Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las limitaciones del funcionalismo en su aplicación a los procesos de integración:




Enviado por warbaby2112




    El objetivo de
    este trabajo, es dar a conocer aquellos factores considerados
    como limitaciones del proceso
    funcionalista de integración, que impiden una
    aplicación de la teoría
    en forma universal, contrastando al mismo tiempo estos
    factores limitantes con la realidad que vive hoy en día
    América
    Latina, tomando específicamente el caso de MERCOSUR, dando
    así una explicación racional al fracaso que ha
    experimentado este proceso de
    integración, considerando como uno de los factores mas
    importante la estabilidad y gobernabilidad, esto ultimo visto
    desde una perspectiva de capacidad del gobierno y desde
    una perspectiva de contexto.
    La formación de bloques de integración nace de una
    necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide
    integrarse, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar
    el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una
    cuestión de interés
    nacional. Lo anterior hace que la teoría
    funcionalista de las relaciones
    internacionales, al menos en una primera aproximación,
    sea la que nos entrega las herramientas
    de análisis más adecuadas para estudiar
    el fenómeno de la integración.
    La teoría funcionalista de las relaciones
    internacionales es aquella que "propone la creación
    lenta y acumulativa de una comunidad
    mundial, mediante programas de
    cooperación económica y social –no
    necesariamente política
    progresivamente mas amplios entre los distintos Estados partes
    del proceso. Los hábitos de cooperación que
    resultan del éxito
    del progreso hacia los objetivos de
    un campo, pueden transferirse a otras zonas que requieran
    actividad".
    Las limitaciones del funcionalismo y
    del proceso de integración que aquel involucra,
    corresponden a variables que
    no incorpora la teoría y que influyen en el éxito o
    fracaso de la evolución del proceso funcionalista de
    integración. He aquí la importancia de mencionar
    estas limitaciones.
    Joseph Nye, plantea cuatro condiciones que él estima como
    claves a todo proceso de integración, las cuales influyen
    en la naturaleza del
    compromiso original y la subsiguiente evolución del proceso integrativo. Estas
    condiciones son las siguientes:
    Simetría o igualdad
    económica de unidades: Las diferencias o similitudes de
    algunos indicadores
    como el ingreso per capita y el tamaño de los potenciales
    participantes en el proceso integrativo medido por el PNB total,
    parece ser de importancia relativa mayor en los procesos de
    integración entre Estados menos desarrollados, que en el
    caso de Estados altamente desarrollados. Desde esta perspectiva,
    MERCOSUR es
    bastante distinto en sus unidades, lo cual queda demostrado al
    comparar el PNB total de Brasil, Argentina,
    Uruguay y
    Paraguay, que
    expresados en billones de dólares corresponden
    respectivamente a 715.4; 279.6; 17.7; 9.0.
    Valor de la
    complementariedad de la élite: El nivel en que los
    grupos de
    élites dentro de las entidades que se integran piensan
    igual, es de considerable importancia, por tanto dependerá
    mucho de las élites el grado de integración al que
    se quiera llegar. Sin embargo se sostiene también que las
    élites que han trabajado juntas eficazmente en una
    situación transnacional, a continuación pueden
    abrazar políticas
    divergentes que no conducen a la integración. Esto
    último se debe a que los burócratas nacionales son
    cautos ante la integración por la posible pérdida
    de control
    nacional.

    Existencia de pluralismo: Mientras mayor es el
    pluralismo en todos los Estados miembros, mejores son las
    condiciones para la integración. Esta es una falencia que
    está presente en MERCOSUR ya que "la diversidad en
    América
    Latina es el resultado de divisiones que se han originado en el
    marco del propio proceso de desarrollo y
    de una cultura
    fuertemente discriminatoria. A la diversidad cultural,
    geográfica y de recursos, el
    desarrollo
    añade mercados
    segmentados; diferencias educacionales, diferencias salariales y
    de acceso a las oportunidades; distinto acceso a la información, concentración del
    poder
    político, social y económico; elites divididas por
    distintas concepciones sociales, diferencias de credos
    religiosos, etc., todo lo cual tiene como reacción natural
    la intolerancia, considerada esta ultima como el extremo opuesto
    del pluralismo".
    7Capacidad de los Estados miembros de adaptarse y responder:
    Cuanto más alto es el nivel de estabilidad interna de las
    unidades y mayor el grado de gobernabilidad, más probable
    es que puedan participar eficazmente en una unidad integrativa
    mayor. Este planteamiento es significativo si revisamos las
    variables
    presentes en los países de MERCOSUR y en general de
    América
    Latina, entre las que podemos mencionar la gobernabilidad, el
    rol de los partidos
    políticos, la inestabilidad y el caos
    económico, lo que nos permite señalar que
    aún con instrumentos jurídicos adecuados, existe un
    desfase permanente entre los objetivos de
    integración y su concreción.
    Para analizar esta situación, nos apoyaremos en la
    tesis que
    plantea Holzmann quien postula la existencia de tres tiempos
    distintos dentro de un proceso de integración, cada uno
    con diferentes grados de avance: Tiempo
    económico, definido por la velocidad del
    intercambio; Tiempo jurídico-institucional,
    definido a partir de la estructuración formal de esquemas
    de integración que dan la necesaria
    institucionalización jurídica al intercambio
    comercial; y Tiempo político, definido a partir de la
    conformación de una voluntad política manifiesta
    de los Estados con capacidad de concretar efectivamente una
    integración con objetivos comunes.

    Es interesante señalar que el proceso de
    integración se encuentra más avanzado en los
    aspectos económicos antes que en los políticos, sin
    embargo la voluntad política es fundamental en el
    desarrollo y fortalecimiento del proceso, incluso podemos
    sostener que una integración real necesita de un proyecto
    político capaz de sostenerla, ya que es indiscutible que
    la integración
    económica y social afecta necesariamente a entidades
    políticas soberanas, por lo que algunos
    autores plantean que la integración es un fenómeno
    esencialmente político cuya consecuencia es
    económica y social.
    Por otra parte el Estado como
    actor principal de la integración depende de la voluntad
    del gobierno, por
    tanto, la definición por parte de cada gobierno de
    objetivos estratégicos claros, es condición
    necesaria para mantener y concretar la voluntad política.
    Según lo anterior podemos afirmar que la
    integración se constituye en un medio para alcanzar los
    objetivos del Estado. En
    este contexto, al observar el proceso de integración desde
    lo nacional hacia lo internacional, el éxito o fracaso de
    la integración pasa por condiciones de estabilidad y
    gobernabilidad de cada país, como condición
    necesaria capaz de soportar en forma adecuada el desarrollo del
    proceso.

    En el desarrollo del análisis que hace Holzmann, la
    gobernabilidad democrática aparece como respuesta a la
    necesidad de comprender el desarrollo de los procesos
    políticos de los países de América
    Latina. En base a lo anterior, corresponde identificar los
    elementos que dan forma al concepto de
    gobernabilidad, entendida esta última como la capacidad de
    manejo que se tiene de las instancias de gobierno, de las
    demandas sociales y de los mecanismos de legitimación
    política.
    La gobernabilidad así concebida es la consecuencia de los
    desafíos de la última década, y se relaciona
    con la necesidad de dotar a la democracia de
    una adecuada viabilidad estratégica y de un adecuado
    procesamiento de los conflictos
    sociales.
    Por otro lado, la existencia de una cierta relación entre
    estabilidad democrática e institucionalidad como producto de la
    experiencia reciente de Sudamérica hace poner la atención en la naturaleza del
    régimen político, su sistema
    electoral, la estructuración del sistema de
    partidos etc. Pues resulta evidente la existencia de una
    relación entre el quiebre del sistema democrático y
    el conflicto
    institucional.
    Lo anterior nos lleva a la necesidad de buscar aproximaciones
    adecuadas al momento previo de declarar la existencia de conflictos
    institucionales, y ello es lo que en términos
    prácticos se busca establecer a través del concepto de
    gobernabilidad. Así, los elementos que en una primera
    aproximación permiten la definición de los niveles
    de gobernabilidad, serían la Relación
    Presidente-Parlamento cuyo principal problema radica en que ante
    la imposibilidad de construir mayorías estables, el
    Presidente no puede actuar eficientemente, afectando
    considerablemente la estabilidad de los países; un segundo
    elemento que afecta la gobernabilidad es la Eficiencia del
    Estado , que
    en Latinoamérica se caracteriza por una
    administración estatal ineficiente en
    términos económicos, políticos y sociales;
    como tercer elemento cabe nombrar la Personalización de la
    política, ya que frente a la carencia de definiciones
    claras en torno a los
    objetivos del Estado, se tiende a preferir el levantamiento de
    líderes únicos, que al no dar resultados son
    cambiados por otros en las próximas elecciones; como
    ultimo elemento tenemos la Regulación institucional, que
    corresponde a la necesidad de adecuar el aparato jurídico
    institucional en términos de eficiencia acorde
    a la realidad de los nuevos tiempos.
    Lo señalado precedentemente afecta a los actores de la
    integración –ya sea públicos o privados-.
    Además cabe señalar que son pocos los actores que
    poseen personal
    especializado o preocupación por prepararlos en los temas
    de la integración, lo que significa una disfunción
    creciente con las tendencias actuales y con la complejidad del
    proceso.

    A continuación presentamos un cuadro con una
    selección de cuatro indicadores de
    gobernabilidad correspondientes a los países de MERCOSUR,
    donde podemos apreciar que los cuatro Estados presentan en
    promedio un índice de gobernabilidad considerado como
    medio, es decir, por encima de los países de África
    y el Medio Oriente, pero por debajo de los países
    desarrollados de Europa y
    Norteamérica. Esto nos permite afirmar que si bien existen
    avances en materias como democracia y
    libre mercado, aun
    falta mucho por hacer para alcanzar niveles satisfactorios y
    estables de gobernabilidad, ya que esta última, hoy en
    día en América Latina tiene la característica de ser inestable tanto por
    el contexto regional y mundial como así también por
    la diversidad de demandas y presiones internas que deben
    enfrentar día a día los gobiernos, lo cual limita
    de manera considerable la eficiencia y calidad del
    gobierno.

    INDICE DE GOBERNABILIDAD PAISES
    MERCOSUR

    PAÍS

    Voz y

    Responsabilidad

    -2.5 a 2.5

    Estabilidad política y

    Ausencia de violencia

    -2.5 a 2.5

    Eficacia del

    Gobierno

    -2.5 a 2.5

    Soborno

    corrupción

    -2.5 a 2.5

    promedio

    Argentina

    0.57

    0.55

    0.18

    -0.36

    0.23

    Uruguay

    1.08

    1.05

    0.61

    0.71

    0.86

    Brasil

    0.53

    0.47

    -0.27

    -0.02

    0.17

    Paraguay

    -0.70

    -0.87

    -1.20

    -0.97

    -0.93

    Fuente: informe sobre
    desarrollo
    humano 2002, elaborado por el PNUD.

    -2.5 a -0.9 bajo -0.8 a 0.8 medio 0.9 a
    2.5 alto

    Los elementos que dan forma al concepto de
    gobernabilidad nos permiten afirmar que los problemas
    políticos y sociales distan mucho de estar resueltos,
    tanto por la carencia de voluntad política como por la
    diversidad de intereses existentes tanto dentro como entre los
    países de la región. En este sentido, la
    integración se coloca en forma de pirámide
    invertida, donde la base más ancha corresponde a sus
    intentos, y el vértice a sus resultados concretos.
    De una u otra forma, el Estado
    liberal en América Latina no posee un grado adecuado de
    racionalidad, quedando entregado a presiones de tipo social y
    político.
    En América Latina se mira con envidia el proceso que vive
    la Unión
    Europea, y nos damos cuenta de que no poseemos una identidad
    regional debido a la falta de pluralismo; no poseemos un proyecto
    político común debido a la falta de
    definición de los objetivos estratégicos de los
    países de la región, y por ultimo no tenemos
    intereses manifiestamente similares ni complementarios debido a
    las diversas problemáticas internas que día a
    día deben enfrentar los gobiernos –corrupción, violencia,
    narcotráfico, pobreza y
    desigualdad, caos económico, etc-.
    En efecto, el conflicto
    entre el interés
    nacional, representado por diversos grupos, sumado a
    la opinión distinta de los diferentes partidos
    políticos, sitúa el problema en un nivel
    nacional que pocos países han logrado superar.
    En consecuencia, la definición de los objetivos del Estado
    resulta ser un elemento primordial en este asunto. Si un
    país no tiene objetivos definidos que velen por su real
    interés nacional en el mediano y largo plazo, y
    además carece de una adecuada conducción
    político-estratégica, podemos señalar que la
    integración es prácticamente imposible. En tal
    escenario, no existe regulación de conflictos, se
    acentúan los existentes, transformando al Estado en un
    instrumento de los grupos de presión
    con mayor influencia, y la inestabilidad pasa a ser un factor
    consustancial al desarrollo dependiente de estos
    países.

    Finalmente y en base a todo lo expuesto a lo largo de
    este trabajo, nos damos cuenta que los países
    latinoamericanos y por ende los que componen MERCOSUR, presentan
    en mayor o menor grado cada una de las condiciones que de acuerdo
    al planteamiento de Joseph Nye hacen potencialmente imposible una
    real integración, lo cual nos hace comprender el porque
    del fracaso de MERCOSUR, debiendo conformarnos con la firma de
    tratados de
    libre comercio
    de forma bilateral, tendencia que está de moda en la
    actualidad.
    Por otra parte, es posible afirmar con certeza que el
    funcionalismo como teoría de las relaciones
    internacionales, posee importantes limitaciones, lo que la hace
    altamente dependiente del contexto en el cual se aplique; por lo
    demás no se debe perder de vista que el nacimiento de esta
    teoría se encuentra fuertemente influenciado por el
    proceso de integración que se vive en Europa, lo que la
    condiciona aun más.

    Bibliografía

    • DOUGHERTY, James E. Teorías en pugna en las relaciones
      internacionales, Grupo editor
      Latinoamericano, 1993, Argentina.
    • HOLZMANN, Guillermo "Dilemas actuales de la
      integración. Un enfoque desde la ciencia
      política", en Revista
      Política y Estrategia,
      1995, Argentina.
    • PLANO, Jack Diccionario
      de las relaciones internacionales, Editorial Limusa-Wiley,
      1971, México.
    • FETSCHER, Irving La tolerancia. Una
      pequeña virtud imprescindible para la democracia,
      Editorial Gedisa, 1994, España.
    • Banco Mundial "Informe
      sobre desarrollo mundial", 1997, Nueva York.
    • Naciones Unidas "Informe sobre desarrollo
      humano 2002", Grupo Mundi
      Prensa, 2002,
      España

     

     

    Autor:

    Adolfo Barrera Fuentealba
    Licenciado en Ciencias
    Políticas y Gestión
    publica con mención en RR.II.
    Universidad
    Central de Chile.

    Julio de 2003

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter