Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos de la adaptación bacterial en la lixiviación de minerales




Enviado por elucas42



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Aspectos
    experimentales

    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Referencias

    1.
    Introducción

    La oxidación biológica de sulfuros es una
    emergente tecnología que
    aprovecha la capacidad oxidativa y de solubilización de
    metales que
    posee cierto grupo de
    bacterias ,
    principalmente Acidithiobacillus ferrooxidans. La literatura es amplia en
    señalar las características y principales ventajas del
    proceso.
    La aplicación industrial de la lixiviación
    bacteriana o biooxidación debe considerar el correcto
    manejo de los parámetros que lo rigen, en especial
    aquellos que definen las esenciales condiciones ambientales para
    el crecimiento de los microorganismos, que permite tener una cepa
    bacterial adecuadamente adaptada a las condiciones de trabajo
    presentes, favorables o adversas dentro de la
    lixiviación.
    Asimismo, se debe recordar que en aguas de mina, así como
    en el inicio de la lixiviación, la concentración de
    bacterias o
    población bacterial es escasa, alcanzando
    valores que
    llegan a 104 bacterias por mililitro de
    solución, por lo que es necesario incrementar la misma a
    valores
    más altos (108 – 109
    bacterias/ml) para tener una mayor colonización del
    material.

    2. Aspectos
    experimentales

    Se realizaron dos corridas experimentales:
    a.- Aislamiento y adaptación en medio líquido
    TK
    El aislamiento de los microorganismos lixiviantes se
    realizó siguiendo los pasos establecidos en Guerrero, J.J.
    (1990). Para el efecto se tomaron 100 mililitros de agua de mina,
    la que se sometió a microfiltración para concentrar
    la población bacteriana presente.
    Este concentrado sirvió de inóculo para el cultivo
    en medio básico de sales con
    FeSO4.7H2O como fuente energética
    (MBS+Fe). El crecimiento bacteriano se evidenció por un
    cambio de
    coloración en la solución, indicando la
    oxidación del Fe+2 hacia Fe+3. El
    pH inicial fue
    de 1.9, y se cultivó a temperatura
    ambiente y sin
    agitación. La solución obtenida sirvió, a su
    vez, como inóculo para todas las pruebas
    experimentales.
    Posteriormente, se llevaron a cabo tres pruebas en
    medio líquido (MBS+Fe) a diferentes condiciones de
    temperatura y
    adición de aire,
    evaluándose el aumento en la población bacteriana
    en función
    del tiempo. Las
    condiciones experimentales fueron: 30 ml de solución
    bacterial más 70 ml de MBS+Fe en frascos erlenmeyer de 250
    ml.

    Las variables
    evaluadas fueron:
    Prueba 01: cultivo a temperatura ambiente
    (15º C), sin agitación.
    Prueba 02: cultivo a 30º C, sin agitación.
    Prueba 03: cultivo a temperatura ambiente (15º C) y
    agitación con aire.
    La evaluación
    de la población bacterial se realizó mediante
    conteo microscópico directo, empleando una cámara
    hemacitométrica o de Neubauer. La población inicial
    fue de 7.3 x 107 bacterias/ml. La evaporación
    fue compensada con agua
    destilada.

    b.- Ataque a mineral
    Para las pruebas de ataque bacterial al material de estudio se
    utilizó mineral sulfurado molido completamente a malla
    –325, con una ley de cabeza de
    22.4% Fe, 0.46% Cu, 0.29% Pb. El proceso
    adaptativo se realizó en tres etapas. Entre cada etapa,
    transcurrido cierto tiempo, se
    tomó un volumen de
    solución que sirvió de inóculo para la
    siguiente (transferencias). Para cada caso se utilizó
    solución nutriente (MBS) sin fierro, ya que se encuentra
    en el mineral. La evaporación fue compensada con la
    adición de agua destilada. La agitación se
    realizó mediante el ingreso de aire directamente al
    interior de los frascos. Se trabajo a temperatura ambiente.
    Las condiciones de cultivo fueron:

    • Etapa I: Cultivo Inicial con mineral
    • Volumen solución bacterial más
      nutrientes 475 ml
    • Mineral (-325) 25 gr
    • Tiempo (días) 27

    Luego de transcurridos diez días de tratamiento,
    se tomó un volumen
    determinado de solución como inóculo para la
    primera transferencia (Etapa II)

    • Etapa II: Primera Transferencia
    • Volumen solución bacterial más
      nutrientes 470 ml
    • Mineral (-325) 30 gr
    • Tiempo (días) 22

    Para la etapa III se procedió de la misma manera
    que en la etapa I

    • Etapa III: Segunda Transferencia
    • Volumen solución bacterial más
      nutrientes 450 ml
    • Mineral (-325) 50 gr
    • Tiempo (días) 15

    Una vez concluidas las pruebas se procedió un
    filtrado, secado y pesado de los relaves (residuos de
    lixiviación) y análisis por su contenido de
    fierro.

    3. Resultados

    a.- Aislamiento y adaptación en medio
    líquido TK
    La evolución del crecimiento bacteriano se
    caracterizó por el lento desarrollo
    mostrado en las pruebas 01 y 02, a diferencia de la última
    de ellas. Luego de 10 días de cultivo las poblaciones
    bacterianas finales fueron:
    Prueba 01: 8.40 x 107 bacterias/ml
    Prueba 02: 9.05 x 107 bacterias/ml
    Prueba 03: 1.50 x 108 bacterias/ml

    b.- Ataque a mineral

    Los resultados obtenidos luego de analizar los relaves
    se pueden resumir en la siguiente tabla:

    Etapa

    Tiempo

    Ley Fe (%)

    Extracción Fe (%)

    I

    27 días

    22.2

    3.75

    II

    22 días

    22.4

    7.10

    III

    15 días

    20.55

    11.16

    4.
    Discusión

    En primer lugar, en la corrida a, es posible notar un
    ligero incremento en la concentración poblacional
    (bacterias/ml) en aquella prueba a la cual se le agregó
    aire (prueba 03), en contraste con aquellas que carecieron de
    este suplemento nutricional. Igualmente, es posible evidenciar,
    entre las pruebas 01 y 02, una ligera diferencia en la segunda
    prueba justificada por haber sido cultivada en un ambiente
    temperado. Recuérdese que las temperatura óptima de
    desarrollo de
    las bacterias ferrooxidantes se encuentra establecida en los
    35º C.

    De otro lado, es necesario indicar que tanto la
    temperatura como la provisión de O2 y CO2 (presentes en el
    aire) son parámetros vitales para el desarrollo de los
    microorganismos, aunque, para este caso particular, la
    adición de aire resulta siendo más importante. Se
    debe destacar que las pruebas se llevaron a cabo a una altitud
    por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar, en la
    sierra peruana.

    En segundo lugar, de la corrida b, se desprende que la
    adaptación vía transferencias sucesivas permite una
    mayor obtención o disolución del metal de interés,
    en este caso fierro, así como acortar el tiempo de
    tratamiento, como puede notarse por la diferencia entre cada una
    de las etapas del ataque bacteria al mineral.

    5.
    Referencias

    • Bauer, J. L. ,1986. Lixiviación Bacteriana:
      Introducción a la parte
      microbiológica de la Biohidro-metalurgia
      con sp. de Thiobacillus. Revista de
      la ANBIOP, 3(2): 53-60.
    • Gentina, J. C.; F. C. Acevedo, 1992,
      Lixiviación Bacteriana de Minerales. En :
      IV Curso Latinoamericano de Biotecnología , Chile.
    • Guerrero, J. J., 1990, Recuperación de Valores
      Metálicos por vía Biohidrometalurgica. En:
      Segundo Seminario
      Regional de Ingeniería Metalúrgica, UNCP,
      Huancayo.
    • Guerrero, J.J.; 1992, "Biotratamiento de Minerales:
      Alternativa para el Desarrollo Nacional" Mundo Minero,
      Año XI, Nº 131, pp 27.
    • Guerrero, J.J.; 1993 "Biotratamiento de Minerales:
      sulfuros de fierro y sulfuros de cobre",
      Mundo Minero, Año XII, Nº 138, pp 32 –
      33.
    • Guerrero, J.J.; Olivera, S.C; 1993,"Aspectos
      biológicos de la lixiviación bacteriana", En: V
      Congreso Nacional de Ingeniería Metalúrgica. UNSAAC,
      Cusco, Mayo 1993.
    • Guerrero, J.J.; 1994, "Factores Ambientales en el
      manejo de bacterias ferrooxidantes" , Mundo Minero, Año
      XIV, Nº 153, pp 36.
    • Guerrero, J. J.; S.C. Olivera; J. Sánchez.
      1998, Disolución Microbiana de Minerales, En: Segundo
      Simposium Regional de Minería,
      Arequipa, Octubre 1998.
    • Guerrero, J.J.; 1998, "Biotecnología en la Disolución y
      recuperación de Metales"
      www.mobot.org./jwcross/phytoremediation/Biotecnologia.htm
      www.perumine.com/paper/guerrero.htm www.monografias.com/trabajos12/lixivia/lixivia
      www.monografias.com/trabajos13/biomtek/biomtek
    • Guerrero, J.J.; Olivera, S.C; 1999;
      "Biotecnologías aplicadas a la disolución y
      recuperación de metales" VIII Reunión
      Científica del ICBAR. Instituto de Investigación de Ciencias
      Biológicas, Univ. Nac. Mayor de San Marcos.
      www.unmsm.edu.pe/biologia/reunion/c8b03.htm
    • Guerrero, J.J., Sáez, M..; 2001,
      "Biohidrometalurgia en la recuperación de valores
      metálicos" Revista
      Industrial Data (Fac. Ing. Industrial – UNMSM), Vol. 4
      N° 2 , pp 7 – 10.
    • Olson, G. J.; Kelly, R. M. ,1986. Microbiological
      metal transformations: Biotechnological applications and
      potential. Biotechnol. Progress. 2(1): 1-15.
    • Pooley, F.D., 1993, Desarrollos en
      Bio-hidrometalurgia para el Procesamiento de Minerales. En :
      XXI Convención de Ingenieros de Minas del Perú.
      Ica, 1993.

    Resumen
    Los procesos
    biotecnológicos aplicados a la industria
    minera implican el empleo de
    cierto grupo de
    microorganismos con la capacidad de oxidar sulfuros
    metálicos para la recuperación de los valores
    contenidos en ellos.
    Dentro de este marco, la adaptación de la biomasa
    microbiana al mineral de estudio o de tratamiento permite activar
    y mejorar la eficiencia de los
    microorganismos en el proceso de disolución de
    metales.
    En el presente trabajo se presenta el efecto de la adición
    de aire sobre el aumento de la población bacterial,
    así como los efectos de la adaptación de los
    microorganismos en la disolución y oxidación del
    ión ferroso presente en un mineral. Los resultados
    reportados indican la necesidad de una etapa previa de
    adaptación en el tratamiento biológico de
    minerales. Los datos presentados
    pueden ser poco espectaculares pero permiten corroborar esta
    afirmación.

     

     

    Autor:

    Biól. José J. Guerrero Rojas & Sonia C.
    Olivera

    Los Rododendros 246 – Urb. VIPOL – Correo Vipol ,
    Callao 03 PERU

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter