosidad se esforzaran por la
    noción de un nuevo orden basado no ya en la razón
    metafísica sino en la pura voluntad de
    Dios.

    El mundo aparece como un desconcierto, los hechos se
    suceden en forma desordenada y sin finalidad racional, es lo que
    se llama la fortuna.

    Pleberio Y Alisa: Nuevos Ricos
    Pleberio, padre de Melibea es afectuoso, protector, generoso y
    comprensivo contrasta con las características típicas del
    señor feudal que antepone su honor y mandato.
    Engañado por Melibea se muestra
    vacilante, poco prudente pero demuestra tener en alza su honra y
    su amor paternal se desborda.
    Pleberio creía en una ordenación racional-finalista
    : " que eras y eran tus hechos regidos por alguna orden" no puede
    aceptar el drama de Melibea responda a una finalidad objetiva y
    justa en el orden de los seres y plantea sino habrá un
    loco arbitrario sucederse de los acontecimientos, en caprichoso,
    sin sentido, imputable a la fortuna.
    La fortuna ha sido caracterizada por Juan de Mena( con las notas
    de: "mudanzas, discrepancia, inconstancia, destemplanza,
    desorden, enormidad. Esta fortuna lucha contra los hombres, los
    ensalza, los premia, los abate, los castiga" . (10)
    Calixto expresa: " ¡Oh fortuna, quanto y quantas partes me
    has combatido!" . La fortuna obra sobre cosas exteriores,
    sobreviene en bienes materiales. "
    ¡Oh fortuna, variable ministra y mayordomo de los
    temporales bienes!" . También Celestina, Aréusa y
    Pleberio se lamentan de la inestabilidad y la rápida
    mutación. Así dirán: " la fortuna es
    mudable" y "ley es de fortuna
    que ninguna caos en un ser mucho tiempo permanece:
    su orden es mudanza". La fortuna no es movimiento
    hacia un fin inserto en una trascendente metafísica
    ordenación. Es un movimiento que
    se desenvuelve en acontecer y cuyo orden puede estar en la propia
    movilidad.

    La Idea Mecanicista:
    La fortuna no es puro azar; su orden es mudanza, el movimiento
    del mundo es de orden dinámico, puede estar determinado
    aunque no sea orientado a un fin, por ejemplo el movimiento de
    una máquina. A fines del siglo XV se intensificó el
    uso del reloj y Calixto en su impaciencia amorosa se sujeta a la
    marcha regulada del reloj, viendo en este la imagen del mecanismo
    del cosmo, medita : no aprenden los cursos naturales
    a gobernarse sin orden, que a todos es un igual curso, a todos
    mismo espacio para muerte y vida, un limitado término de
    los secretos movimientos del alto firmamento celestial".
    La idea de fortuna va introduciendo una nueva concepción
    del encadenamiento de los hechos que no parece responder a un
    nexo racional y moral pero reconoce una concatenación
    entre ellos.
    La idea mundanizada de la fortuna, inspirada en el senequismo que
    aparece en el primer humanismo es
    proyectada al mundo natural de los hombres y las cosas para
    explicar el curso de los hechos.

    Se explica el drama de la muerte de los personajes sin
    relación con sus pecados; producida por causa meramente
    físicas, con carácter fortuito, sin la
    aparición de una providencia que castigue ni referida a un
    fin inexorable. Rojas cree modernamente en las causas segundas o
    naturales, Dios ha ordenado el mundo al crearlo, al modo como la
    marcha regular del reloj supone el relojero.

    La conservación del orden – en este caso el
    orden moral violado- se mantiene por la acción de las
    causas segundas. No hay una relación sustancial entre
    delito y castigo
    sino una conexión fenoménica. Es el anuncio de la
    idea de causalidad que alcanzara vigencia con David
    Hume.

    La mente renacentista pasa por una faz previa donde la
    naturaleza es como región de fuerzas ocultas. Las fuerzas
    juegan entre sí y para un resultado concreto hay
    que manejar aquellas fuerzas y obligarlas a cambiar su juego.

    El siglo XV y XVI se los entiende empíricamente ,
    con ese fondo invisible de las fuerzas ocultas del mundo. La
    mentalidad de la época considera que ese fondo secreto se
    convierte en objeto de experiencia y actúa sobre los
    hechos por medio de objetos sensibles. Tal es el sentido de la
    magia.

    La hechicería es consecuencia de una
    concepción de la naturaleza vista como un mundo de fuerzas
    invisibles pero articuladas de forma tal que la hechicera puede
    operar, sabiendo lo que hay que hacer para cambiar su movimiento.
    Esta visión de la naturaleza es compatible y dependen del
    espíritu de dominio del mundo
    natural que inspiran al hombre
    renacentista.
    La magia es un arte, sabiamente adquirido para combinar fuerzas
    naturales con vista a la obtención de ciertos resultados
    previstos.

    7. Visión
    económica de la época

    El relajamiento de los hábitos caballerescos,
    como consecuencia del desarrollo
    económico del siglo XV y del ascenso de los burgueses
    ricos caracterizan el mundo de la Celestina . La burguesía
    mercantil aparece principalmente en Burgos, Sevilla y Medina del
    Campo como producto del auge marítimo. Los barcos
    castellanos tiene gran actividad y la obra hace referencia a los
    navíos de Pleberio que Melibea contempla desde los altos
    de su casa.

    Una apetencia de riqueza bulle en el ánimo de los
    personajes, convencidos que su posesión enaltecen y honra
    a las personas.
    La virtud aparece condicionada por la riqueza. Esta engendra
    vicios como prodigalidad o avaricia. Pleberio no dice con honra
    se hizo rico sino que con sus holgados medios adquirió
    honra. El burgués rico para saldar su deuda con el mas
    allá , desarrolla un ánimo lismonero; es el caso de
    Melibea y Calixto.
    Sempronio sabe que la ambición de Celestina es la de ser "
    rica" y tendrá que contender con ella . Así declara
    que no lo mueve nada el remedio de su amo sino salir el de
    la pobreza y
    expresa: " deseo provecho, querría que este negocio
    oviesse buen fin" y oponiéndose a los intereses de su amo,
    confiesa: " procuremos provecho mientras pendiera su contienda"
    .

    El cuidado de la hacienda , la atención al provecho, es el principio que
    Celestina recomienda a Aréusa para gobernarse: "de lo
    contrario, nunca tu harás casa con sobrado" .

    El término provecho, traducción del latino
    "lucrum" designa la ganancia material de una actividad. El dinero se
    emplea en las relaciones de dar y tomar, funciona como medida
    para valorar bienes. La vieja alcahueta dice: " el amor carnal es
    comunicable como dinero" . Y señala como condición
    de la moneda que al ser mensurable, divisible, calculable le
    permite una velocidad de
    circulación extraordinaria.
    Lo que Calixto le da, las mercedes que le concede y promete
    Celestina las reduce a dinero. Cuando le entrega la cadena de
    oro, Pármeno la taza en dinero y expresa: " sobre dinero
    no hay amistad".
    El dinero es el medio corriente de cálculo y
    de pago en la baja edad media dentro de una economía
    precapitalista . Es el desarrollo del dinero como medio de
    calculo económico, medio de pago y atesoramiento lo que
    causa las transformaciones sociales de la época.
    La economía
    monetaria produjo la conmutación de los tributos en
    especies y de los servicios
    personales por pago en dinero.
    Celestina en su negocio con Calixto, lo llama "ganar el sueldo".
    Reconoce estar obligada a ocuparse del asunto por la entrega de
    cien monedas, "no digan que se gana holgado el salario"; la
    palabra salario aparece
    en el siglo XV y habitual en el lenguaje
    hablado.
    El trabajo
    toma la forma de un contrato libre
    buscando los contratantes una máxima ventaja. Antes en la
    economía natural predominan las relaciones personales y
    humanas; en la economía monetaria del siglo XV todas las
    relaciones se objetivan. El dinero trajo consigo mayor grado de
    autonomía, de libertad y
    movimiento en el individuo.

    8. La mujer en la
    sociedad medieval

    Según el texto
    bíblico después de la expulsión de
    Adán y Eva del paraíso Dios determinó que
    el hombre
    debería ganar el pan con el sudor de la frente y la
    mujer parir con
    dolor sus hijos. Esta división celestial del trabajo se
    mantuvo durante la época medieval. El trabajo
    considerado una condena estaba reservado para los plebeyos pero
    durante la baja edad media se impondrá la
    concepción del trabajo como algo lucrativo. Esto hizo que
    la iglesia
    criticara y persiguiera a mercaderes, maestros o
    usureros.

    La base de la sociedad medieval era el patriarcado. El
    varón considerado agente activo y la mujer agente
    pasivo. Esta es la razón porque el papel de la mujer
    estaría relegado a la vida doméstica y familiar;
    otra posibilidad era la de entrar en un convento.
    A pesar de la rigidez de las costumbres la mujer colabora en las
    faenas de campo; también en la funciones propias
    del artesanado. Las muchachas se iniciaban como criadas entre los
    seis y trece años. Algunos trabajos estaban destinados
    especialmente a mujeres como el hilado, el tejido o el horneado.
    Desempeñaron labores como mesoneras, cocineras,
    cordoneras, bordadoras, lavanderas, joyeras, fruteras,
    etc.

    Al igual que lo que ocurre en la actualidad el trabajo
    desempeñado por la mujer tenía menor
    renumeración que el realizado por el hombre. La
    mujer discriminada en todas las épocas tenía pocas
    opciones: a)la casa, b)el convento y c) la vida pública o
    la Prostitución. a)la primera implicaba el
    relegamiento a la vida doméstica y familiar;
    preparándose en labores y vigilada en su virginidad, era
    disciplinada para el matrimonio de
    conveniencia. b)La mujer no participaba en el campo de la cultura
    , pero cuando entraba en el convento recibían educación bastante
    completa que incluía el latín y el griego. Era
    común que el ingreso de las hijas de la nobleza, pero con
    el tiempo se hizo extensivo a mujeres viudas o a hijas solteras
    cuyos padres donaban la fortuna a la Iglesia a
    cambio de que
    esta cobijara en su seno a las hijas para asegurarle un buen
    pasar En el sector bajo urbano proliferaban las prostitutas que
    desempeñaban la labor de satisfacción de los deseos
    carnales: esta actividad incrementada a fines del siglo XV
    coincide con el aumento de los placeres mundanos y el auge de las
    ciudades.

    9. Los personajes y la
    muerte

    El amor de los personajes de la Celestina responden a un
    proceso de
    secularización y mundanización de la vida, ligado
    al nuevo sentido de la muerte.

    La situación social de una clase apoyada
    principalmente en la riqueza, presentan una imagen moral que
    proyecta sobre la clase subordinada, despertando apetitos
    desordenados y desvinculando a los individuos del sistema
    tradicional de valores. Surge
    una sociedad que vive en un mundo secularizado, cuyos miembros
    estiman un comportamiento calculados, técnicamente
    desenvueltos en hábil juego con la fortuna. El
    egoísmo es común en estos individuos distanciados
    moralmente en su insolidaridad. Ese individualismo despierta un
    sentido negativo de libertad, una
    apetencia incontenible de autonomía personal que ha
    sido la fuerza del
    mundo moderno.
    Diversos autores discuten si el agnosticismo y lo satírico
    de los diálogos entre los personajes responden a la
    condición de judío converso de Rojas o si se debe a
    que el autor quería reflejar la relación de la fe y
    la moral como
    propias de la época. Lo cierto es que responde a un
    recurso literario muy usado en el siglo XV.
    Los poetas de aquella época confundieron su
    posición amorosa con el amor de Dios de ahí las
    reverencias hacia a la amada que llega al sacrilegio. La
    inquisición no tocó las expresiones anticlericales
    de la Celestina; no suprimió nada de lo que testimonia
    como agnosticismo o irreverencia, tomando las frases como
    expresión moral de la época.

    La realidad de ficción que logran los personajes
    de la Celestina, es la primera vez que se alcanza en la historia de la literatura; se logra una
    nueva sensibilidad frente a los rígidos cuadros
    estamentarios y se estrena una conciencia
    individualista.
    Rojas muestra un
    complejo panorama social mostrando que no hay más
    paraíso que el de los placeres y glorias terrenales pero a
    la vez la lujuria, la avaricia y otros pecados han de ser
    castigado.
    La idea de la muerte, su sentido, el sentimiento del limite o del
    final de la duración del hombre es un tema propio de la
    cultura del siglo XV de la Europa
    occidental. Bajo formas de " triunfo", según Petrarca o
    como danza macabras
    se emplea no solo en la literatura sino como motivos
    ornamental en la decoración de muebles, estancias,
    tapices, etc.
    Se destaca no ya como entrada en el más allá sino
    como el sentimiento de que se pone fin a la vida. Se la considera
    como último acto de la existencia terrena.
    Esta cesación del vivir es privación de la vida,
    privación de goces y placeres, es lo que refleja la
    obra.
    El final del desorden en el individuo es la muerte, acabamiento
    de la misma vida que se quiere gozar. La Celestina es una de las
    tantas obras de la literatura y el arte dedicada a este tema.
    Se ingresa a una nueva experiencia de contenido altamente
    individualizado.
    La dulzura de la vida, la gloria de los placeres, enajenó
    y desordenó a Calixto y Melibea, a sus criados, a
    Celestina, todo acaba con el golpe terrible de la
    muerte.

    10.
    Conclusiones

    Esta obra clásica del siglo XV tiene como fin
    recorrer las distintas corrientes de pensamientos imperante en la
    época, periodo de transición de la baja edad media
    a la modernidad. La nueva imagen del hombre, el abandono de la
    idea de trascendencia y el surgimiento de lo profano, lo mundano
    y el imperativo de la razón que va imponiéndose a
    la concepción del orden natural es el preanuncio de la
    modernidad.
    La Obra nos muestra las trasgresiones a las costumbres de la
    época , especialmente la miseria en el aprovechamiento y
    egoísmo latente en los distintos personajes.
    Hay un trasfondo moral donde el amor-pasión es presentado
    como enfermedad que obnubila la razón y lleva a la muerte
    . Los amantes mueren y con ellos el amor.

    De la obra podemos formular estas conclusiones:
    1.- La obra de Fernando de Rojas es la más representativa
    del teatro medieval
    español;
    su primera edición es fechada en 1.499. Sus fuentes son
    Plauto, Terencio y la Comedia Humanística de Petrarca.
    Constituye una de las glorias españolas de la literatura
    universal.
    2- La celestina personaje principal trasciende la obra
    inaugurando el género que
    en literatura se conoce como "Celetisnesco" que influencia todo
    el siglo XVI.
    El arte de seducción de la vieja hechicera está
    basado en la experiencia y en la inducción psicológica . Celestina es
    perversa y sabia.
    La Alcahuetería como fenómeno urbano toma auge a
    fines del siglo XV época en que las ciudades están
    en su apogeo de crecimiento.
    Intermediaria en el amor , Celestina, disimulaba su actividad
    clandestina con otros oficios.
    3- La vida urbana descripta en la obra corresponde a una de las
    tantas ciudades medievales con río, con puerto, con
    industria
    ganadera y agrícola. En estas ciudades aparecen los
    grandes burgueses donde la base de su status será la
    riqueza.
    Nuevas formas de ocio como el torneo la caza, el amor y la
    cultura caracterizan la vida urbana.
    La ciudad es el medio del deleite, de la vida alegre y
    exuberante, del gasto superfluo, de la comunicación y la ostentación; lugar
    donde circula el dinero y el placer
    4- El amor pasión que envuelve a Calixto y Melibea que
    actúan en forma irracional contra los códigos
    sociales y morales de la época crítica de la baja
    edad media es la fuente de la trama de la obra .
    Las consecuencias del amor loco o enfermedad son la causa de
    todos los males que acontecerán.
    5- Los criados reemplazan la fidelidad por el engaño;
    egoístas y ávidos de riquezas movidos por el rencor
    social buscan provecho.
    El bienestar material, la dicha y la felicidad están
    condicionado por la posesión de la riqueza.
    La movilidad social se hace patente en el afán de la
    posesión de riqueza. Hay un determinismo social sobre la
    condición de las personas; los pobres y criados
    también apetecen la riqueza y anhelan la felicidad.
    Aparece la idea de igualdad
    subyacente en los personajes.
    6-La fortuna es el sucederse de los acontecimientos con sus notas
    de mudanza, discrepancia, inconstancia, etc. Aparece aquí
    la idea de un orden dinámico determinado aunque no
    orientado a un fin.
    El uso del reloj extendido a fines del siglo XV orienta el orden
    de los cursos
    naturales.

    1. El pragmátismo moral se presenta arrinconando
      valores como: el bien, la bondad, austeridad, recato,
      prudencia, etc. Y afloran vicios como la maldad, el
      egoísmo, la avaricia, la prodigalidad, la
      ostentación y la codicia.-

    8-Pleberio marca la desesperación ante la fatalidad de las desgracias marcadas por el amor. Protector de su hija Melibea es afectuoso, vacilante, poco prudente mostrándose inocente y confundido. Alisa es el personaje más contradictorio por un lado ha permitido que Celestina entre en su casa y por el otro no ha visto durante un mes lo que ha sucedido en ella.
    9-La fortuna, el eslabón que falta en la cadena no encontraba explicación causal: El hombre medieval creía en la ordenación del mundo: cada cosa se encaminaba a hacia un fin moral y natural . ese fin no es otro que de la razón sapiencial conoce y enuncia, un fin inserto en el orden creado por Dios. Se trata de una ordenación metafísica que en la baja edad media comienza a resquebrajarse. Las cosas humanas no responden a un orden objetivo. La ruptura hará que los hombres de profunda religiosidad se esforzaran por el nuevo orden basado en la pura voluntad de Dios. En el mundo se suceden los hechos en forma desordenadas y sin finalidad racional; lo que se llama fortuna.
    10-la mente renacentista pasa por una faz previa donde la naturaleza es como región oculta. Manejando esas fuerzas se cambia el juego el fondo secreto se convierte en objeto de experiencia y actúa sobre los hechos por medio de objetos sensibles.
    11-El dinero es el medio corriente de cálculo y de pago en la baja edad media dentro de una economía pre-capitalista. La economía monetaria produjo la conmutación de los tributos en especies y de los servicios personales por pago de dinero. El dinero trajo mayor grado de autonomía, libertad y movimiento en el individuo.
    12-La mudanización, el individualismo que impregna a todos los personajes de la celestina es el preanuncio de la Modernidad que coincide con la secularización de la época. La Iglesia va perdiendo poder los valores tradicionales van entrado en crisis.
    13- La mujer discriminada en todas las épocas tenia pocas opciones a) la casa, b) el convento y c) la vida pública o la prostitución.
    Las doncellas eran buscadas por los nuevos ricos que practicaban la caza de estas como un deporte.
    14- La muerte iguala a los hombres. Los personajes: Celestina, Calixto, Melibea, Sempronio y Pármeno mueren. Melibea se suicida. Cesa la vida y se terminan los placeres. El desorden moral termina con el individualismo de los protagonistas. El amor es un engaño y la única realidad es la muerte. Realismo, pesimismo y final trágico moralizante rodean la obra.
    ……………………….
    Profesora
    Susana Beatriz Ríos

    11.
    Bibliografía

    1. El Amor y Occidente. Denis de Rougemont, Ed. Sur, Bs.
      As. Año de edición:1959.
    2. Edad Media. Alan Deyermond, Editorial Crítica,
      Barcelona Año de edic. 1959.
    3. La Concepción Jerárquica de la
      Sociedad, Johan Huizinga , editorial Alianza universidad,
      Madrid 1978-79.
    4. Historia de la literatura, E. Iañez, Editorial
      Tesys-Bosch, año 1989.
    5. Teoría de la Castilla Nueva: la Dualidad
      Castellana en la Lengua .
      Manuel Criado de Val editorial Gredos S.A.
    6. 0Las Obras maestras Españolas: El libro del
      buen Amor y la Celestina, Maria Rosa Lida Malkiel, editorial
      EUDEBA, editado 1977.Bs.As.
    7. Tratado de Amor de Juan de Mena. Obras Completas. Ed.
      Planeta, Barcelona 1989.
    8. Los Espacio de Mujeres en la Antigüedad y en la
      Edad Media, Eduardo Marcos Raspi.
    9. Revista 1 Escuela de
      Historia.
      Año1 Vol. 1 ,2.002. Un Fenómeno Urbano: la
      Intermediación Amorosa en España entre los siglos
      XIV y XV. Eduardo Marcos Raspi.
    10. La Celestina, Fernando de Rojas, Editorial Espasa
      Calpe Argentina S.A.
      Bs.As. 1971.
    11. La Revolución Burguesa en el Mundo Feudal,
      José Luis Romero, editorial Sudamericana S.A. III edic.,
      1989 Bs.As.
    12. La Edad Media, José Luis Romero, Fondo de
      Cultura Económica, edic. 2001, Bs.As.

    <>

     

     

    Autor:

    Javier Alberto Guzmán

    Seminario
    El amor en la histografia en los siglos XIV Y XV
    Profesor: Eduardo Marcos Raspi
    Alumna: prof. Susana Beatriz Rios
    Carrera: licenciatura en historia proyecto de
    articulación
    Año 2.003.-
    Fecha de iniciación: 14-03-2.003
    Fecha de entrega: 10-07-2.003

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter