Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

juventud en las Municipalidades de Lima y Callao




Enviado por jpacora



    1. Antecedentes
    2. Contexto
      poblacional
    3. Programas dirigidos a
      jóvenes por los municipios
    4. Estrategias de
      intervención
    5. Conclusiones

    PRESENTACIÓN

    En función
    de lo establecido en el Art. 44 del Decreto Supremo NC
    012-98-PROMUDEH – Reglamento de Organización y Funciones del
    Ministerio de Promoción de la Mujer y
    del Desarrollo
    Humano, la Gerencia de
    Desarrollo
    Humano asumió la misión
    de promover políticas y planes con enfoque de
    género en el campo del desarrollo
    humano y la responsabilidad de proponer políticas en el tema, a fin de promover
    la incorporación de las personas jóvenes como
    actores estratégicos del proceso de
    desarrollo
    nacional.

    El D S. 018-2001-Promudeh que aprueba los Lineamientos
    de Políticas de Juventud,
    considera como prioridad la convocatoria y el consenso de los
    gobiernos locales y regionales y como estrategias la
    coordinación interinstitucional, la
    desconcentración de los esfuerzos, el fortalecimiento de
    las instancias públicas locales y la
    identificación, sistematización y
    divulgación de las experiencias locales priorizando las
    experiencias autosostenibles y los enfoques innovadores y
    replicables.

    En el Perú, existen pocos programas para
    el desarrollo de las capacidades de los jóvenes y menos
    aún espacios de participación de éstos en
    la vida pública o liderando procesos en
    sus comunidades, y de esta forma puedan ingresar a ejercer
    derechos y
    asumir deberes ciudadanos. Los jóvenes transitan entre
    la búsqueda de autonomía y el riesgo de la
    exclusión económica, social, laboral y
    política
    cuando estos programas no concretan con sus necesidades e
    intereses. Muchos de ellos, incluso, son tentados a buscar
    alternativas no democráticas para expresar sus demandas,
    en las cuales la violencia o
    el fundamentalismo pueden tener lugar; o en otros, la
    consecuencia es la indiferencia y la ausencia de un sentido de
    pertenencia y compromiso con los asuntos de interés
    público.

    Pero, también encontramos que varias gestiones
    municipales en los últimos años han demostrado un
    interés creciente en ofertar programas y
    proyectos para
    jóvenes, la oferta que
    realizan es poco conocida y difundida; por lo que se
    consideró necesario conocer su situación actual a
    través de Fichas
    Técnicas.

    Gracias al aporte de 35 Municipios de Lima y Callao,
    se ha logrado:

    • Identificar en el ámbito de los Municipios los
      tipos de programas, proyectos y
      servicios
      dirigidos a la población juvenil.
    • Conocer los mecanismos de participación local
      de los jóvenes y la articulación de redes locales en el
      espacio distrital.
    • Sistematizar las diferentes estrategias y encontrar
      la ruta crítica de estas.

    1.
    ANTECEDENTES

    1.1 Ley
    Orgánica de Gobiernos Locales

    La Ley
    Orgánica de Gobiernos Locales – Nº 23853 de
    1984 –otorga autonomía administrativa a los
    Concejos, antecedente que posibilita a cada Municipio tener las
    Direcciones Municipales "de acuerdo con la magnitud de las
    actividades administrativas y las posibilidades presupuestales",
    situación que lleva a que dos Municipalidades con
    poblaciones similares tengan una organización con nomenclaturas y servicios
    diferentes, establecidas según las prioridades concebidas
    por cada gestión.

    Las Municipalidades implementan políticas
    públicas dirigidas a la atención de los grupos
    poblacionales de su jurisdicción, dentro de sus funciones
    (Capítulo II) comprenden los temas de población, salud (Art. 66), educación, cultura,
    recreación y deportes (Art. 67), estas
    últimas son las que han venido incorporando con mayor
    énfasis a la población joven.

    Las políticas son trayectorias de acciones y
    decisiones a diferente nivel que se implementan en acciones
    diversas. Una implementación exitosa dependerá de
    los vínculos que existan entre los principales agentes que
    participan en el proceso;
    durante la implementación tiene lugar un proceso
    interactivo entre los que están interesados en aplicar las
    políticas (los hacedores de políticas) y los
    responsables de las acciones, en este caso los funcionarios de
    nivel local.

    1.2 Lineamientos de Políticas de Juventud
    – D.S 018 –2001-PROMUDEH

    La Oficina de
    Juventud

    En función de
    lo establecido en el Art. 44 del Decreto Supremo N°
    012-98-PROMUDEH Reglamento de Organización y Funciones del
    Ministerio de Promoción de la Mujer y del
    Desarrollo Humano, la Gerencia de
    Desarrollo Humano – Oficina de
    Juventud, asume la misión de
    promover políticas y planes con enfoque de género en
    el campo del desarrollo humano y tiene la responsabilidad de proponer políticas en el
    tema, a fin de promover la incorporación de las personas
    jóvenes como actores estratégicos al proceso de
    desarrollo nacional.

    El D.S. 018-2001-Promudeh propicia como principio lograr
    la convocatoria y el consenso de los gobiernos locales y
    regionales y, considera como estrategias, la
    coordinación interinstitucional, la
    desconcentración de los esfuerzos, el fortalecimiento de
    las instancias públicas locales y la
    identificación, sistematización y
    divulgación de las experiencias locales priorizando las
    experiencias autosostenibles y los enfoques innovadores y
    replicables.
    En este documento existen acápites
    específicos relacionados con los principios, los
    objetivos y
    las estrategias relacionados a la implementación de estos
    lineamientos en programas de nivel local y regional.

    1.3 Comité Metropolitano de Políticas
    de Juventud

    El Comité Metropolitano de Políticas de
    Juventud, es una entidad reconocida como un espacio de
    articulación y concertación para la
    formulación y diseño
    de políticas de juventudes entre organismos del Estado:
    Municipalidad Metropolitana de Lima – Programa
    Metropolitano de Jóvenes (PROMEJ), Promudeh –
    Oficina de Juventud, organismos no gubernamentales y entidades de
    la sociedad civil
    que tienen trayectoria en el trabajo con
    jóvenes y que en la actualidad viene impulsando la
    implementación de su plan
    estratégico. El Comité viene alcanzando un
    espacio de legitimación por el rol aglutinador e impulsor
    que viene cumpliendo y ha sido formalizado a través de la
    Ordenanza Nº 387 de Lima Metropolitana del 4 de julio del
    2002.

    Según el articulo 4to de dicha Ordenanza
    considera como su función la promoción de la
    participación de los jóvenes –entre 15 a 24
    años de edad – como un derecho y una responsabilidad
    en los diferentes aspectos de la vida social para permitirles el
    acceso a una ciudadanía plena y agentes del
    desarrollo.

    1. Seminario Taller: Políticas de Juventud
      en el Cono Norte

    La Oficina de Juventud de la Gerencia de Desarrollo
    Humano del Promudeh, a iniciativa del Centro Cristiano de
    Promoción y Servicios –CEPS y en coordinación con el Programa de
    Salud del
    Adolescente –PRODESA de la Facultad de Salud
    Pública y Administración de la Universidad
    Cayetano Heredia, la Comisión de Lucha contra el Consumo de
    Drogas
    –Contradrogas y con el auspicio del Comité
    Metropolitano de Políticas de Juventud y la Coordinadora
    Interdistrital del Cono Norte –CICONO desarrolló en
    el mes de octubre este Seminario Taller
    que contó con la participación de 64 funcionarios y
    empleados operativos de 10 distritos del Cono Norte durante tres
    fechas. Obteniéndose los siguientes logros:

    • La difusión e intercambio de experiencias
      entre los asistentes que permitió recoger las diversas
      acciones implementadas, así como llegar a visualizar
      nuevas posibilidades de trabajo complementario entre los
      distritos, que van más allá de las acciones de
      alcance limitado a una población.
    • El diálogo obtenido a partir de la
      presentación de la situación social de los
      jóvenes del Cono Norte motivó a los funcionarios
      a desarrollar propuestas con una visión social
      más acorde a su realidad.
    • Se da un amplio interés de los asistentes por
      la implementación de las cuatro áreas de los
      Lineamientos de Políticas de Juventud: Educación, Salud, Empleo y
      Ciudadanía.

    2. CONTEXTO
    POBLACIONAL

    1. Población Juvenil de Lima y
      Callao

    La población joven estimada para el año
    2000 es de 5’240,383 que corresponde al 20,4 % de la
    población total entre 15 a 24 años. Lima viene a
    constituirse en un polo de atracción que concentra al 29,2
    %, que es 5 veces mayor al siguiente departamento de
    Piura.

    En Lima Metropolitana, el 53% de la población de
    18 a 24 años, o de jóvenes ciudadanos, se
    distribuye en distritos periféricos de alta densidad. Siendo
    los de mayor concentración de jóvenes:

    San Juan de Lurigancho

    8,9 %

    Comas

    6,6 %

    Callao

    6,03 %

    San Martín de Porres

    5,7 %

    Lima Cercado

    5,1 %

    Villa María del Triunfo

    4,3 %

    San Juan de Miraflores

    4,3 %

    Villa El Salvador

    4,2 %

    Ate-Vitarte

    4,2 %

    Chorrillos

    3,7 %

    3. PROGRAMAS
    DIRIGIDOS A JÓVENES POR LOS MUNICIPIOS

    1. Situación anterior

    Tomamos como antecedente el documento de Jiménez
    Mayor y Cisneros elaborado en 1994 que recoge, a través de
    un estudio de entrevistas a
    profundidad, la situación de los principales programas
    existentes, cuyas conclusiones aquí resumimos.

    SITUACIÓN en
    1994

    1. Ubicación del tema de juventud en las
      oficinas de deportes, educación y cultura, participación vecinal y
      servicios sociales
    • Sólo tres Municipios tienen entidades
      administrativas especiales para trabajo con
      jóvenes: Lima, San Borja y
      Surquillo.
    • La normatividad existente no abarca las
      funciones de los Municipios con el sector
      joven.
    • Hay desconocimiento de sus obligaciones para formar e inscribir las
      DEMUNAS
    • Percepción distorsionada de los
      funcionarios sobre la problemática de los
      jóvenes
    • Funciones y áreas que pueden estar
      dirigidas a jóvenes (Art. 66 y 67 de la Ley)
      como educación ambiental,
      reforestación, fomento de grupos culturales y otros, no se
      están cumpliendo.
    • Las organizaciones juveniles no han sido
      tomadas en cuenta en la planificación de
      actividades.
    • Cuenta con infraestructura
      subutilizada.
    • Desconocimiento de las instituciones que trabajan con y para
      jóvenes.
    1. Diagnóstico de la Situación de los
      Programas al 2001

    La Oficina de Juventud diseñó una Ficha
    Técnica que remitió junto con una Guía a los
    municipios provinciales y distritales de Lima y Callao (Ver
    Anexo), el mismo contenía 7 asuntos y 25 ítems.
    Para los fines del presente documento asociaremos los datos obtenidos a
    partir de los niveles de dirección, objetivos,
    metas, población objetivo,
    redes,
    participación juvenil y conocimiento
    de compromisos internacionales.

    Este documento ha sido trabajado con la información proporcionada por 35 comunas de
    Lima y Callao, que corresponde al 73 % de 48 distritos
    identificados, que a continuación se detallan, a cuyas
    Direcciones, Jefaturas y personal
    agradecemos por su colaboración.

    Distritos de Lima
    Centro

    Cercado de Lima

    Breña

    Jesús María

    La Victoria

    Pueblo Libre

    San Isidro

    San Miguel

    San Borja

    Distritos del
    Norte

    Ancón

    Carabayllo

    Comas

    Independencia

    Los Olivos

    Rímac

    Santa Rosa

    Distritos del
    Sur

    Barranco Pachacamac

    Chorrillos Santiago de Surco

    Lurín Surquillo

    La Molina Villa María Triunfo

    Miraflores Villa El Salvador

    Distritos del
    Este

    Chaclacayo

    El Agustino

    Chosica

    San Luis

    Santa Anita

    Distritos del
    Callao

    Bellavista

    Carmen de la Legua

    La Perla

    La Punta

    Ventanilla

    3.2.1 Direcciones a cargo del Área de
    Juventud

    Las Direcciones Municipales a cargo del tema de
    juventud, en su mayoría están vinculadas a los
    programas de bienestar social. Específicamente,
    sólo existen dos Direcciones de Juventud (Surquillo y
    VES).

    El tema de juventud en las direcciones municipales ha
    ido ampliando su cobertura, unas veces desde las DEMUNAS y otras
    desde las jefaturas de Bienestar y Participación.
    Percibimos que las Direcciones Municipales encargadas de tema de
    juventud, responden en su mayoría a una visión
    tradicional que supone a los jóvenes como individuos
    enfrentando problemas de
    exclusión o minusvalía social, expresando sus
    demandas de formas "no democráticas" (las pandillas, etc),
    en esta estarían comprendidas muchas de las 21 Direcciones
    Municipales de Educación Cultura y Deportes que
    desarrollan acciones de bienestar social.

    Por otro lado, sólo existen 5 casos de
    Direcciones Municipales de Participación y
    Ciudadanía, 7 Direcciones Municipales de Desarrollo
    Humano, que demuestran una tendencia a nuevas formas de trabajo,
    dicha tendencia ve dificultada su labor debido a la escasa
    especialización institucional y profesional de las
    autoridades y funcionarios encargados del tema de
    juventud.

    Así mismo, debe anotarse que las acciones de
    otras 6 Municipalidades, no tienen acciones dirigidas al tema de
    Juventud.

     3.2.2 Objetivo
    General de los Programas

    En general se orientan hacia dos objetivos: en primer
    lugar a acciones de bienestar y mejora de la calidad de
    vida y en segundo lugar a la participación
    juvenil.

    En el primer caso la mayoría de las
    intervenciones brindan servicios de prevención y atención de problemas
    juveniles como la
    drogadicción y el pandillaje.

    En el segundo caso se visualiza la búsqueda de
    participación de l@s jóvenes desde una
    "visión tradicional" que pretende convocarlos a
    actividades "sanas", desde la perspectiva del adulto o a una
    capacitación formativa hacia el liderazgo y el
    ejercicio de derechos, desconociendo
    formas propias de la cultura juvenil, con algunas escasas
    excepciones, que incluyen actividades propias de la cultura
    juvenil.

    Debe notarse que ambos objetivos consideran importante
    la capacitación, en temas de liderazgo,
    ejercicio de sus derechos y la capacitación formativa
    destacando algunos distritos del Callao.

    3.2.3 Objetivos Específicos

    Se presenta una dispersión y diversidad que cubre
    desde servicios de prevención en violencia,
    salud, cultura y deporte y una casuística de
    atención a grupos vulnerables, pasando por la
    sensibilización en derechos y en estilos de vida saludable
    hasta su participación en temas de la gestión. Encontrándose una mayor
    tendencia hacia la capacitación para la formación
    de jóvenes.

    3.2.4 Presupuesto

    El presupuesto que
    utilizan estos programas se caracteriza por sus bajos montos
    anuales, 7 de los 18 que respondieron (39 %) llega a menos de
    15,000 soles anuales, es decir, gastan menos de 4 mil
    dólares, siendo que la mitad de los programas emplea hasta
    25,000 soles, el otro 40 % emplea hasta 150,000 soles. Un caso
    sale de la norma – 1 millón de soles- porque ha
    considerado gastos de
    infraestructura.

    Entre el 30 al 70 % de este gasto está destinado
    para gastos en
    recursos
    humanos.

    3.2.5 Recursos
    Humanos

    La mayoría del personal asignado
    a estos programas son empleados estables, en una
    proporción que va de 2 a 5 personas por municipalidad,
    habiéndose indagado sólo por la calificación
    del jefe, éstos son en su mayoría profesionales que
    provienen de las ciencias
    jurídicas y sociales. Se observa que en estos programas
    participan un amplio número de voluntarios y practicantes
    universitarios.

    1. Los programas tienen una duración promedio
      de 10 meses, es decir son de corta maduración,
      habiéndose iniciado la mayoría de ellos (60%)
      después de enero del 99, que corresponde a la
      última gestión municipal.

      Los que tienen más de 3 años
      provienen generalmente de programas dirigidos a adolescentes que han tenido
      ampliación de cobertura hacia jóvenes a
      través de programas de prevención.

      3.2.7 Población atendida según
      sexo

      Si bien la distancia media entre ambos sexos no es
      muy significativa (1055 –1206), los grupos más
      pequeños, así como los de una menor cobertura
      corresponden a las mujeres.

      La gran dispersión en la distribución de estos grupos obedece
      al tipo de programas que trabajan como: charlas,
      capacitaciones y atención de casos.

    2. Meses de Duración del Proyecto
      o Actividad

      Las acciones municipales realizadas han sido
      tematizadas en cuatro áreas que corresponden a los
      ejes de Lineamientos de la Política de Juventud

      Determinándose las intervenciones de los
      municipios y sus acciones:

      LINEAS

      MUNICIPIOS

      ACCIONES

      FRECUENCIA RELAT.
      (%)

      FRECUENCIA ACUM.
      (%)

      Educación

      30

      91

      36.99

      36.96

      Salud

      30

      75

      30.49

      67.48

      Empleo

      9

      54

      21.95

      89.43

      Ciudadanía

      11

      26

      10.56

      99.99

      Totales.

      80

      246

      Numero total de acciones :
      246

      Numero total de Municipalidades : 35.

      Media : 7 Acciones/Municipalidad

      Consideramos un promedio de 7 acciones por
      Municipalidad al año

      Número total de líneas
      acción : 80

      Número total de Municipalidades :
      35

      Media : 2.3 Líneas de
      acción/municipio

      Los datos
      observados muestran que los gobierno
      locales trabajan en promedio un 2.3 Líneas de
      acción por municipio al año.

      Por otro lado los servicios sociales de salud y
      educación constituyen el 67.48% de los esfuerzos de
      los gobiernos locales.

      La búsqueda de nuevos espacios juveniles
      que superen la exclusión tiene un 10.56% en
      ciudadanía y un 21.95% en empleo,
      destacándose que solo 9 gobiernos locales trabajan
      el empleo con 54 acciones, con un promedio de 6 acciones
      por cada gobierno
      local, vinculada ésta directamente con una
      acción en la línea de la
      educación.

      Para un análisis más detallado,
      iniciaremos la tematización de estas líneas
      de acción según los Lineamientos de
      Políticas de Juventud.

      1. De las acciones realizadas en
        esta área, el 47% se orientan a la
        capacitación en temas de liderazgo y actividades
        afines o complementarias, rescatándose la
        importancia que asignan los funcionarios (adultos) a la
        socialización de los/as
        jóvenes.

        Es importante precisar que en la
        capacitación en liderazgo incluida en esta
        área, se tiene insuficiencia de datos que
        permita conocer la orientación de estas
        acciones, es decir, no se especifica su
        contribución al fortalecimiento de la
        ciudadanía, cuestión que amerita estudios
        posteriores que escapan al presente diagnóstico.

        De otro lado, notamos que el 21% de las
        capacitación se realizan en comunicación, evidenciando la
        necesidad de crear canales a las voces juveniles.
        Asimismo, percibimos que las actividades
        artístico culturales ( 25% ) también
        pretenden crear espacios de expresión
        juvenil.

        Debe anotarse que esta área presenta
        gran número de actividades dispersas, que no
        responden a proyectos o programas de acción
        organizados.

      2. Educación

        En esta línea las actividades se
        orientan en un 41% a la promoción de estilos de
        vida saludables, que comprenden actividades de tipo
        preventivo promocional ligado a conductas de riesgo en sexualidad y violencia, siendo relevante
        las acciones contra la drogadicción con un 21%, que
        resalta el sentimiento de amenaza que conlleva esta
        práctica.

        Las actividades de esta línea son de
        corta duración, realizadas a través de
        ferias de salud, pasacalles y teatro al aire
        libre, realizadas en coordinación con diferentes
        ONGs locales y centros de salud del MINSA, quienes
        aportan el personal profesional.

        De otro lado, la promoción de
        actividades deportivas para los y las jóvenes
        (38%), muestra que se considera a dichas
        actividades como estrategias que promueven una vida
        saludable para los y las jóvenes, coordinando en
        muchas ocasiones con promotores del Instituto Peruano
        del Deporte
        – IPD.

      3. Salud

        Las acciones relacionadas al empleo, solamente
        las encontramos en nueve Municipalidades que
        desarrollan 54 acciones, de las cuales el 56%
        están relacionadas con la promoción del
        empleo, mediante bolsas de trabajo, talleres de
        emprendimientos y ferias de producción juvenil.

        Otro acción vinculada a este tema es la
        capacitación para el empleo (22%) , realizadas a
        través de talleres cortos y específicos
        como: manualidades, cosmetología, computación, marketing, etc. Asimismo, tenemos que
        los programas de autoempleo cubren sólo un 11%
        de las acciones.

        Debe destacarse que solamente dos distritos
        cuentan con un Centro de Información Laboral – CIL en
        coordinación con la Dirección Nacional del Empleo del
        Ministerio de Trabajo y Promoción del
        Empleo.

      4. Empleo
      5. Área de
        Ciudadanía

      Once de 35 son los programas o
      actividades reportadas en esta línea. La mitad de
      estas actividades concentran a la población en
      formación de liderazgo y fortalecimiento
      organizacional de las agrupaciones juveniles.

      Si nos preguntamos por la concepción de
      ciudadanía que estos programas asumen, tendremos que
      ir al cuadro siguiente para reconocer como es considerada
      la participación de los jóvenes. Siendo
      así que sólo se presentan 3 casos de mesas de
      concertación donde intervienen los jóvenes
      con otras entidades de la sociedad
      civil que se desenvuelven en la localidad.

    3. Líneas de Acción

      La modalidad de participación de los
      jóvenes en los programas, va desde la
      intervención en el diseño y otras fases del proceso,
      donde encontramos que en cuatro casos la población
      es considerada sólo como receptora, sobre todo las
      relacionadas con las Demunas.

      El rol consultivo no involucra la
      intervención de los jóvenes en niveles de
      decisión. Pocos son los programas en los que se
      llega a formas de concertación y ningún
      programa considera a los jóvenes – sujetos de los
      programas – en los niveles de evaluación de los resultados,
      situación que llevaría a su mejora y
      reformulación. Situación que nos sugiere el
      peso de los funcionarios adultos en las decisiones y en la
      reformulación de los programas.

      La participación, vendrá a ser el
      eje de una nueva estrategia centrada en el rol de
      ciudadanía de los jóvenes, como sujetos de
      derechos.

    4. Participación Juvenil
    5. Redes Sociales

    Las acciones municipales en su mayoría se
    están desarrollando en coordinación con diferentes
    entidades y sectores de la sociedad civil,
    su característica es ser de corta
    duración y para actividades concretas.

    Entre las entidades privadas que participan en estas
    redes locales tenemos las ONGs tales como: CEDRO, CEPESJU,
    CALANDRIA, CESIP, CEPS, INPET, CEAPAZ, IES, INPARES, SEA,
    Alternativa, DESCO, Acción por los Niños y
    también las universidades localizadas en Lima.

    También se coordina con entidades del Estado ligados
    a este sector de la población como el PROMUDEH, hoy
    MIMDES, el Ministerio de Salud -MINSA, la Policía Nacional
    – PNP, Contradrogas, el Instituto Nacional del Deporte
    –IPD, el Consejo Nacional del Medio Ambiente
    – CONAM y el Congreso de la República.

    Asimismo, son consideradas las organizaciones sociales
    de base como: las Juntas Vecinales, Asociaciones Locales de
    Empresarios, Comedores Populares y APAFAS, que involucrando
    también agrupaciones juveniles de tipo deportivo, barrial,
    cultural y en algunos casos las denominadas pandillas.

    3.2.10 Dificultades

    Las dificultades más frecuentes están
    relacionadas con el presupuesto y
    financiamiento
    (21 de 29 o el 71%) para planificar las actividades,
    realizándose acciones coordinadas con otras entidades de
    la sociedad civil
    y/o el Estado como
    estrategia para
    superar dichas carencias.

    Otra dificultad esta relacionada al poco respaldo
    institucional (5 de 29 ó el 17%) que va desde la
    conformación de direcciones encargadas del tema de
    juventud, que confunden estas acciones con otras, hasta la escasa
    "voluntad política" del Alcalde o del cuerpo de regidores
    para priorizar el tema.

    1. Interés de los funcionarios
      municipales

    En el conversatorio realizado en diciembre con la
    asistencia de 28 funcionarios municipales, la Oficina de Juventud
    presentó los avances sobre la base de datos
    recogida. A través de la participación de los
    asistentes se recogió sus principales intereses dirigidos
    a:

    • La necesidad de contar con asesoría
      técnica en gestión de programas dirigidos a
      jóvenes.
    • Establecer una Mesa de Trabajo que integre y
      coordine las dependencias municipales que tienen trabajo con
      jóvenes.
    • Elaborar un mapeo que muestre los principales
      programas dirigidos a jóvenes en los distritos de Lima
      Metropolitana.
    • Interés en asesoría técnica
      para preparar una Cartera de Proyectos.
    • Conocer la relación que tendrían los
      Municipios con el proyectado Consejo Nacional de Juventud
      – CONAJU.
    1. Resumen

    De lo expuesto arriba, podemos extraer las principales
    características de los programas, proyectos
    y actividades dirigidos a jóvenes desde los
    Municipios:

    SITUACIÓN al
    2001

    1. El tema de juventud se mantiene en las
      Direcciones dirigidas a servicios sociales o las que se
      comprende como de interés de la juventud:
      deportes, educación, cultura y
      participación vecinal, en esta última la
      concepción central es la de seguridad ciudadana. Se ha empezado a
      crear a partir del 99 nuevas jefaturas de juventud. En
      el 80 % de ellas existen programas o actividades
      dirigidas a jóvenes; algunas desde las Demunas
      han ampliado su cobertura de grupos
      etareos.
    • Se mantiene la normatividad existente. El
      Municipio de Lima y otros tienen la iniciativa de
      formular una Ordenanza que regule la
      incorporación de este sector
      poblacional.
    • Hay desconocimiento mutuo de los programas
      relacionados con el
      Estado central y la dispersión de estos
      dificulta una relación fluida.
    • Interés manifiesto de los funcionarios
      por conocer la problemática de los
      jóvenes. Que va acorde con las iniciativas de
      grupos juveniles, ONGs locales y la cada vez mayor
      presencia cívica de los jóvenes y de los
      grupos en situación de riesgo y exclusión
      social.
    • Se siguen desperdiciando funciones y
      áreas que pueden estar dirigidas a
      jóvenes dentro de los articulados vigentes de la
      Ley Orgánica de Municipalidades como educación ambiental,
      reforestación, fomento de grupos culturales y
      otros, con excepciones.
    • Cada vez hay una mayor presencia organizativa
      de grupos y redes juveniles con las que coordinan los
      municipios, aunque pocos de manera
      permanente.
    • En pocos distritos las organizaciones
      juveniles son tomadas en cuenta en el diseño,
      van surgiendo las mesas de concertación sobre
      temas de interés distrital y juvenil en algunos
      casos, pero en ningún caso intervienen en la
      evaluación.
    • Existen coordinaciones con instituciones que trabajan con y para
      jóvenes, las que a su vez se dirigen a los
      distritos que consideran los más organizados,
      pero se mantiene la desinformación.
    • Alta rotación de funcionarios y
      empleados que impide una capacitación
      específica, se mantiene bajos niveles de
      profesionalización y hay interés por la
      capacitación en gestión. Presencia de
      voluntariado y practicantes universitarios.
    • Los presupuestos asignados son
      disímiles, pero la mayoría de menos de
      25,000 soles anuales.
    • Corta duración de los programas (10
      meses en promedio)
    1. A continuación desarrollaremos un análisis comparativo entre las
      estrategias que se reconocen en las Fichas
      Técnicas recogidas por la Oficina de
      Juventud, las observaciones y conclusiones del Seminario
      Taller realizado con 10 Municipios del Cono Norte, el
      Conversatorio de Presentación de Avances y las
      estrategias diseñadas en los Lineamientos de
      Políticas de Juventud.

      1. Marco legal para la incorporación
        activa de los jóvenes.
    2. ESTRATEGIAS
      DE INTERVENCIÓN

    Implementación de un marco legal que favorezca la
    incorporación activa de las organizaciones juveniles,
    promoviendo su creación y participación
    autónoma y sostenible

    en el proceso de formulación,
    implementación, seguimiento y evaluación de las
    políticas y programas de juventud.

    La Ley Orgánica de Gobiernos Locales no considera
    expresamente a los jóvenes (18 a 24 años) como
    parte de su población objetivo, el incremento de esta
    población – llega a un 15% según el Censo de
    1993, su rol electoral de ciudadanía y los efectos de su
    problemática – violencia y drogadicción, ha llevado a que los
    Municipios incorporen programas dirigidos a este sector. Algunos
    municipios acertadamente han impulsado Ordenanzas Municipales
    sobre este tema.

    La promulgación de los Lineamientos de
    Políticas de Juventud y su proceso de formulación y
    consulta ha generado expectativas sobre su implementación
    a partir de planes que asciendan desde lo local, con la
    participación de los jóvenes en el
    proceso.

    Los municipios y otras entidades competentes en el tema
    se concentran en dos subgrupos: i) la juventud de las
    organizaciones juveniles: deportivas, culturales,
    artísticas, recientemente las políticas o las
    secciones juveniles de las organizaciones sociales y ii) de
    aquellos grupos que se han convertido en problema social como las
    pandillas juveniles principalmente.

    La incorporación activa de organizaciones
    juveniles se ha venido dando con mayor o menor intensidad en
    diferentes niveles del proceso –sobre todo en la
    ejecución –

    pero también encontramos que esta
    participación es nominativa en muchos casos, para ser real
    va a requerir de un adecuado marco de ciudadanía y
    técnicas de trabajo que faciliten su
    expresión.

    Así como el desarrollo de estrategias dirigidas a
    jóvenes no organizados, que vienen a constituir la
    mayoría.

    4.2 Incorporación de los enfoques de
    desarrollo humano y género

    Incorporación del enfoque de desarrollo humano y
    género en la gestión de políticas y
    programas orientados a la juventud, a fin de promover la igualdad de
    oportunidades, desarrollo de capacidades e impedir la discriminación de las jóvenes en
    la
    educación, el empleo y la salud.

    Existe poca distancia entre varones y mujeres en la
    cobertura de población atendida, así como los
    programas y actividades son indiferenciadas para ambos sexos.
    Habría que realizar estudios más específicos
    para conocer el contenido y el mensaje que transmiten, así
    como la persistencia de estereotipos comunes de
    género.

    Actualmente hay desconocimiento de los enfoques de
    desarrollo humano y género a nivel de funcionarios y
    operadores tanto a nivel de Municipios como de la administración
    pública en general, acciones específicas de
    Promudeh vienen incidiendo en estos temas. Se va a requerir de
    capacitaciones sucesivas en la temática. El enfoque de
    desarrollo humano hace hincapié en la necesidad de poner a
    la gente –sus necesidades, sus aspiraciones y su
    capacidad– en el centro del esfuerzo del desarrollo; en un
    contexto en que se discute y redefinen los roles del Estado en un
    marco de globalización y lucha contra la
    pobreza.

    1. Coordinación multisectorial e
      interinstitucional

    Coordinación multisectorial e interinstitucional
    con representantes del congreso, sectores gubernamentales,
    gobiernos regionales y locales, iglesias, organizaciones no
    gubernamentales, organizaciones juveniles de base, universidades,
    agencias de cooperación y sector privado, para la
    formulación, implementación y evaluación
    descentralizada de las políticas y programas sostenibles y
    sustentables, dirigidos a las y los jóvenes.

    Es percepción
    generalizada que existe una diversidad de programas sectoriales
    sin que se establezca una entidad pública que organice
    concertadamente los programas sectoriales para jóvenes,
    situación que influye y afecta a los programas municipales
    con quienes no se tiene establecido canales definidos de comunicación y coordinación desde
    los diferentes sectores.

    Ante este vacío, han surgido entes de
    coordinación, en proceso de formalización como el
    Comité Metropolitano de Políticas de Juventud – que
    también cumple fines de asesoría y
    promoción.

    La transversalidad de la política públicas
    – como señala Montoya no sólo debe buscar
    eficacia sino
    la incorporación de los sujetos – en este caso, los
    jóvenes – en los procesos de
    las políticas con la finalidad de alcanzar su mayor
    empoderamiento. Esta última, una estrategia recomendada
    por el Banco Mundial
    para incorporar a poblaciones pobres al bienestar sin caer en el
    asistencialismo.

    4.4 Desconcentración a nivel de regiones y
    localidades

    Desconcentración de los esfuerzos en la
    formulación, implementación y evaluación de
    políticas integrales,
    programas y servicios multisectoriales dirigidos a
    jóvenes, en las diferentes regiones y localidades,
    concertados entre las instancias locales públicas y
    privadas y las propias organizaciones juveniles, priorizando
    acciones en favor de las y los jóvenes en situación
    de pobreza y
    pobreza
    extrema.

    La desconcentración está relacionada con
    la política de descentralización, específicamente
    resuelve la adaptación de las políticas a las
    necesidades locales, sin perder la unidad del sistema
    hoy en construcción. Busca, por otro lado, que
    estas políticas se implementen concertadamente, es decir
    tomando en cuenta los requerimientos de los jóvenes
    así como el plan de
    desarrollo local en un diálogo
    interinstitucional e intergeneracional que apuntale su
    sostenibilidad.

    La desconcentración, y su referente la descentralización, va a tener que ver con
    la creación de condiciones adecuadas en tres
    ámbitos de la localidad: municipio, Estado y de la
    sociedad civil organizada (jóvenes organizaciones
    comunitarias, movimientos sociales, organizaciones
    no-gubernamentales, grupos religiosos, fundaciones empresariales
    e instituciones académicas).

    No bastará que los funcionarios locales adquieran
    nuevas destrezas y de esa manera ganen mayor confianza en
    sí mismos y un mejor despliegue técnico
    profesional, sino que para incorporar a las y los jóvenes
    en situación de pobreza y pobreza extrema va a ser
    necesario trabajar políticas complementarias que fomenten
    el empoderamiento de sectores excluidos en situaciones concretas,
    haciendo funcionar mecanismos como el acceso a servicios legales,
    a servicios públicos y a mercados porque
    además de la situación de pobreza estos grupos
    viven situaciones culturales, sociales y legales de
    exclusión, donde el Estado debe jugar un rol
    inclusivo.

    4.5 Fortalecimiento de las instancias públicas
    locales, regionales y nacionales

    Fortalecimiento de las instancias públicas
    locales, regionales y nacionales encargadas del tema y
    capacitación del personal en sus niveles de
    decisión y en las áreas directamente involucradas
    en la atención de jóvenes, para mejorar la
    gestión de políticas, programas y servicios
    orientados a este grupo.

    Ha sido preocupación de muy pocos programas
    municipales y del Estado el iniciar una capacitación en
    estos temas. Para que estos programas permitan que los
    jóvenes pasen de ser clientes pasivos
    a sujetos activos, se
    requiere trabajar con los mismos funcionarios, en dos temas a la
    vez: i) la profesionalización técnica, y ii) la
    educación en valores. No
    basta lo técnico para lograr la legitimidad.

    Recuperar el significado del concepto de
    políticas públicas, como un instrumento que no
    pertenece exclusivamente a los gobiernos. Por el contrario, es
    necesario contar con instituciones especializadas, capaces de
    ejercer efectivamente un rol de rectoría de la
    política pública de juventud, legitimadas,
    prestigiadas y reconocidas, por parte de las demás
    instituciones y la sociedad en general, por su competencia
    técnica y gestión eficiente.

    4.6 Formación de redes comunitarias y alianzas
    estratégicas

    Propiciar la formación de redes comunitarias y
    alianzas estratégicas en los niveles locales, regionales y
    nacionales para la gestión y evaluación de
    programas y servicios orientados a jóvenes, con
    énfasis en aspectos formativos, laborales, de salud, de
    justicia,
    culturales, deportivos y recreacionales.

    Trabajo conjunto con los medios de
    comunicación para propiciar y estimular la
    transmisión de mensajes, contenidos y formas que apoyen
    los principios sobre
    los que se basa la política de juventud.

     A diferencia de años anteriores, cada vez
    un mayor número de municipios manifiestan
    explícitamente realizar coordinaciones
    interinstitucionales – pocas de carácter
    permanente- o su interés por conocer el rol y
    función de las diferentes entidades de su ámbito
    para vincularse con ellas, desarrollando sinergias.

    El conocer la red social de una entidad o
    grupo nos
    permite saber, con mayor certeza, a través de que otras
    diferentes instituciones se puede influir o intercambiar
    información, productos,
    técnicos y profesionales, etc.

    Las redes de coordinación de nivel comunitario e
    interinstitucional entre diferentes esferas cobrarán
    importancia en función a su eficacia como
    medios de
    contacto directo, de comunicación y persuasión en
    la adopción
    de medidas e innovaciones y la consecuente disminución de
    riesgos.

    Tener una red permanente es el
    intento de organizar las interacciones propias de toda entidad de
    un modo más formal, trazarse una frontera,
    poniéndoles un nombre y generando, así, un nuevo
    nivel de complejidad, una nueva institucionalidad.

    La red no es un objetivo en
    sí mismo, es parte de una metodología que permite mantener, ampliar o
    crear alternativas deseables para los miembros de esa
    organización social. Cuanto más se abran esas
    alternativas, más se verán los miembros de esa
    organización abiertos a la experiencia de
    otros.

    4.7 Promoción permanente de la
    investigación

     Promoción permanente de la investigación cuantitativa y cualitativa
    acerca de la naturaleza,
    potencialidades y problemas propios de las y los jóvenes,
    a fin de generar bases de datos en
    aspectos de salud, educación, empleo, ciudadanía y
    desarrollo humano, que sirva de base para el diseño de
    medidas y acciones de política.

    Identificación, sistematización y
    divulgación de las experiencias locales, regionales,
    nacionales e internacionales, priorizando las experiencias
    autosostenibles y los enfoques innovadores y
    replicables.

     Este rubro viene a constituir una gran deficiencia
    a nivel nacional en diferentes ámbitos. Con
    diagnósticos cada vez más amplios e investigaciones
    más profundas y focalizadas en problemas, retos y
    potencialidades de los jóvenes es que se puede acumular no
    sólo información y conocimiento
    sino además potencializar lo existente a nivel de espacios
    locales, como regionales y nacionales.

    Las universidades y otras entidades académicas
    pueden apoyar estos esfuerzos a

    través de estímulos a investigadores y la
    promoción del tema de juventud, como en otros
    países de la región. La instancia local
    vendría a constituir inicialmente la

    fuente generadora de información.

      1. Encontramos que existe un incremento
        orgánico pero disímil de áreas de
        juventud en las diferentes Municipalidades, este
        crecimiento de nuevos programas se da a través de la
        creación de programas y actividades de corta
        duración, sobre todo por la ampliación de la
        cobertura de edades en las desde las direcciones de
        bienestar y participación ciudadana.
      2. Los programas asumen un modelo
        dirigista, con atisbos de participación de los
        jóvenes en alguna etapa del proceso. No se han
        detectado programas transversales que crucen varios
        municipios, salvo el Comité Metropolitano de
        Políticas de Juventud y la Coordinadora
        Metropolitana de Programas Municipales de Juventud –
        de reciente creación en junio del 2002, pero
        sí se encuentran a ONGs y/o programas que partiendo
        desde del Estado involucran a varias
        Municipalidades.
      3. Estos programas manifiestan tener vinculaciones
        esporádicas y circunstanciales con las entidades del
        Estado central –salvo casos específicos,
        encontrándose un desconocimiento mutuo, cuya alianza
        podría aportar en potenciar sinergias dentro de un
        sistema
        estructurado de juventud.
      4. En muchos de los programas se mantienen
        estrategias que corresponden a formas de trabajo con
        adolescentes, con una concepción de
        minoridad de los sujetos, la misma que es empleada con
        jóvenes, sin hacer consideración de su
        situación de ciudadanía.
      5. La incorporación de nuevas estrategias,
        del fortalecimiento de la gestión y de un enfoque
        centrado en el desarrollo con equidad de las capacidades de
        los sujetos va a requerir de nuevos aprendizajes para los
        funcionarios y operadores de estos programas, su
        fortalecimiento dependerá del rol que se pretenda
        asignar a los jóvenes en el desarrollo del
        país.
    1. CONCLUSIONES

    Equipo Técnico responsable:

    Soc. Juan Carlos Pacora Huatuco: Jefe

    Econ. Miluzka Garay Rodríguez

    Soc. Patricia Sandoval Jiménez

    Soc. Delfina Varillas Varillas

    Psic. Luis Vélez Huatay

    Lima

    El documento constituye una primera aproximación;
    si bien constituye un esfuerzo colectivo cabe una mención
    especial a la dedicación de Delfina Varillas por el
    procesamiento, análisis y redacción del mismo. También el
    apoyo de Lucía Calderón, profesional de la Oficina
    en aquella época.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter