Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síntesis comentada de "La metodología de los programas de investigación científica" de Imre Lakatos




Enviado por eutimiomejia



    1. Introducción: Ciencia o
      Pseudociencia
    2. La falsación y la
      metodología de los programas de investigación
      científica
    3. Una metodología de los
      programas de investigación
      científica
    4. Los programas de
      investigación de Popper y Kuhn
    5. Apéndice: Popper, el
      falsacionismo y "La Tesis Duhem Quine"

    Introducción:
    Ciencia o
    Pseudociencia.

    "La ciencia
    llegó a ser la clase de conocimiento
    más respetable" hay diferentes clases de conocimiento
    – mítico, dogmático, técnico,
    empírico, artístico- "¿qué distingue
    al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia?"

    La respuesta es compleja pues tiene una importancia
    social y política
    vital.

    Una propuesta de respuesta posible a éste
    interrogante es: "un enunciado constituye conocimiento si cree en
    él, con suficiente convicción un número
    suficientemente elevado de personas", pero la historia demuestra que los
    hombres creen y han creído en ideas absurdas.

    "Realmente lo que caracteriza a la conducta
    científica es un cierto escepticismo incluso con
    relación a nuestras teorías
    más estimadas. La profesión de fe ciega en una
    teoría
    no es una virtud intelectual, sino un crimen
    intelectual"

    Un enunciado puede ser científicamente valioso
    aunque nadie lo acepte, ni crean en él, o ser
    pseudocientífico independiente de su alto grado de
    aceptación.

    Si suponemos que las teorías
    son confrontadas por los hechos ¿ de qué forma
    precisa pueden los hechos apoyar una teoría?
    "Pues hoy es posible demostrar con facilidad que no se puede
    derivar validamente una ley de la
    naturaleza a
    partir de un número finito de hechos".

    "Los "lógicos inductivos" trataron de definir las
    probabilidades de diferentes teorías según la
    evidencia total disponible. Si la probabilidad
    matemática
    es alta se cualifica como científica, si la probabilidad es
    baja cero es no científica".

    Karl Popper en 1934 "defendió que la probabilidad
    matemática
    de todas las teorías científicas o
    pseudocientíficas es, para cualquier magnitud de evidencia
    es cero".

    Popper propuso un nuevo criterio de demarcación
    "una teoría puede ser científica si no cuenta con
    la sombra de una evidencia favorable y puede ser
    pseudocientífica aunque toda la evidencia disponible le
    sea favorable" es decir el carácter
    científico o no científico es independiente de los
    hechos.

    "Una teoría es científica si podemos
    especificar por adelantado un experimento crucial (o una observación) que puede falsarla, y es
    pseudocientífica si nos negamos a especificar tal falsador
    potencial".

    "¿Es el criterio de falsabilidad de Popper la
    solución del problema de la demarcación entre
    la ciencia y
    la pseudociencia?", Lakatos responde que NO; porque Popper
    "ignora" la notable tenacidad de las teorías
    científicas, los científicos tienen la piel gruesa,
    no abandonan una teoría simplemente porque los hechos la
    contradigan.

    "¿Tenemos que capitular y convenir que una
    revolución
    científica sólo es un cambio
    irracional de convicciones, una conversión religiosa?"
    Ésta es la conclusión de Kuhn tras descubrir la
    ingenuidad del falsacionismo popperiano.

    En los últimos años –dice Lakatos-
    "he defendido la metodología de los Programas de
    Investigación Científica [de ahora
    en adelante P.I.C.] que soluciona algunos de los problemas que
    ni Popper, ni Kuhn consiguieron solucionar"

    "En primer lugar defiendo que la unidad descriptiva
    típica de los grandes logros científicos no es una
    hipótesis aislada sino más bien un
    programa de
    investigación. La ciencia no es
    sólo ensayos y
    errores, una serie de conjeturas y refutaciones"

    La ciencia newtoniana, no es sólo un conjunto de
    cuatro conjeturas (tres leyes de la
    dinámica y la ley de la
    gravitación). Esas cuatro leyes sólo
    constituyen el "núcleo firme" del programa
    newtoniano.

    Pero este núcleo firme está tenazmente
    protegido contra las refutaciones mediante un gran
    "cinturón protector" de hipótesis
    auxiliares y lo más importante, el programa de
    investigación tiene también una
    heurística, esto es, una poderosa maquinaria para
    la solución de problemas,
    que, con la ayuda de técnicas
    matemáticas sofisticadas, asimila las
    anomalías e incluso las convierte en evidencia
    positiva.

    "¿Cómo podemos distinguir un programa
    científico o progresivo de otro pseudocientífico o
    regresivo?"

    "Los programas de investigación que admiro tienen
    una característica común. Todos ellos
    predicen hechos nuevos, hechos que previamente ni siquiera
    habían sido soñados o que incluso habían
    sido contradichos por programas previos rivales".

    "De este modo, en un programa de investigación
    progresivo, la teoría conduce a descubrir hechos nuevos,
    hasta entonces desconocidos" "en los programas regresivos las
    teorías son fabricadas sólo para acomodar los
    hechos ya conocidos". "Lo que realmente importa son las
    predicciones dramáticas, inesperadas, grandiosas, unas
    pocas de éstas son suficientes para decidir el desenlace;
    si la teoría se retrasa con relación a los hechos,
    ello significa que estamos en presencia de P.I.C. pobres y
    regresivos"

    "En contra de Popper, la metodología de los
    P.I.C. no ofrece una racionalidad instantánea, hay que
    tratar con benevolencia a los programas en desarrollo:
    pueden transcurrir décadas… para que se hagan
    empíricamente progresivos… Kuhn se equivoca al pensar
    que las revoluciones científicas son un cambio
    repentino e irracional de punto de vista. La historia de la ciencia
    refuta tanto a Popper como a Kuhn… tanto los experimentos
    cruciales popperianos como las revoluciones de Kuhn son mitos; lo que
    sucede normalmente es que los P.I.C. progresivos sustituyen a los
    regresivos"

    "… el problema de la demarcación entre ciencia
    y pseudociencia no es un seudoproblema para filósofos de salón, sino que tiene
    serias implicaciones éticas y política".

    Capítulo 1

    LA FALSACION Y LA
    METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
    CIENTÍFICA.

    1. Ciencia: razón o religión.|

    Durante siglos el
    conocimiento hacia referencia sólo al conocimiento
    probado ya sea por el poder del
    intelecto o por la evidencia de los sentidos,
    pues bien era conocimiento empírico para unos y racional
    para los otros. Aunque el poder
    probatorio de los sentidos y
    del intelecto ya había sido puesto en duda por los
    escépticos hace más de dos mil años, pero la
    ciencia de newton que se
    considero absoluto, creó nuevamente la confusión de
    la certeza probatoria.

    Kuhn y Popper comparten que la ciencia no crece por
    acumulación de verdades eternas, ambos se inspiran en la
    destrucción de la física newtoniana
    realizada por Einstein, el principal problemas que comparten son
    las "revoluciones científicas"; una de las principales
    diferencias radica en que mientras para Popper la ciencia
    está en una "revolución
    permanente", para Kuhn las revoluciones son excepcionales y en
    realidad extracientíficas, en tiempos de ciencia normal la
    crítica es un anatema.

    Kuhn al reconocer el fracaso tanto del justificacionismo
    como del falsacionismo parece retroceder al irracionalismo; pues
    para Popper el cambio científico es racional o al menos
    reconstruible racionalmente y pertenece al campo de la
    Lógica de la investigación, para Kuhn el
    cambio científico pertenece a la Sicología
    (social) de la investigación,
    es una clase de cambio
    religioso.

    En la lógica
    de la investigación científica de Popper hay dos
    puntos en conflicto de
    los cuales Kuhn sólo vio uno, el falsacionismo ingenuo que
    llamare "falsacionismo metodológico ingenuo", Kuhn no
    comprende una posición más sofisticada que
    presentare –expone Lakatos- y que fortalece el enfoque
    popperiano y puede ser inmune a las críticas presentadas
    inicialmente (Kuhn).

    "De igual forma presentare las revoluciones
    científicas como casos de progreso racional y no de
    conversiones religiosas." Se debe por tanto mirar la
    situación de la filosofía de la ciencia tras el
    hundimiento del justificacionismo.

    Justificacionismo: el
    conocimiento consiste en proposiciones probadas si tiene la
    pretensión de ser científico. Para los
    intelectualistas clásicos o "racionalistas" hay varias
    clases de pruebas
    – la revelación, la intuición intelectual, la
    experiencia- estas con la ayuda de la lógica
    probaban cualquier proposición científica. Los
    empiristas sólo aceptan un conjunto pequeño de
    axiomas que responden a "hechos sólidos" la experiencia
    constituye el valor de
    verdad, y es la "base empírica" de la ciencia, y proponen
    la "lógica inductiva"; así todos los
    justificacionistas fueron o empiristas o intelectualistas. Para
    todos ellos se exigía que no se afirmara nada carente de
    pruebas, en
    aras de la honestidad
    científica. Resulto que ninguna teoría puede ser
    probada, así se refuto a Kant con la
    física no
    newtoniana y con la geometría
    no euclidiana y a los empiristas con la imposibilidad de
    establecer una "base empírica".

    Como consecuencia surge el probabilismo, la honestidad
    científica requiere menos de lo que se pensaba: consiste
    en expresar solamente teorías muy probables, o incluso, en
    especificar para cada teoría científica, la
    evidencia y la probabilidad de la teoría a la luz de la
    evidencia. Pero fue Popper quien sometió a crítica
    esta apreciación del probabilismo, "no sólo todas
    las teorías son igualmente imposibles de probar, sino que
    también son improbables".

    a- El falsacionismo dogmático o naturalista;
    La base empírica.

    Es la variedad más débil del
    falsacionismo, admite la falibilidad de todas las teorías
    científicas, sin cualificaciones, pero retiene una base
    empírica infalible, es empirista sin ser inductivista; la
    honestidad científica consiste en especificar por
    adelantado un experimento tal que si el resultado contradice la
    teoría, ésta debe ser abandonada. A las
    proposiciones no falsables, "el falsacionismo las despacha de un
    plumazo: las considera metafísicas y les niega rango
    científico"

    Según la lógica del falsacionismo
    dogmático la ciencia crece mediante reiteradas
    eliminaciones de teorías con la ayuda de los hechos
    sólidos, éste falsacionismo dogmático es
    insostenible porque descansa en dos supuestos falsos y un
    criterio de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia
    muy restringido.

    • El primer supuesto: es que existe una frontera
      natural, psicológica, entre proposiciones
      teóricas y especulativas, por una parte y las
      proposiciones fácticas u observacionales o
      básicas por la otra.- parte del enfoque naturalista del
      método
      científico-.
    • El segundo supuesto: es que si una proposición
      satisface el criterio psicológico de ser fáctica
      u observacional, entonces es cierta, se puede decir que ha sido
      probada por los hechos. – tesis de la
      doctrina de la prueba observacional-.

    Ambos supuestos son falsos; la psicología testimonia
    contra el primero y la lógica contra el segundo y la
    opinión metodológica testifica contra el criterio
    de demarcación. Así:

    1. No fueron las observaciones puras y ateóricas
      de Galileo las que se enfrentaban con la teoría de
      Aristóteles, sino que las observaciones
      de Galileo, interpretadas mediante su teoría óptica, se enfrentaban con las
      observaciones de los aristotélicos, interpretadas
      según su teoría de los cielos. De igual forma que
      todos los justificacionistas que reconocen los sentidos como
      fuente del conocimiento se ven obligados a incorporar una
      sicología de la observación.
    2. La lógica destruye el segundo supuesto,
      ninguna proposición fáctica puede nunca ser
      probada mediante un experimento; las proposiciones sólo
      pueden ser derivadas a
      partir de otras proposiciones y no a partir de los hechos, esto
      lleva a que los conflictos
      entre las teorías y las proposiciones fácticas no
      son falsaciones, sino simples inconsistencias.
    3. Las teorías más admiradas no
      prohíben ningún acontecimiento observable, si
      aceptamos que los hechos pueden probar las proposiciones
      fácticas, debemos aceptar que las teorías
      más importantes en la historia de la física, son
      entonces metafísicas.

    En resumen, los justificacionistas clásicos
    sólo admiten teorías probadas, los
    neoclásicos teorías probables y los falsacionistas
    dogmáticos las refutables. Pero Lakatos dice: no
    sólo son las teorías científicas igualmente
    incapaces de ser probadas e igualmente improbables, sino que
    también son irrefutables. El reconocimiento de que todas
    las proposiciones de la ciencia son falibles implica el colapso
    de todas las formas de justificacionismo
    dogmático.

    b. El falsacionismo metodológico. La "base
    empírica".

    Si todos los enunciados científicos son
    teorías falibles sólo podemos criticarlos en
    razón de su inconsistencia. El falsacionismo
    metodológico es una clase de convencionalismo, por lo que
    para entenderlo debemos discutir en primer lugar el
    convencionalismo en general.

    Hay teorías del conocimiento: activas y
    pasivas

    Pasivas: mantienen que el conocimiento auténtico
    es la impresión de la naturaleza en una
    mente completamente inerte.

    Activas: (conservadores) sostienen que nacemos con
    nuestras expectativas básicas, y convertimos el mundo en
    nuestro mundo, un buen desarrollo lo
    planteo Kant, los
    Kantianos pesimistas pensaron que el mundo real era
    incognoscible, y los activistas revolucionarios entendieron que
    los marcos conceptuales pueden ser desarrollados y sustituidos
    por mejores. De este convencionalismo revolucionario surgieron
    dos escuelas, el Simplismo de Duhem y el Falsacionismo
    metodológico de Popper.

    Duhem acepta la posición convencionalista de que
    ninguna teoría física se derrumba nunca por el peso
    de las refutaciones, pero puede hundirse por el peso de las
    reparaciones constantes y complejos refuerzos. Entonces la
    falsación depende de gustos subjetivos y de la moda
    científica.

    El falsacionista metodológico comprende que en
    las "técnicas
    experimentales" del científico hay implicadas
    teorías falibles con las que interpreta los hechos. A
    pesar de ello, aplica tales teorías; en el contexto dado,
    las considera no como teorías bajo contrastación,
    sino como conocimiento fundamental carente de problemas, que
    aceptamos como no problemático mientras estamos
    contrastando la teoría. Ej. Cuando aceptamos instrumentos
    de experimentación.

    Los falsacionistas metodológicos también
    señalan que, de hecho, estas convenciones son
    institucionalizadas y aceptadas por la comunidad
    científica: el veredicto de los científicos
    experimentales suministra la lista de falsadores
    aceptados.

    Así establece el falsacionista
    metodológico su "base empírica" esta "base" no esta
    de acuerdo con los criterios justificacionistas pues no tiene
    nada probado, se trata de unos "cimientos de arena". El
    falsacionista metodológico sostiene que si queremos que
    funcione el método de
    selección por eliminación y
    asegurarnos que sólo sobrevivan las teorías
    más aptas, entonces es necesario que su lucha por la
    supervivencia sea severa. En general "consideramos como decisiva
    una falsación intersubjetivamente
    contrastable".

    Propone un nuevo criterio de demarcación:
    "sólo son científicas aquellas teorías
    (proposición no "observacional") que prohíben
    ciertos acontecimientos observables y que por ello pueden ser
    falsadas y rechazadas; es decir, una teoría es
    científica o aceptable, si tiene una "base
    empírica"- este criterio pone de relieve la
    diferencia entre el falsacionismo dogmático y
    metodológico.

    Hasta este momento hemos visto tres decisiones que debe
    asumir el falsacionismo metodológico que las podemos
    mencionar así:

    1. Selección de enunciado "básico" u
      "observacional", no sólo por carácter
      psicológico.
    2. Separación del conjunto de enunciados aceptados
      de los otros.

      Pero ni siquiera estas tres decisiones son
      suficientes para que podamos "falsar" una teoría
      incapaz de explicar nada "observable" sin la ayuda de una
      cláusula ceteris paribus. Aquí el
      falsacionista metodológico adopta una decisión
      ulterior – cuarta decisión- cuando contrasta una
      teoría junto con una cláusula ceteris
      paribus
      y descubre que esta conjunción ha sido
      refutada, decide sí,

    3. Especificar ciertas reglas para el rechazo que
      convierten a la evidencia, estadística interpretada, en
      "inconsistente" con la teoría
      probabilística.

      Una quinta decisión sería,

    4. Interpreta la refutación como una
      refutación de la teoría específica o como
      una refutación de la cláusula, o la
      conjunción.
    5. Eliminar incluso teorías "sintacticamente
      metafísicas" que no pueden tener falsadores potenciales
      espaciotemporales singulares, debido a su forma lógica
      – cuando utilizan todos algunos
      (cuantificadores)-.

    Resumiendo: el falsacionista metodológico ofrece
    una interesante solución al problema al combinar la
    crítica incisiva con el falibilismo.

    Los riesgos de este
    falsacionismo son muy grandes; las decisiones desempeñan
    un papel crucial
    en esta metodología, las cuales nos pueden extraviar de
    forma catastrófica, el falsacionista reconoce este
    problema pero insiste en que hay que optar entre alguna clase de
    falsacionismo metodológico y el irracionalismo.

    Dos características cruciales que son comunes
    al falsacionista dogmático y al falsacionista
    metodológico y que claramente están en
    contradicción con la historia real de la ciencia
    son:

    1. una contrastación es, o se debe hacer que sea,
      una confrontación bilateral entre teoría y
      experimento, de modo que en el enfrentamiento final ellos son
      los únicos actores
    2. Que el único resultado interesante de tal
      confrontación es la falsación -concluyente- los
      únicos descubrimientos auténticos son
      refutaciones de hipótesis científicas.

    Pero la historia de la ciencia sugiere que

    1. las contrastaciones son como mínimo
      enfrentamientos trilaterales entre teorías rivales y
      experimentos
    2. Algunos de los experimentos
      más interesantes originan, prima facie, una
      confirmación en lugar de una
      falsación.

    Si como parece, la historia de la ciencia no confirma
    nuestra teoría de la racionalidad científica,
    entonces tenemos dos alternativas, la primera es abandonar los
    intentos de explicación racional del éxito
    de la ciencia; y explicar los cambios de "paradigmas" en
    términos de la sicología social; La otra
    alternativa es tratar de reducir como mínimo el elemento
    convencional del falsacionismo y sustituir las verdades ingenuas
    del falsacionismo metodológico y proponer una
    versión sofisticada de mayor fuerza
    racional y que recupere la metodología y la idea de
    progreso científico. "Tal es el camino adoptado por Popper
    y el que yo intento seguir"

    C. El falsacionismo metodológico ingenuo y el
    sofisticado, cambios progresivos y regresivos de las
    problemáticas.

    El falsacionismo sofisticado difiere tanto del ingenuo
    tanto en sus reglas de aceptación o criterio de
    demarcación como en sus reglas de falsación o
    eliminación.

    Para el falsacionismo sofisticado una teoría es
    "aceptable" o "científica" sólo si tiene un exceso
    de contenido empírico corroborado con relación a su
    predecesora (o rival); esto es, sólo si conduce al
    descubrimiento de hechos nuevos, esta condición tiene dos
    apartados.

    Aceptabilidad1: que la nueva teoría
    tenga exceso de contenido empírico.

    Aceptabilidad2: que una parte de ese exceso
    de contenido resulte verificado.

    El primer requisito se confirma inmediatamente mediante
    un análisis lógico a priori, el segundo
    es empírico y puede requerir tiempo
    indefinido.

    Para el falsacionista sofisticado una teoría
    científica T queda falsada si y sólo si, otra
    teoría T’ ha sido propuesta y tiene las siguientes
    características:

    1. T’ tiene un exceso de contenido empírico
      con relación con relación a T, esto es, predice
      hechos nuevos, improbables o incluso excluidos por
      T.
    2. T’ explica el éxito
      previo de T; esto es, todo el contenido no refutado de T
      está incluido en el contenido T’.
    3. Una parte del exceso de contenido de T’ resulta
      corroborado.

    Según Popper las teorías y las
    proposiciones fácticas siempre pueden ser reconciliadas
    con la ayuda de hipótesis auxiliares, el salvar a una
    teoría con ayuda de hipótesis auxiliares que
    satisfagan ciertas condiciones bien definidas, representa un
    progreso científico; pero hacerlo con hipótesis que
    no las satisfacen, representan una degeneración. Estas
    últimas hipótesis son denominadas las inadmisibles
    "hipótesis ad hoc" "estratagemas convencionalistas".
    Cualquier teoría es debe ser evaluada en conjunción
    con sus hipótesis auxiliares, así lo que evaluamos
    no son las teorías aisladas, sino una serie de
    teorías.Aplicar el término científica a una
    teoría única equivale a equivocar las
    categorías.

    El falsacionismo sofisticado expone que no hay
    falsación sin la emergencia de una teoría mejor,
    entonces la falsación es una relación
    múltiple entre teorías rivales y la "base
    empírica" original, es decir, la falsación tiene un
    carácter histórico, en comparación decimos
    que:

    1. Los falsacionistas ingenuos insistían en los
      ejemplos "refutadores".
    2. Para los falsacionistas metodológicos
      sofisticados, son los casos corroboradores, -bastantes casos-
      del exceso de información los que resultan
      cruciales.

    La ciencia puede crecer sin que ninguna
    refutación indique el camino, lo que suscita la actividad
    científica febril es la proliferación de
    teorías en lugar de los contraejemplos o anomalías;
    la consigna "proliferación de teorías" es mucho
    más importante para el falsacionista sofisticado que para
    el ingenuo. El falsacionismo sofisticado ofrece nuevos criterios
    de honestidad intelectual, en comparación con el
    falsacionismo ingenuo y con los jusficacionistas
    así:

    1. Los justificacionistas exigían la
      aceptación exclusiva de lo que había sido probado
      y el rechazo de todo aquello carente de pruebas.
    2. Los neojustificacionistas pedían que se
      especificara la probabilidad de cualquier hipótesis
      teniendo en cuenta la evidencia empírica
      disponible.
    3. El falsacionismo ingenuo requería la
      contrastación de lo falsable y el rechazo de lo no
      falsable o lo falseado.
    4. El falsacionismo sofisticado pide que se vean las
      cosas desde diferentes puntos de vista y que se rechacen
      teorías que han sido superadas por otras teorías
      más poderosas.

    Para el falsacionismo sofisticado aprender acerca de una
    teoría es fundamentalmente aprender qué nuevos
    hechos anticipó; la única evidencia relevante es la
    evidencia anticipada de una teoría, donde el
    carácter empírico y el progreso teórico
    están inseparablemente relacionados.

    Este falsacionismo sofisticado a diferencia del ingenuo
    (metodológico), requieren un número menor de
    decisiones metodológicas; la cuarta decisión del
    falsacionismo ingenuo ahora se hace redundante. Por tanto el
    sofisticado es un falsacionismo con un procedimiento
    más lento pero más seguro; la quinta
    decisión tampoco es necesaria, la solución
    sofisticada es obvia, retenemos una teoría
    sintácticamente metafísica
    mientras los casos problemáticos puedan explicarse
    mediante cambios acrecentadores de contenido en las
    hipótesis auxiliares.

    Las decisiones de primera, segunda y tercera clase del
    falsacionismo ingenuo no pueden ser evitadas, pero se puede
    reducir ligeramente el elemento convencional en las decisiones de
    segunda y tercera clase; no podemos evitar las decisiones sobre
    el valor de
    verdad de algunas "proposiciones observacionales", ni las
    decisiones sobre qué clase de proposiciones son
    "observacionales" o "teóricas"; el falsacionismo
    sofisticado puede mitigar la arbitrariedad de esta segunda
    decisión, aceptando un procedimiento de
    apelación.

    Pero ni siquiera este procedimiento de apelación
    puede hacer otra cosa que no sea posponer la decisión
    convencional, porque el veredicto del tribunal de
    apelación tampoco es infalible. Las dificultades relativas
    a la "base empírica" que confrontaba el falsacionismo
    ingenuo tampoco pueden ser evitadas por el falsacionismo
    sofisticado.

    Existe una objeción aplicable incluso a la
    versión sofisticada, es la llamada "paradoja de la
    adición", si añadimos a una teoría algunas
    hipótesis de bajo nivel enteramente desprovistas de
    relación, ello puede constituir un cambio progresivo de
    problemática. Estos enunciados están conectados con
    los enunciados originales de una forma más intensa que la
    simple conjunción. Este es un requisito análogo al
    de la simplicidad (Duhem) que garantiza la continuidad de las
    series de teorías de las que se puede decir que
    constituyen una problemática.

    1. "He analizado el problema de la evaluación objetiva del crecimiento
      científico en términos de cambios progresivos y
      regresivos de problemáticas para series de
      teorías científicas". Estos cambios se dan en
      los P.I.C. el programa consiste en reglas
      metodológicas: algunas nos dicen las rutas de
      investigación que deben ser evitadas
      (heurística negativa), y otras, los caminos que deben
      seguirse (heurística positiva). Incluso como conjunto
      la ciencia puede ser considerada como un enorme programa de
      investigación dotado de la suprema regla
      heurística de Popper "diseña conjeturas que
      tengan más contenido empírico que sus
      predecesoras".

      1. Todos los programas de investigación
        científica pueden ser caracterizados por su centro
        firme. La heurística negativa del programa impide
        que apliquemos el Modus Tollens a este "centro firme";
        por el contrario, debemos utilizar nuestra inteligencia para incorporar e incluso
        inventar las hipótesis auxiliares que formen un
        cinturón protector en torno
        a ese centro, y contra ellas debemos dirigir el Modus
        Tollens. El cinturón protector de hipótesis
        auxiliares debe recibir los impactos de las
        contrastaciones y para defender al centro firme,
        será ajustado y reajustado e incluso completamente
        sustituido.

        En un programa de investigación podemos
        vernos frustrados por una larga serie de "refutaciones"
        antes de que alguna hipótesis auxiliar ingeniosa,
        afortunada y de superior contenido empírico,
        convierta a una cadena de derrotas en lo que luego se
        considerará como una resonante historia de
        éxitos, bien mediante la revisión de
        algunos hechos falsos o mediante la adición de
        nuevas hipótesis auxiliares. Por tanto hay que
        exigir que cada etapa de un P.I.C. incremente el
        contenido de forma consistente, que constituya un "cambio
        de problemática teórica consistentemente
        progresivo"

      2. La heurística negativa: el "centro firme"
        del programa.

        La heurística positiva consiste en un
        conjunto parcialmente estructurado, de sugerencias o
        pistas sobre cómo cambiar y desarrollar las
        "versiones refutables" del programa de
        investigación, sobre cómo modificar y
        complicar el cinturón protector refutable. La
        heurística positiva del programa impide que el
        científico se pierda en le océano de
        anomalías. La heurística positiva establece
        un programa que enumera una secuencia de modelos crecientemente complicados
        simuladores de la realidad.

        En los programas de investigación se
        habla de modelos, un modelo es un conjunto
        de condiciones iniciales (posiblemente en
        conjunción con algunas teorías
        observacionales) del que se sabe que debe ser sustituido
        en el desarrollo ulterior del programa, e incluso
        cómo debe ser sustituido (en mayor o menor
        medida).

        La heurística positiva es más
        flexible que la heurística negativa; esta avanza
        casi sin tener en cuenta las refutaciones, así,
        podemos además evaluar a los programas incluso
        después de haber sido eliminados, en razón
        de su poder heurístico, la metodología de
        los P.I.C. explica la autonomía relativa de la
        ciencia teórica, esto no es aceptado por los
        falsacionistas ingenuos que mantienen que siempre que una
        teoría quede refutada por un experimento es
        irracional y deshonesto continuar desarrollándola,
        "la vieja teoría refutada debe ser sustituida por
        una nueva no refutada.

      3. La heurística positiva: la construcción del "cinturón
        protector" y la autonomía relativa de la ciencia
        teórica.
      4. Dos ilustraciones: Prout y Bohr.
    2. Una metodología
      de los programas de investigación
      científica.

    Presenta el ejemplo de Prout, como un programa que de
    investigación que progresa a través de un
    océano de anomalías y el programa de Bohr que
    progresa sobre fundamentos inconsistentes.

    Algunos de los P.I.C. más importantes de la
    historia de la ciencia estaban injertados en programas más
    antiguos con relación a los cuales eran claramente
    inconsistentes. Pero la consistencia debe continuar siendo un
    principio regulador importante, si la ciencia busca la verdad,
    debe buscar la consistencia; si renuncia a la consistencia,
    renuncia a la verdad. Pretender que debemos ser modestos en
    nuestras exigencias, que debemos resignarnos a las
    inconsistencias continuas sigue siendo un vicio
    metodológico. Esto no significa que el descubrimiento de
    una inconsistencia debe frenar inmediatamente el P.I.C., puede
    ser racional poner en programa en una "cuarentena
    temporal".

    Con relación a un programa existen dos posiciones
    extremas e irracionales:

    1. La posición conservadora: consiste en
      frenar el nuevo programa hasta que se solucione de algún
      modo la inconsistencia básica con relación al
      programa antiguo: pues es irracional trabajar sobre fundamentos
      inconsistentes.
    2. La posición anarquista: con respecto a
      los programas injertados consiste en exaltar la anarquía
      de los fundamentos como una virtud y en considerar la
      inconsistencia débil, bien como una propiedad
      básica de la naturaleza o como una limitación
      última del conocimiento humano.

    Pero Lakatos alaba una posición racional al
    respecto del tratamiento que debe darse a un programa injertado,
    para el caso expone el ejemplo de Newton:

    "La mejor caracterización de la posición
    racional es la actitud de
    Newton, la posición racional es explorar su poder
    heurístico sin resignarse al caos fundamental sobre el que
    se está construyendo" se muestra
    así que el cambio progresivo puede suministrar
    credibilidad y una racionalidad a un programa inconsistente…
    además que en la mayoría de los casos no
    necesitamos refutaciones para saber que una teoría
    requiere una sustitución urgente.

    La dialéctica de los P.I.C. no es necesariamente
    una serie alternante de conjeturas especulativas y refutaciones
    empíricas. La interacción entre el desarrollo del
    programa y los frenos empíricos puede ser muy diversa; la
    pauta que se cumpla en la realidad sólo depende de
    accidentes
    históricos.

    1. Un nuevo examen de los experimentos cruciales: el
      fin de la racionalidad instantánea.

    Sería equivocado suponer que se debe ser fiel a
    un P.I.C. hasta que éste ha agotado todo su poder
    heurístico, que no se debe introducir un programa rival
    antes de que todos acepten que probablemente ya se ha alcanzado
    el nivel de regresión. Es necesario mencionar que de hecho
    los P.I.C. pocas veces han conseguido un monopolio
    completo y ello sólo durante períodos de tiempo
    relativamente cortos, a pesar de los esfuerzos de algunos. La
    historia de la ciencia ha sido y debe ser la historia de los
    P.I.C. que compiten o si se prefiere de paradigmas,
    pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesión de
    periodos de ciencia normal (Kuhn); cuanto antes comience la
    competencia
    mejor, el "pluralismo teórico" es mejor que el "monismo
    teórico" sobre este punto tiene razón Popper y
    Feyerabend y está equivocado Kuhn.

    Frente a la pregunta ¿cómo son eliminados
    los programas de investigación? ; Lakatos dice: "tal
    razón objetiva la suministra un programa rival que explica
    el éxito previo de su rival y le supera mediante un
    despliegue adicional de poder heurístico". Para entender
    esta apreciación es necesario entender el concepto de
    "novedad fáctica", pues esta en relación con la
    capacidad de predecir un hecho nuevo sólo puede apreciarse
    cuando ha transcurrido un largo espacio de tiempo.

    "Esto indica que no podemos eliminar un programa de
    investigación en crecimiento simplemente porque por el
    momento, no ha conseguido superar a su poderoso rival, no
    deberíamos abandonarlo si constituyera un cambio
    progresivo de la problemática… mientras un programa
    pueda ser reconstruido racionalmente como un cambio progresivo de
    problemática, debe ser protegido durante un tiempo de su
    poderoso rival establecido.

    De los ejemplos establecidos por el autor (Lakatos), en
    los subtítulos d1, d2,
    d3, sólo se hará mención a la
    crítica contra los "experimentos cruciales":

    Sólo un proceso
    extremadamente difícil e indefinidamente largo puede
    establecer la victoria de un programa sobre su rival; no siendo
    prudente utilizar la expresión "experimento crucial" de
    forma apresurada. Se busca plantear la ausencia de experimentos
    cruciales instantáneos; pues a ello se adiciona una nueva
    dificultad "las enormes dificultades que existen para decidir
    exactamente qué es lo que aprendemos de la experiencia,
    qué es lo que ésta nos prueba y qué es lo
    que refuta".

    d4. conclusión: El requisito de
    crecimiento continuo.

    Los experimentos cruciales no existen, al menos si nos
    referimos a experimentos que puedan destruir
    instantáneamente a un programa de investigación, un
    científico apresurado puede pretender que su experimento
    derrotó a un programa, pero si un científico del
    campo derrotado propone unos años más tarde una
    explicación científica del experimento
    supuestamente crucial, acorde con el programa derrotado, el
    titulo de "experimento crucial" puede ser retirado y convertirse
    en una nueva victoria del programa "derrotado". Por tanto las
    teorías de la racionalidad instantánea constituyen
    un fracaso, la racionalidad funciona con mayor lentitud de lo que
    tendemos a pensar y además de forma falible.

    Esta exposición
    implica un nuevo criterio de demarcación entre ciencia
    madura, que consiste en programas de investigación y
    ciencia inmadura que consiste en una remendada secuencia de
    ensayos y
    errores. La ciencia madura consiste en P.I.C. que anticipan no
    sólo hechos nuevos sino también y en un sentido
    importante, teorías auxiliares nuevas. Este requisito de
    crecimiento continuo es la reconstrucción racional del
    requisito, extensamente aceptado, de "unidad" o "belleza de la
    ciencia".

    Lakatos comparte con Popper "la actitud
    dogmática de aferrarse a una teoría durante tanto
    tiempo como sea posible tiene una importancia considerable. Sin
    ella nunca podríamos descubrir qué hay en una
    teoría, abandonaríamos la teoría antes de
    haber tenido una oportunidad real de descubrir su poder y
    consiguientemente ninguna teoría sería nunca capaz
    de desempeñar su función de
    poner orden en el mundo, de prepararnos para acontecimientos
    futuros, de llamar nuestra atención hacia acontecimientos que de otro
    modo nunca observaríamos"

    Continúa Lakatos "yo miro la continuidad de la
    ciencia a través de unas gafas popperianas; donde Kuhn ve
    paradigmas (socio-psicológico), yo veo también
    "programas de investigación" racionales", en esta
    última apreciación "racionales" está
    pensando en Popper.

    1. Los programas
      de investigación de Popper y Kuhn.

    Kuhn tiene razón al objetar el falsacionismo
    ingenuo y también al insistir en la continuidad del
    crecimiento científico, en la tenacidad de algunas
    teorías. Pero se equivoca al pensar que rechazando el
    falsacionismo ingenuo se rechazaba también todas las
    variedades de falsacionismo.

    Watkins señala que el crecimiento de la ciencia
    es inductivo e irracional según Hume; inductivo y racional
    según Carnap y no inductivo y racional según
    Popper; adiciona Lakatos que "para Kuhn es el crecimiento de la
    ciencia no inductivo e irracional". Pues según Kuhn no
    puede haber una lógica sino sólo una
    sicología del descubrimiento, así las revoluciones
    científicas son irracionales, objeto de estudio de la
    sicología de masas.

    Kuhn ciertamente probó que la sicología de
    la ciencia puede revelar verdades importantes y en realidad
    tristes. Pero la sicología de la ciencia no es
    autónoma; el crecimiento reconstruido racionalmente de la
    ciencia esencialmente tiene lugar en el mundo de las ideas, en el
    tercer mundo de platón y
    de Popper, en el mundo del conocimiento articulado que es
    indispensable de los sujetos que conocen. "No es posible
    comprender la historia de la ciencia sin tener en cuenta la
    interacción de los tres mundos."

    APÉNDICE:
    Popper, el falsacionismo y "La Tesis Duhem
    Quine".

    Popper empezó siendo un falsacionista
    dogmático en la década de 1920, el conflicto
    entre las tesis de que la ciencia es a la vez crítica y
    falible, constituye uno de los problemas básicos de la
    filosofía popperiana.

    Lakatos en 1968c distinguió tres
    Popper, Popper 0, Popper 1 y Popper 2, el Popper 0 es el
    falsacionista dogmático que nunca publicó una sola
    palabra: fue criticado primero por Ayer y luego por otros. Dice
    Lakatos confío en que este artículo
    terminará finalmente con este fantasma. Popper 1 es el
    falsacionista ingenuo, Popper 2 el falsacionista sofisticado; el
    auténtico Popper evolucionó desde el falsacionismo
    dogmático hasta su versión ingenua del
    falsacionismo sofisticado en la década de 1920;
    llegó a las "reglas de aceptación" del
    falsacionismo sofisticado en la década de 1950.

    Así el Popper auténtico, "aún
    interpreta la falsación como el resultado de un duelo
    entre teoría y observación sin que otra
    teoría mejor se encuentre necesariamente involucrada. El
    Popper auténtico nunca ha explicado con detalle el
    procedimiento de apelación mediante el que se pueden
    eliminar algunos "enunciados básicos aceptados", de modo
    que el Popper real consiste en Popper 1 con algunos elementos de
    Popper 2.

    Según la tesis Duhem-Quine, con
    imaginación suficiente cualquier teoría puede ser
    permanentemente salvada de la refutación mediante ajustes
    adecuados en el conocimiento básico en el que se halla
    inserta. Como dice Quine "se puede mantener la verdad de
    cualquier enunciado suceda lo que suceda si realizamos ajustes lo
    bastante drásticos en otras partes del sistema… y al
    contrario, por las mismas razones ningún enunciado es
    inmune a la revisión" el sistema es "la
    totalidad de la ciencia".

    El falsacionista sofisticado permite que cualquier parte
    del conjunto de la ciencia sea sustituido, pero sólo con
    la condición de que sea sustituido de un modo
    "progresivo", de forma que la sustitución anticipe con
    éxito hechos nuevos. En su reconstrucción racional
    de la falsación los "experimentos cruciales negativos" no
    desempeñan ninguna función.
    "Los científicos sueñan fantasías y
    después emprenden una caza muy selectiva de hechos nuevos
    que se ajusten a aquellas fantasías".

    Universidad del Quindío


    Por

    Eutimio Mejía Soto

    Contador Público U.Q

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter