Monografias.com > Matemáticas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lógica




Enviado por erika_13985



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Componentes de un
    SAF

    3. El teorema de indecidibilidad de
    Gödel

    4. Conclusión

    1.
    Introducción

    En el siguiente trabajo se va a dar una breve
    reseña de algunos de los diferentes teoremas, existentes
    para la lógica
    y la matemática dando una descripción de forma rápida y
    precisa acerca de estos teoremas; Entre ellos el teorema de godel
    y su teorema de incompletitud Sobre proposiciones formalmente
    indecidibles en los Principia Matemática
    y sistemas
    análogos, además de sus aportes al sistema MIU.
    Otro tema también explorado es el de los sistemas
    axiomáticos formales el cual se define por medio de una
    definición explicita e implícita y se ve regido por
    una serie de teoremas.
    Las ciencias
    formales y las fácticas también son de gran
    interés
    debido a estas contiene una serie de reglas o proposiciones para
    que estas ciencias se
    puedan llamar ciencias formales y fácticas.

    Los sistemas axiomáticos formales
    Las cuatro condiciones de Pasch (1882). Primera
    axiomatización de la geometría.

    2. Componentes de un
    SAF

    Sistemas anteriores. Casos paradigmáticos:
    lógica
    y aritmética. Los conceptos de los sistemas anteriores se
    aluden en tanto su poder
    operativo y su verdad material. Intento de reducir todos los
    sistemas anteriores a la misma teoría
    axiomatizada, para que sea autosuficiente. (cf. infra)

    Vocabulario. ¿Lenguaje
    natural o lenguaje
    formal?

    • Términos lógicos. Dependen de la
      lógica subyacente: conectivas y cuantificadores, (signos
      auxiliares).
    • Términos no lógicos. Variables y
      constantes de individuo, predicado, etc.

    Primitivos: los que aparecen en los axiomas.
    Definición por postulados, definición
    implícita (Gergonne). El único significado/sentido
    de los términos es el asignado por sus relaciones. A veces
    sólo podemos establecer un significado relacional, no
    explícito. Los postulados no son valuables, son
    sólo funciones
    proposicionales.
    Definidos. Son definidos en función de
    los términos primitivos, que son aquellos que aparecen en
    los axiomas o postulados.
    Reglas de formación. Se trata de reglas sintácticas
    que especifican aquellas fórmulas que son parte del
    sistema, a las
    que se denomina fórmulas bien formadas. Cfr.
    Lógica, definición recursiva de fórmula.
    Reglas de transformación. Se trata de las reglas
    lógicas utilizadas en las demostraciones, que
    permitirán el paso de los axiomas a los teoremas. Propiedad: Las
    reglas pueden o no ser correctas, i.e., transmitir además
    de la teorematicidad la verdad semántica. Si las reglas
    son correctas, todos los teoremas son también
    tautologías. Por ej., modus ponens.
    Axiomas. Finitos en la teoría
    clásica, hoy infinitos (cfr. teorema de Craig, no todos
    los axiomas son factibles de sistematizarse en axiomas esquema).
    Axiomas esquema; evitan la cuantificación de segundo grado
    (cfr. principio de inducción matemática en la
    axiomatización peaniana de la
    aritmética).

    Teoremas Infinitos.

    • Sistemas equivalentes. La indefinibilidad y la
      indemostrabilidad no son propiedades absolutas. Dos sistemas
      son equivalentes cuando cualquier proposición del uno
      pueden ser demostrada con ayuda de las del otro, y viceversa, e
      igual para indefinibles.
    • Sistemas debilitados. Incluyen más, demuestran
      menos.
    • Sistemas saturados. No admiten más postulados
      independientes.

    Semántica

    • Interpretación. (Función
      interpretación: I: L —> D; a cada cte de L se le
      asigna una entidad de D -real o imaginaria). Versión
      más amplia: asigna no entidades, sino meramente
      significado. Puede no hacer verdaderos a todos los
      axiomas.
    • Modelo. Realización concreta de la
      axiomática. Hace verdaderos a todos los
      axiomas.

    Modelos isomorfos. Igual estructura
    lógica. Ejemplo Nagel: figuras, nombres y
    números.
    Propiedades de un sistema axiomático.

    • Consistencia. Los sistemas inconsistentes no revisten
      interés. Toda fórmula tiene
      prueba: EFSQ.

    Pruebas de
    consistencia

    • Relativa. Oración condicional:
      interpretación del sistema cuya consistencia se quiere
      probar en uno cuya consistencia se supone.
    • Absoluta.
    • Semántica. Encontrar un modelo. Si
      tiene modelo, es
      consistente. ¡Ojo! Sólo en un sistema completo es
      cierto que "si es consistente, tiene modelo"
      (formulación del teorema de completitud).
    • Sintáctica. Existe una fórmula que no
      es teorema.
    • Completitud. Dadas dos proposiciones contradictorias,
      al menos una es teorema. Versión semántica: en un
      sistema completo, todas las tautologías son
      teoremas.
    • Decidibilidad. Existe un procedimiento
      algorítmico para probar si una fbf es o no teorema del
      sistema.
    • Categoricidad. En presencia de una fbf cualquiera, es
      posible demostrarla o refutarla.
    • Satisfacibilidad. Es posible encontrar una
      interpretación que haga verdaderos a los axiomas.
      (Modelo).

    Independencia de los axiomas y de los términos
    primitivos. No es posible definirlos en función de los
    otros.

    • Pruebas de independencia.
    • Sintáctica. El postulado no es teorema del
      sistema.
    • Semántica. Existe un modelo que hace
      verdaderos a los otros axiomas y falso a ése. 2.8.
      Ejemplos de SAF’s

    La aritmética de Peano (1889). Consta de
    sólo 5 axiomas y tres términos primitivos
    (número, cero y sucesor de). El axioma de inducción matemática requiere una
    cuantificación de segundo grado.
    La geometría
    euclidiana de Hilbert (1899). Consta de 21 axiomas organizados en
    5 grupos de acuerdo
    a los teoremas que delimitan: de la geometría proyectiva
    (8), topológicos (4), de congruencia (6), de las paralelas
    (1), de continuidad (2).

    Propiedades

    • Consistencia relativa a la
      aritmética.
    • Independencia de los axiomas de continuidad. Hilbert
      creó una geometría no arquimediana.
    • La teoría de conjuntos de
      Zermelo (1908). Consta de 7 axiomas.

    Surgimiento de la metateoría, sus principales
    alcances y descubrimientos.

    Distintas corrientes
    En el siglo XIX están presentes dos corrientes: por un
    lado, Boole y su escuela intentan
    crear sobre el modelo algebraico un cálculo
    lógico. Por el otro, la escuela italiana
    (Peano…) persigue la idea de crear un cálculo
    lógico para la matemática. Esto desemboca en la
    idea de una axiomática presentada únicamente bajo
    la forma simbólica. En este sentido, cobra vigor la idea
    de reemplazar el razonamiento por el cálculo; ahora los
    símbolos no hacen referencia a nada: son los objetos
    últimos.
    El encuentro de la escuela de Boole con la corriente de
    axiomatización de la geometría es significativo. La
    lógica se axiomatiza y la axiomática deviene un
    cálculo.

    La axiomatización de la lógica
    El proyecto
    logicista de Frege, Russell y Whitehead pretendía reducir
    la matemática a la lógica, estando ésta
    última axiomatizada. Éste es justamente el objetivo de
    los Principio Matemático de los dos últimos. Pero
    el ideal de Russell era el de una lógica absoluta, cuyos
    principios
    fueran intelectualmente evidentes, un fundamento último.
    Con esto, la matemática dejaba de ser hipotético
    deductiva: volvía a hacer afirmaciones
    categóricas.
    Pero esta perspectiva no fue la que predominó. Hacia 1920,
    pasó con la lógica lo mismo que había pasado
    con la geometría: como consecuencia de su
    axiomatización, se pluralizó. Se transforma en este
    sentido en un SAF y como tal la lógica clásica no
    tiene por qué predominar sobre las nuevas lógicas.
    Ahora bien, ¿a qué sistema anterior recurre para
    basar su funcionamiento? ¿No es ella misma el sistema
    último? Surge entonces la necesidad de una
    metateoría que dé cuenta de las relaciones
    lógicas mismas con las que la lógica es construida.
    Pero esta disciplina no
    puede siempre expresarse en el seno de la misma lógica,
    por ejemplo, la licencia de reemplazar variables en
    una fórmula no puede ser expresada en un lenguaje
    simbólico que no la presuponga. No puede evitarse el
    recurrir a un nivel superior del lenguaje, el cual se
    conformará en el seno de la denominada metalógica,
    la cual no será sino un discurso sobre
    el cálculo lógico, sobre su sintaxis y las reglas
    para su interpretación. Estas nociones se tomarán
    siempre en su sentido intuitivo. De desear la
    axiomatización de este metalenguaje, nos toparíamos
    con la necesidad de articular un nuevo metalenguaje del
    metalenguaje. Nunca podremos eliminar definitivamente la
    intuición.

    Propiedades de los sistemas lógicos
    La lógica proposicional es completa y decidible. Es decir,
    la noción de esquema de argumento de la lógica
    proposicional válido es decidible y la tautologicidad
    está toda reflejada en la teorematicidad.
    La lógica de predicados es completa, pero indecidible en
    su conjunto (Teorema de Church). Sólo es decidible el
    subconjunto que corresponde a las operaciones con
    predicados de una sola posición, es decir, de propiedad. Al
    ser completa, queda claro que existen verdades semánticas,
    que a la vez son teoremas, pero no existe un procedimiento
    algorítmico que nos permita decidir sobre su
    teorematicidad. Lindström probó también que
    cualquier ampliación de la lógica de predicados
    indefectiblemente perderá alguna entre dos de sus
    metapropiedades: la completitud o la expresada en el teorema de
    Löwenheim, que se refiere a la indiferencia de este lenguaje
    a los distintos tipos de infinitos (enumerables y no
    enumerables).
    La lógica de orden superior es incompleta. En ella es
    posible formalizar un sistema como la aritmética (cf. los
    axiomas de Peano), cuya esencial incompletitud fue testimoniada
    por los descubrimientos de Gödel de 1931.

    El sistema axiomático MIU
    El sistema axiomatico MIU esta tomado del libro:
    "Godel, Escher y Bach: un Eterno y Gracil Bucle", Douglas R.
    Hofstadter. Tusquets editores.
    El sistema es utilizado por el autor para explicar los sistemas
    formales planteando al lector
    Varios juegos y
    acertijos sobre él. El lenguaje
    sobre el que del sistema axiomático es el lenguaje
    universal sobre el alfabero <>{M,
    I,U<>}.

    Axioma: MI
    Reglas de inferencia: Son cuatro (esquemas de) reglas de
    inferencia:
    R1 De αI se deriva
    αIU
    R2 De Mα se deriva Mαα
    R3 De αIIIβ se deriva αUβ
    R4 De αUUβ se deriva αβ
    Las variables α y β representan cadenas de
    símbolos

    Proposición 1 Si A es un teorema de MIU, entonces
    A = Mα siendo α una cadena que no
    incluye el sνmbolo M.
    Teorema 2 Décimos que la aplicación I : MIU . N
    como sigue: .(M) = 0, .(I) = 1, .(U) = 3,
    .(s1 .
    . . sn) = .(s1) +…+ .(sn). Sea A = Mα en donde
    α es una cadena que no incluye el
    símbolo M; entonces A es teorema si y solo si .(A) no es
    múltiplo de 3.
    Condición necesaria en el teorema 2
    Demostramos la condición necesaria por inducción
    estructural:
    (i) .(MI) = 1 no es múltiplo de 3
    (ii) Supongamos que A es un teorema; distinguimos las siguientes
    casos:
    1. Si A = αI y .(αI) no es
    mϊltiplo de 3, entonces
    .(αIU) = .(αI) + 3 tampoco es
    mϊltiplo de 3.
    2. Si A =
    Mα y .(Mα) no es mϊltiplo de 3,
    entonces .(Mαα) = 2.(Mα) tampoco
    es
    múltiplo de 3.
    3. Si A
    = αIIIβ y .(αIIIβ) no es
    mϊltiplo de 3, entonces
    .(αUβ) = .(αIIIβ)
    tampoco
    es múltiplo de 3.
    4. Si A =
    αUUβ y .(αUUβ) no es mϊltiplo de 3,
    entonces I(αβ) = I(αUUβ)
    – 6
    Tampoco es múltiplo de 3.
    Por lo tanto, todo teorema A veri.ca que .(A) no es
    múltiplo de 3.

    Condición necesaria en el teorema 2
    Como es habitual, la demostración de la completitud,
    enunciada por la condición suficiente,
    es mas complicada, ya que supone la construcción de una demostración
    espec´ý.ca en el sistema
    axiomático para cada formula A verificando que .(A) no es
    múltiplo de 3. Vamos a utilizar el
    siguiente lema:
    Lema 3 Para cada n . N* se veri.ca las siguientes
    congruencias:
    22n = 4(mod6) 22n-1 = 2(mod6)
    1N es el conjunto de valores
    semánticos, el conjunto de los naturales no
    múltiplos de 3 son los valores
    destacados y <>{.<>} es el
    conjunto de interpretaciones
    La demostración de este lema es trivial. 2 = 2(mod6) y 22
    = 4(mod6). Por otra parte, si
    2n = 2+6k, entonces 2n+1 = 2*2+2*6k = 4+6m; si 2n = 4+6k,
    entonces 2n+1 = 2*4+2*6k =
    8 + 6m = 2+6(m + 1).
    Ya podemos abordar la demostración de la condición
    suficiente. Sea A una formula tal que
    .(A) no es múltiplo de 3; entonces se veri.ca una de las
    siguientes cuatro congruencias:
    .(A) = 1(mod6) .(A) = 2(mod6) .(A) = 4(mod6) .(A) = 5(mod6)
    Para cada caso, construimos la correspondiente
    demostración. Concretamente, vamos a construir
    una demostración para MI . . . . . . I ya que a partir de
    ella, y con la
    _ __ _
    .(A)
    regla R3, podemos sustituir los grupos de les
    necesarios hasta obtener obtener A.
    ya que a partir de ella, y con la regla R3, podemos sustituir los
    grupos de Ies necesarios hasta obtener obtener A.
    1. Si .(A) = 1+6m tomamos el primer natural n tal que 2n >
    .(A) y 2n = 4+6k. Entonces
    2n – .(A) = 3+6(k – m). La demostraci´on de A es la
    siguiente:
    (1) MI Axioma

    (n) MI . . . . . . I
    _ __ _
    2n
    (n – 1) veces R2 sobre (1)
    (n + 1) MI . . . . . . I
    _ __ _
    .(A)
    I . . . . . . I
    _ __ _
    (3+6(k-m))
    U R1 sobre (n)

    _ __ _
    .(A)
    U . . . . . . U
    _ __ _
    2(k-m+1)
    (2(k – m) + 1) veces R3 sobre (n + 1)

    (_ + k – m + 1) MI . . . . . . I
    _ __ _
    .(A)

    (k – m + 1) veces R4 sobre (_)
    2. Si .(A) = 2+6m tomamos el primer natural n tal que 2n >
    .(A) y 2n = 2+6k. Entonces
    2n – .(A) = 6(k – m). La demostración de A es la
    siguiente:
    3
    (1) MI Axioma

    (n) MI . . . . . . I
    _ __ _
    .(A)
    I . . . . . . I
    _ __ _
    (6(k-m))
    (n – 1) veces R2 sobre (1)

    (_) = (n + 2(k – m)) MI . . . . . . I
    _ __ _
    .(A)
    U . . . . . . U
    _ __ _
    2(k-m)
    2(k – m) veces R3 sobre (n + 2)

    (_ + k – m) MI . . . . . . I
    _ __ _
    .(A)

    (k – m) veces R4 sobre (_)
    3. Si .(A) = 4+6m tomamos el primer natural n tal que 2n >
    .(A) y 2n = 4+6k. Entonces
    2n – .(A) = 6(k – m). La demostración de A es la misma que
    para el caso anterior.
    4. Si .(A) = 5+6m tomamos el primer natural n tal que 2n >
    .(A) y 2n = 8+6k. Entonces
    2n – .(A) = 3+6(k – m). La demostración de A es la misma
    que para el primer caso.
    Ejemplos:
    — MU no es un teorema ya que .(MU) = 3
    — MUII es un teorema ya que .(MUII) = 5; la
    demostración es
    1. MI Ax.
    2. MII R2 sobre 1
    3. MIIII R2 sobre 2
    4. MIIIIIIII R2 sobre 3
    5. MIIIIIIIIU R1 sobre 4
    6. MIIIIIUU R3 sobre 5
    7. MIIIII R4 sobre 6
    8. MUII R4 sobre 7
    — MUIUI es un teorema ya que .(MIUIU) = 8; la
    demostración definida por el resultado
    de completitud es
    1. MI Ax.
    2. MII R2 sobre 1
    3. MIIII R2 sobre 2
    4. MIIIIIIII R2 sobre 3
    5. MIUIIII R3 sobre 4
    6. MIUIU R3 sobre 5
    4

    La demostración dada en la prueba de completitud
    no tiene por que ser la única ni la más sencilla;
    por ejemplo, en este caso podemos dar una demostración
    más simple:
    1. MI Ax.
    2. MIU R1 sobre 1
    3. MIUIU R2 sobre 2

    3. El teorema de
    indecidibilidad de Gödel

    Los teoremas de indecidibilidad y de incompletud de
    Gödel imponen a los matemáticos la conclusión
    de que los métodos
    axiomáticos tienen algunas limitaciones intrínsecas
    que declaran, por ejemplo, que incluso la aritmética
    ordinaria no puede ser totalmente axiomatizada, o que la
    mayoría de los campos más significativos de las
    matemáticas no pueden estar libres de
    contradicciones internas. Si pudiésemos refutar los
    teoremas limitativos, podríamos restaurar las brillantes
    alternativas propuestas por Leibniz y Hilbert.

    El primero de los teoremas limitativos de Gödel, o
    teorema de indecidibilidad, tiene el número VI en el
    artículo original del autor en la referencia [1], puesto
    que, para llegar a ese teorema, él muestra un largo
    desarrollo
    dentro de la teoría de "funciones
    recursivas primitivas".
    Este teorema exige que, en el sistema P (de Principia
    Matemática aumentado con los axiomas de Peano), hay
    siempre alguna sentencia tal que ni ella ni su negación
    son deducibles en el sistema.
    Las "funciones recursivas primitivas" juegan un papel
    fundamental en la matemática, debido a que se acepta en
    forma general que su uso constituye el equivalente formal de un
    "método
    eficaz finito" para calcular o probar algo; en otros
    términos, significa lo mismo que lo que acostumbramos
    llamar "algoritmo". La
    noción de verdad matemática tiene este carácter,
    de forma que cualquier ser humano es capaz de reproducir un
    resultado (matemático).

    Uno de los corolarios del teorema de indecidibilidad, el
    teorema de incompletud, establece que la axiomatización,
    de cualquier sistema formal que contenga, por lo menos, la
    aritmética elemental, no puede completarse, a menos que se
    haga inconsistente. La influencia de este teorema en la informática reposa en el hecho de que un
    programa de
    computación es directamente expresable en,
    o traducible a, lógica (por ejemplo en lenguaje PROLOG)
    que es un sistema formal. La respuesta, a la pregunta de
    ¿qué pasaría si, por accidente, nosotros
    completásemos la axiomatización de la
    aritmética dentro de un programa?, es que
    nosotros podríamos obtener absolutamente cualquier
    respuesta, debido a que eso es lo que pasa cuando está
    presente una contradicción lógica dentro de un
    sistema formal. Por lo cual nosotros siempre tendríamos
    dudas acerca de la confiabilidad de la computación.

    Se ha establecido el dilema de dejar de usar la regla de
    la inducción matemática o de dejar de aceptar el
    teorema de Gödel. Se sugiere que se use esta regla muy
    natural dentro de los sistemas formales, que es la regla de
    inducción, para evitar el efecto de los teoremas de
    Gödel.

    Teorema de Incompletud, publicado en 1931 en
    Uber formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica
    and verwandter Systeme (Sobre proposiciones formalmente
    indecidibles en los Principia Matemática y sistemas
    análogos). Este teorema demuestra que en cualquier sistema
    matemático, (aunque el título se refiere al sistema
    de los Principia Matemática de ), hay proposiciones que no pueden
    ser probadas, ni rechazadas, dentro de los axiomas del sistema.
    Dicho de otra manera: No se puede probar la consistencia de los
    axiomas.
    Más claro: Dado un conjunto de axiomas, CUALQUIERA,
    existirán proposiciones, que NO se podrán
    demostrar.
    Este teorema es un hito en las matemáticas. Durante años se
    había intentado establecer un conjunto de axiomas en el
    que se pudiesen basar todas las matemáticas.

    Bertrand Russell
    lo intentó en
    Principia Matemática,
    Hilbert
    también lo intentó y
    Gödell demostró que la tarea era
    imposible.

    Este teorema demuestra que un ordenador nunca
    podrá ser programado para responder a cuestiones
    matemáticas.
    Ciencia formal
    y ciencia
    fáctica
    Teniendo en cuenta de que no toda investigación científica procura
    el
    conocimiento objetivo, el
    objeto de estudio y el método por
    el que se ponen a prueba los enunciados verificables, podemos
    efectuar esta división entre ciencias formales -o ideales-
    y ciencias fácticas -o materiales-.
    Las ciencias formales: como la lógica y la
    matemática poseen conocimientos racionales,
    sistemáticos y verificables pero que no son objetivos ya
    que no proveen informaciones acerca de la realidad por no
    ocuparse de "hechos". Estas ciencias tratan entes ideales que
    solo existen en la mente humana. Estos lógicos y
    matemáticos construyen sus propios objetos de estudio como
    pueden ser las figuras geométricas, los números,
    etc. Es por eso que se dice que la materia prima
    que emplean no es fáctica sino ideal. Es por esta
    modalidad de inventar entes formales y establecer relaciones
    entre ellos que a la lógica y a la matemática se
    las llama "ciencias formales". Los enunciados de las ciencias
    formales consisten en relaciones entre signos y el método
    por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables es la
    "lógica", con la cual podrán demostrar
    rigurosamente sus teoremas. En matemática por ejemplo la
    verdad consiste en la racionalidad, es decir, en la coherencia
    del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente.
    Se debe tener en cuenta que las ciencias formales: demuestran o
    prueban y que sus teorías
    pueden ser llevadas a un estado de
    perfección o estancamiento y su estudio puede vigorizar el
    habito de rigor.

    Las ciencias fácticas: son totalmente diferentes.
    Sus enunciados refieren en su mayoría a entres
    extracientificos: sucesos y procesos y
    necesitan de la observación y experimentación para
    confirmar sus conjeturas. Las ciencias fácticas deben
    mirar las cosas y procurar cuando sea posible, cambiarlas para
    intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. En las
    ciencias fácticas no se emplean símbolos
    vacíos (variables lógicas) como en las formales,
    sino símbolos interpretados. En las ciencias
    fácticas la racionalidad es necesaria pero no suficiente,
    ya que se exige que los enunciados sean verificables en la
    experiencia para poder ser
    considerados verdaderos, porque para afirmar que un enunciado es
    verdadero se requieren datos
    empíricos. La experiencia solo nos dirá que la
    hipótesis en
    cuestión es probable ya que un estudio posterior
    podría indicar algo diferente. Se debe tener en cuenta que
    las ciencias fácticas: verifican, confirman o disconfirman
    hipótesis, en su mayoría,
    provisorias. La demostración es completa y final pero la
    verificación es incompleta y por ello temporaria. El mismo
    método científico impide la confirmación
    final de las hipótesis
    fácticas y el estudio de estas ciencias puede hacer que
    consideremos al mundo como inagotable.

    Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento
    que alcanzan las ciencias fácticas son la racionalidad y
    la objetividad.
    Un conocimiento
    es racional cuando:

    • Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios
      y no por sensaciones, imágenes
      o pautas de conducta y
      tanto el punto de partida como el punto final son
      ideas;
    • Esas ideas pueden combinarse de acuerdo a un conjunto
      de reglas lógicas, para producir nuevas ideas, usando la
      deducción, y que serán nuevas puesto que
      expresaran conocimientos nuevos de los que no se tenia conciencia
      antes de efectuar la deducción.
    • Estas ideas se organizan en sistemas de ideas, en
      conjuntos
      ordenados (teorías).

    Un conocimiento es objetivo cuando:

    • Concuerda aproximadamente con su objeto, es decir,
      busca alcanzar la verdad fáctica
    • Verifica la adaptación de las ideas a los
      hechos mediante la observación y la
      experimentación.

    Principales características de las ciencias
    fácticas

    1. El conocimiento
      científico es fáctico: parte de los hechos,
      los respeta y siempre vuelve a ellos. La ciencia
      intenta describir los hechos como son, avalorativamente. Los
      enunciados fácticos confirmados se llaman "datos
      empíricos", se obtienen con ayuda de teorías y
      son a su vez la materia
      prima de la elaboración teórica. Nos siempre es
      posible respetar los hechos al analizarlo ya que a veces queda
      modificado por la perturbación del experimento pero
      dichos cambios serán objetivos
      debido a que los científicos intentaran estimar la
      desviación o el error producidos por su
      intervención.
    2. El conocimiento
      científico trasciende los hechos: descarta hechos,
      produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se
      limita a los hechos observados: se va mas allá de la
      realidad, se rechazan el grueso de los hechos percibidos, se
      seleccionan los relevantes, se controlan hechos y en lo posible
      se reproducen; incluso producen cosas nuevas. Pero los
      científicos no aceptan nuevos hechos a menos que puedan
      constatar su autenticidad para lo que se fundan en la
      experiencia colectiva y en la teoría, no así en
      la experiencia individual. La principal fuente de
      descubrimiento de nuevos hechos es: su elaboración
      teórica y la comparación de las consecuencias de
      las teorías con los datos observacionales.
    3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda
      los problemas
      uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. Trata de
      entender la situación total e intenta descubrir los
      elementos que componen cada totalidad y sus interconexiones.
      Los resultados de la ciencia
      son generales. La ciencia autentica no es atomista ni
      totalista. La investigación comienza descomponiendo sus
      objetos para descubrir su mecanismo interno, analiza la
      naturaleza
      de sus partes y trata de reconstruir el todo como partes
      interconectadas.
    4. La investigación científica es
      especializada: la especialización es una consecuencia
      del enfoque analítico y tiende a estrechar la
      visión del científico individual.
    5. El conocimiento científico es claro y preciso:
      sus problemas
      son distintos, sus resultados son claros, sus definiciones
      precisas, sus descripciones exactas; a diferencia del
      conocimiento ordinario que es vago e inexacto. La ciencia
      transforma en preciso lo que el sentido común conoce de
      manera nebulosa. Si bien el
      conocimiento científico no esta nunca libre de
      error, procura la precisión y posee una técnica
      única para encontrar errores y sacar provecho de ellos.
      La claridad y la precisión en ciencia se
      obtienen:
    • Los problemas se formulan de manera
      clara.
    • La ciencia parte de nociones que parecen claras, las
      complica, purifica y eventualmente las rechaza.
    • La ciencia define la mayoría de sus conceptos
      no definidos o primitivos por la función que
      desempeñan en un sistema teórico
      (definición contextual)
    • La ciencia crea lenguajes artificiales inventando
      símbolos a los que se le atribuyen significados
      determinados por medio de reglas de designación. Los
      símbolos serán tan simples como sea posible (Ej.
      Au –oro-), pero podrán combinarse para formar
      configuraciones tan complejas como sea necesario.
    • La ciencia procura siempre medir y registrar los
      fenómenos, aunque no se vale solo de la
      matemática ya que no es ella quien garantiza la
      condición de conocimiento científico. Ej.
      teoría de los grupos, la topología.
    1. El conocimiento científico es comunicable: es
      expresable y publico; comunica información a quien quiera haya sido
      adiestrado para comprenderlo. La comunicabilidad es una
      condición necesaria para la verificación de los
      datos empíricos y de las hipótesis
      científicas.
    2. El conocimiento científico es verificable:
      debe aprobar el examen de la experiencia. Las suposiciones del
      científico deben ser puestas a prueba. Las ideas
      científicas no pueden fracasar en la practica porque de
      hacerlo fracasarían por entero. La verificabilidad hace
      a la esencia del conocimiento científico, si así
      no fuera, no podría decirse que los científicos
      procuran alcanzar un conocimiento objetivo.
    3. La investigación científica es
      metódica: es planeada. Los científicos saben lo
      que buscan y como encontrarlo, aunque no excluye al azar y la
      novedad inesperada. Incluso pueden producir el azar
      deliberadamente. Toda investigación se funda sobre el
      conocimiento anterior y sobre conjeturas mejor confirmadas, es
      decir, la investigación procede conforme a reglas y
      técnicas que han resultado eficaces en el
      pasado pero que son perfeccionadas constantemente. La ciencia
      fáctica emplea el método experimental en sentido
      amplio: un test
      empírico de conclusiones particulares extraídas
      de hipótesis generales.
    4. El conocimiento científico es
      sistemático: una ciencia es un sistema de ideas
      conectadas lógicamente entre sí, todo capitulo de
      una ciencia contiene teorías o sistemas de ideas que
      están ordenadas mediante la relación "implica".
      El fundamento de una teoría es un conjunto de principios o
      hipótesis que solo a través de las revoluciones
      científicas serán sustituidas y reemplazadas por
      otros sistemas teóricos.
    5. El conocimiento científico es general: ubica
      los hechos singulares en pautas generales. El científico
      se ocupa de aquel hecho singular que es miembro de una clase o
      caso de una ley y presupone
      que todo hecho es clasificable y legal. La ciencia ignora el
      hecho aislado. La generalización es el único
      medio que se conoce para adentrarse en lo concreto,
      para apresar la esencia de las cosas.
    6. El conocimiento científico es legal busca
      leyes y las
      aplica. El conocimiento científico inserta los hechos
      singulares en pautas generales llamadas "leyes
      naturales" o "leyes sociales". En la medida en que la ciencia
      es legal, intenta llegar a la raíz de las cosas.
      Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las
      relaciones entre ellas. Hay muchos tipos de leyes. Hay leyes de
      hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras
      leyes. Los enunciados de las leyes son hipótesis
      confirmadas.
    7. La ciencia es explicativa: intenta explicar los
      hechos en términos de leyes y las leyes en termino de
      principios. Los científicos no se conforman con
      descripciones detalladas sino que procuran responder a porques
      (por que, como). La explicación científica se
      efectúa en términos de leyes y al haber diversos
      tipos de leyes científicas también hay diversidad
      de tipos de explicaciones científicas (Ej.
      Morfológicas, cinemáticas, dinámicas,
      etc.) Las explicaciones científicas no son finales pero
      son perfectibles.
    8. El conocimiento científico es predictivo:
      imagina como puede haber sido el pasado y como podrá ser
      el futuro. La predicción es una manera eficaz de poner a
      prueba las hipótesis y es la clave de control o
      modificación del curso de los acontecimientos. La
      predicción científica se funda sobre leyes e
      informaciones especificas fidedignas, relativas al estado de
      cosas actual o pasado y se caracteriza por su perfectibilidad y
      si esta fallara nos obligaría a corregir nuestras
      suposiciones, alcanzando así una inteligencia
      mas profunda, por lo que la predicción fallida puede
      contribuir al conocimiento teórico.
    9. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori
      que limiten el conocimiento. La ciencia carece de axiomas
      evidentes, sus postulados pueden ser corregidos o reemplazados.
      La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino
      controvertido y abierto, porque es falible y por consiguiente
      capaz de progresar. Una teoría científica tan
      pronto como ha sido establecida, corre el peligro de ser
      refutada o al menos de que se circunscriba su dominio.
    10. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la
      ciencia es eficaz en la provisión de herramientas
      y el conocimiento científico puede ser empleado en
      beneficio de la humanidad. La ciencia es útil porque
      constituye el fundamento de la tecnología, se la emplea en la
      edificación de concepciones del mundo que concuerdan con
      los hechos y crea el habito de adoptar una actitud de
      libre y valiente examen. La ciencia es valiosa como herramienta
      para domar la naturaleza y
      remodelar la sociedad, como
      clave para la inteligencia
      del mundo y del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la
      disciplina y
      la liberación de nuestra mente.

    En las Ciencias Formales encontramos a la Lógica
    y las Matemáticas; ambas se refieren a objetos de estudio
    que no están en la realidad tangible, por lo mismo no se
    pueden contactar con la realidad para convalidar sus formulas; la
    materia prima
    que utilizan es lo ideal. 
    Ciencias
    FACTICAS FORMALES
    QUIMICA MATEMATICA
    BIOLOGIA LOGICA
    PSICOLOGIA

    Metodo inductivo
    En primer lugar conviene analizar cómo se alcanza la
    verdad mediante el método científico.
    Sin lugar a dudas la experimentación (reintroducida por
    Galileo) es uno de los pilares fundamentales de las
    demostraciones científicas. Para que una teoría
    científica sea aceptada debe ser capaz de justificar los
    resultados experimentales disponibles. Y además debe
    hacerlo en forma más sencilla, o completa, que otras
    teorías.
    Sin embargo, lo que no suele analizarse en detalle, es que los
    resultados experimentales exitosos no necesariamente demuestran
    la "verdad" o "falsedad" de una teoría científica.
    Detrás de cada medición experimental hay una serie de
    suposiciones, que hacen que el análisis de los resultados esté
    condicionado.

    Si se acepta, como se postuló durante
    muchísimo tiempo, que el
    movimiento de
    los planetas (con
    una Tierra
    estacionaria) era debido al trabajo de los ángeles que le
    imprimían sus caprichosos desplazamientos con respecto al
    fondo fijo de estrellas, cada dato experimental sólo
    demuestra la eficiencia de los
    ángeles para realizar su tarea. Pero si se acepta la
    ley de la
    gravitación de Newton, o la
    curvatura del Espacio-Tiempo de
    Einstein, los datos experimentales permiten verificar la
    capacidad de estas teorías para describir el
    funcionamiento del mundo físico. Cómo se observa,
    la selección
    de un modelo, condiciona el análisis de los datos experimentales. Y
    esto ocurre siempre. Y en alguna medida, esta es la razón
    por la que siempre han existido líneas de pensamiento
    que desarrollan modelos de la
    realidad tratando de independizarse de los datos experimentales.
    Desde mi punto de vista, la falacia de estas escuelas de pensamiento
    deriva de que todos nuestros procesos
    mentales se originan a partir de la interacción con el
    mundo físico. Y nuestra interacción (mediante
    los sentidos)
    con la realidad es un experimento continuo.
    Un ejemplo muy ilustrativo ( y divertido) es el del
    científico que, al no descubrir orejas en las
    arañas, decidió estudiar la relación entre
    los ochos apéndices de los arácnidos y la
    recepción de señales sonoras. Para ello
    amaestró una araña para que al oír un
    silbato subiera por una rampa y, a continuación, fue
    cortando, una a una, las patas del pobre bicho hasta que al
    cortar la octava "demostró" que LA ARAÑA SIN PATAS
    ES SORDA, puesto que dejó de realizar su ascenso por la
    rampa (no cabe entrar en detalles con respecto al esfuerzo que
    hizo la pobre araña para trepar con una sola pata). Por
    supuesto que este cuento resulta
    gracioso (aunque cruel) porque "sabemos" donde está la
    falacia del científico. Sin embargo casi todas las
    teorías antiguas (flogisto, transmutación con la
    Piedra Filosofal, etc, etc) se nos antojan similares a esta
    historia, ahora
    que "sabemos" las verdades de la teoría
    atómica.

    4.
    Conclusión

    La verdad es que el tema me era indiferente ya que nunca
    había tenido acceso a esta información, la pude apreciar desde el
    punto de vista de alguien que por primera vez esta leyendo e
    investigando al respecto, me fue de gran interés esta
    investigación ya que aunque no conocía el tema pude
    comprender algunas cosas como es el punto sobre los sistemas
    axiomáticos formales o mejor conocidos comúnmente
    como SAF, también ahonde acerca del teorema de CODEL y las
    ciencias fácticas y formales.

     

     

    Autor:

    Erika Montes

    C.I: 18.241.432

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter