Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Neumologia




Enviado por lino_leonardosaul



Partes: 1, 2, 3

    1. Anatomía y
      fisiología pulmonar
    2. Métodos de
      diagnóstico en neumología e interpretación
      de exámenes de laboratorio y
      gabinete
    3. Pruebas funcionales
      respiratorias y equilibrio
      ácido-base
    4. Laringotraqueitis,
      bronquiolitis, bronquitis aguda
    5. Neumonía
    6. Absceso
      pulmonar, quiste pulmonar infectado, absceso hepático
      complicado a tórax
    7. Micosis
      pulmonares
    8. Bronquiectasias
    9. Empiema
    10. Tuberculosis
    11. Patología
      mediastinal
    12. Carcinoma
      pulmonar
    13. Tumores
      pleurales y metastásicos a pleura
    14. Enfermedad
      pulmonar obstructiva crónica
    15. Asma
      bronquial
    16. Tabaquismo
    17. Fibrosis
      intersticial difusa
    18. Tromboembolia
      pulmonar
    19. Cor
      pulmonale
    20. Insuficiencia
      respiratoria
    21. Síndrome de
      distrés respiratorio agudo (SDRA)
    22. Trastornos
      respiratorios del sueño
    23. Neumopatías
      ocupacionales
    24. Indicaciones de
      ventilación mecánica, rehabilitación
      pulmonar e inhaloterapia (oxigenoterapia)

    1.
    Anatomía y
    fisiología pulmonar

    Anatomía

    El aparato
    respiratorio lo podemos dividir en vías aéreas
    o respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias se
    pueden dividir en altas y bajas, respecto a la glotis. Entonces,
    las vías respiratorias superiores (VRS) corresponden a las
    fosas nasales, oronasofaringe y laringofaringe. Las vías
    respiratorias inferiores (VRI) son la laringe propiamente dicha y
    a partir de la glotis, la traquea, los bronquios y bronquiolos en
    todas sus divisiones. La estructura del
    aparato bronquial se discute adelante en la sección de
    fisiología.

    Los pulmones son dos órganos de forma piramidal
    de vértice superior y base inferior. Presentan 4 caras:
    base, costal, mediastínica y apical. El pulmón
    izquierdo pesa 760 gr, cuenta con dos lóbulos, el superior
    y el inferior, una escotadura y una impresión cardiaca que
    morfológicamente determina la presencia de un
    pequeño apéndice llamado língula. Posee 10
    segmentos broncopulmonares: apical, posterior, anterior, lingular
    superior, lingular inferior, superior, basolateral, basomedial,
    anterobasal, posterobasal. El pulmón derecho pesa 800 gr,
    es más ancho y corto que el derecho, tiene 20% más
    de capacidad que el izquierdo, posee dos cisuras que lo dividen
    en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Posee 10
    segmentos broncopulmonares: apical, posterior, anterior, lateral,
    medial, superior, laterobasal, mediobasal, anterobasal y
    posterobasal. La porción funcional del pulmón o
    parénquima corresponde a los alvéolos. Ofrecen una
    superficie interna de 70-80m2, 90% de estos cubiertos
    de capilares y 60-70m2 participan en el intercambio
    gaseoso. Los neuomocitos tipo I (células de
    0.1-0.3 μ de espesor y 50μm de diαmetro)
    recubren 93-97% de la superficie alveolar. Los
    neumocitos tipo II cubren 7% y sintetizan factor surfactante,
    fibronectina, complemento, expresan moléculas MHC II y son
    células
    de reserva capaces de replicarse rápidamente y
    diferenciarse hacia neumocitos tipo I.

    Las células endoteliales sintetizan ECA,
    heparán sulfato, IL-1, PAF, tPA, endotelina 1 y
    prostaciclina. En el intersticio, muy delgado y elástico,
    formado predominantemente por elastasa, hay receptores J, que
    responden a incremento de volumen en el
    espacio intersticial.

    Circulación: Pulmonar y bronquial. La
    pulmonar es la encargada de llegar a los espacios capilares
    alveolares para participar en la hematosis. Su endotelio responde
    de manera inversa que la circulación sistémica a
    los mismos estímulos (por ejemplo, con el CO2
    vasoconstriñe, la circulación sistémica
    vasodilata), no posee sistema valvular,
    las vénulas poscapilares son estructuralmente
    idénticas a las arteriolas precapilares. Esta
    circulación termina en el atrio izquierdo con sangre arterial
    que va a la circulación sistémica.

    La circulación bronquial es la encargada de
    nutrir el parénquima pulmonar y los bronquios y
    bronquiolos. Hay dos arterias bronquiales para el pulmón
    izquierdo y una para el derecho. Se originan de la aorta
    torácica. A veces la arteria bronquial derecha se origina
    de la subclavia derecha o de la arteria torácica interna.
    La circulación venosa corre a cargo de venas bronquiales
    que drenan a la vena ácigos. A veces, las venas
    bronquiales izquierdas drenan a la vena
    hemiácigos.

    Inervación: Nervios vagos y tronco
    simpático (T1-8).

    Pleuras: son dos sacos membranosos que envuelven
    cada una a un pulmón dos veces, una lo hacen "pegado" al
    pulmón (pleura visceral) y a partir de dos reflexiones
    (una anterior y la otra posterior) lo envuelven de
    nuevo (pleura parietal). Dejan entre ellas un espacio llamado
    espacio pleural (20μm), normalmente ocupado por pequeρas
    cantidades de lνquido (<50mL). Cada pleura
    está formada por una capa mesotelial delgada,
    fibroblastos, tejido colágeno fibroso, capilares y
    vénulas. Las reflexiones pleurales se unen debajo del
    hilio pulmonar y se continúan en sentido inferior formando
    el ligamento pulmonar. Posee 4 divisiones: pleura apical, pleura
    costal, pleura diafragmática y pleura
    mediastínica.

    Fisiología

    La función
    del aparato
    respiratorio es proporcionar O2 a la sangre arterial y
    eliminar CO2 de la sangre venosa (intercambio
    gaseoso). Esta función
    depende de: a) ventilación alveolar (VA): implica la
    renovación periódica del gas alveolar; un
    determinado volumen de
    aire (volumen
    corriente) debe alcanzar los alvéolos; b) difusión
    alveolocapilar: implica el movimiento de
    las moléculas de O2 y CO2 entre el alveolo y el capilar;
    c) perfusión capilar: flujo constante de determinado
    volumen minuto de sangre (GC) a través de la
    circulación capilar pulmonar, y d) relación
    ventilación/perfusión (VA/Q): la eficacia de la
    hematosis es máxima cuando esta relación es
    =1.

    Además influyen sobre la respiración (conjunto de mecanismos que
    permiten el intercambio de gases entre
    una célula y
    su medio): control de la
    ventilación y el sistema de
    transporte de
    oxígeno.

    a. Ventilación alveolar (VA)

    Determina la renovación cíclica del
    gas alveolar,
    para lo cual necesita: a) un sistema conductor (árbol
    traqueobronquial) y b) fuerza motriz
    para generar el flujo inspiratorio y vencer la resistencia que
    el parénquima pulmonar y la caja torácica ofrecen a
    su paso (mecánica ventilatoria).

    Árbol traqueobronquial

    Sistema de tubos de diámetro progresivamente
    menor y número creciente, que inicia en la tráquea
    y se va ramificando dicotómicamente, primero en dos
    bronquios principales (izquierdo y derecho) y sucesivamente en
    bronquios lobulares, segmentarios y al fin en bronquiolos
    terminales (después de 16 divisiones dicotómicas).
    Estos últimos son las vías aéreas de menor
    tamaño y carecen de sacos alveolares. Ninguna de estas
    estructuras
    participa en el intercambio de gases, son
    estructuras
    que participan solo en la conducción, razón por la
    que se les llama espacio muerto anatómico. En un individuo
    sano y joven, su volumen es de 150 mL. A partir del bronquiolo
    terminal el número de ramificaciones bronquiales y el
    área de sección global, se incrementa de forma
    exponencial. Así, los bronquiolos terminales dan origen a
    los bronquiolos respiratorios (en cuyas paredes hay algunas
    estructuras alveolares, es una zona de transición entre la
    zona de conducción y la zona de intercambio, comienzan
    después de 17 divisiones) y finalmente a los sacos
    alveolares (llamada zona de intercambio respiratorio, se originan
    en la división número 21); toda la zona situada
    más allá del bronquiolo terminal se denomina acino
    o lobulillo pulmonar.

    Aunque la distancia que separa los bronquiolos
    terminales de las unidades alveolares más distales es de 5
    mm, la zona respiratoria constituye la inmensa mayoría del
    parénquima pulmonar.

    Mecánica ventilatoria

    Como consecuencia de la contracción activa del
    diafragma y de los músculos intercostales,
    Ó volumen
    de la caja torácica, la presión
    alveolar se hace inferior a la atmosférica (negativa) y
    aparece el flujo inspiratorio. La relajación de los
    músculos inspiratorios y las propiedades elásticas
    del parénquima pulmonar provocan el retorno pasivo a la
    posición inicial y el flujo espiratorio.

    El volumen de aire que entra en
    los pulmones con cada inspiración (500 mL) se denomina
    volumen corriente (VC, VT [en cursiva la abreviatura inglesa]).
    Cuando los pulmones se hallan totalmente distendidos, la cantidad
    de aire que contienen constituye la capacidad pulmonar total
    (CPT, TLC). Tras una
    espiración máxima (a partir de CPT), el volumen de
    aire que permanece atrapado en el interior del tórax es el
    volumen residual (VR, RV), y la cantidad espirada, la capacidad
    vital (CV, VC). La cantidad de aire contenida en los pulmones al
    final de una espiración normal se denomina capacidad
    residual funcional (CRF, FRC) y equivale a la suma del VR y del
    volumen de reserva espiratorio (VRE, ERV). Estos
    parámetros dependen de la raza, la edad, la talla, el peso
    y el sexo.

    El producto del
    VC (500 mL) por la frecuencia respiratoria (12-16/min) equivale
    al volumen minuto (VE); en un individuo sano, su valor es de
    6-8 L/min. Dado que el volumen de aire que ventila el espacio
    muerto anatómico (VD, 150 mL) no interviene en el
    intercambio de gases, la ventilación realmente efectiva, o
    ventilación alveolar (VA), equivale a 4.2-5.6
    L/min.

    b. Difusión alveolocapilar de
    oxígeno

    La hematosis se produce por difusión pasiva, por
    simple diferencia de presión.
    El sistema
    respiratorio presenta una superficie de intercambio muy
    grande, ideal para facilitar la difusión gaseosa. En el
    individuo sano la barrera alveolocapilar no representa
    obstáculo para el intercambio gaseoso, ni en reposo ni en
    esfuerzo. Las enfermedades caracterizadas
    por aumento del espesor de la barrera alveolocapilar (fibrosis
    intersticial) podrían dificultar la difusión del
    O2.

    c. Perfusión pulmonar

    En el pulmón hay dos sistemas
    circulatorios diferentes: la circulación pulmonar y la
    bronquial. Al ser la primera de ellas la que interviene de manera
    directa en el intercambio de gases, es la más importante.
    Presenta estructura
    ramificada (arteria pulmonar, arteriolas, capilares,
    vénulas y venas pulmonares) similar a la del árbol
    traqueobronquial, los capilares pulmonares forman una densa
    red alrededor de
    cada unidad alveolar. La función pulmonar se mantiene
    intacta incluso en ausencia completa de circulación
    bronquial (trasplante pulmonar).

    La circulación pulmonar debe ser capaz de adecuar
    el GC al mínimo coste energético (trabajo
    ventricular derecho) posible. Por ello posee presiones muy bajas
    (PAP media: 15 mmHg) y la resistencia
    ofrecida por el árbol vascular pulmonar al flujo
    sanguíneo [resistencia vascular pulmonar (RVP)] es
    mínima (2 mmHg/min). Además, el valor de la
    RVP se modifica muy poco frente a aumentos notables del GC,
    debido a que se distienden capilares perfundidos y se perfunden
    nuevos capilares (reclutamiento). Así, se reduce el trabajo del
    VD.

    Cuando la presión alveolar de O2
    (PAO2) es<70 mmHg (o aumenta la
    PACO2 >45 mmHg) produce
    vasoconstricción de la arteria que nutre el área
    hipóxica (vasoconstricción pulmonar
    hipóxica). Así se evita la perfusión de
    unidades mal ventiladas y se restaura el cociente VA/Q. (ante
    estas situaciones de hipoxia o hipercapnia los vasos
    sistémicos actúan al contrario, se dilatan; ya que
    lo al no tener un sistema de riego tan ramificado (en paralelo)
    si se constriñeran fomentarían la hipoxia; por
    supuesto, estas diferencias entre los vasos pulmonares y los
    sistémicos son mediados molecularmente, debido a las
    propiedades diferentes de los respectivos endotelios).

    Este mecanismo tiene gran trascendencia clínica.
    Por ejemplo, en la neumonía lobular o en la atelectasia,
    su correcto funcionamiento preserva al máximo la
    integridad funcional del intercambio gaseoso al derivar parte del
    flujo sanguíneo hacia áreas mejor ventiladas. Al
    contrario, su disminución, ya sea espontánea
    (cirrosis hepática) o inducida (ciertos agentes
    anestésicos o fármacos broncodilatadores), altera
    las relaciones VA/Q.

    Además, la circulación pulmonar posee
    otras funciones: a)
    actúa como un filtro (mecánico o bacteriano) de el
    GC; b) aporta energía suficiente para nutrir el
    parénquima pulmonar; c) actúa como reservorio de
    sangre para VI y d) elabora numerosas hormonas
    (angiotensina, bradicinina, serotonina) y enzimas
    (ECA).

    d. Relación
    ventilación/perfusión (VA/Q)

    Es el factor determinante más importante de la
    capacidad de la unidad alveolar para intercambiar O2 y
    CO2. En condiciones ideales este cociente debe
    aproximarse a la unidad; la cantidad (L/min) de VA que recibe
    debe ser aproximadamente equivalente a la cantidad (L/min) de
    sangre capilar que la perfunda.

    Si un alveolo tiene un cociente menor a 1 significa que
    su ventilación es menor en relación con la
    perfusión que recibe, por tanto, es incapaz de eliminar la
    totalidad del CO2 y oxigenar la sangre, esto se
    denomina "cortocircuito o shunt" arteriovenoso.

    Cuando VA/Q es mayor a 1 hay mucho más
    O2 en los alvéolos disponible para intercambio,
    por lo tanto, este O2 se "desperdicia" para
    intercambio (al igual que el del espacio muerto
    anatómico), por lo que se le conoce como espacio muerto
    fisiológico.

    En la práctica clínica, el gradiente
    alveoloarterial de O2 (AaPO2) es excelente
    indicador de la uniformidad de la distribución de los cocientes
    VA/Q.

    En un pulmón hipotéticamente perfecto, el
    valor del AaPO2 oscila entre 5 y 15 mmHg debido a: a) un
    pequeño porcentaje de sangre venosa (2-5% del GC) que
    drena directamente en la circulación arterial
    sistémica; este cortocircuito anatómico o shunt
    corresponde a las venas de Tebesio (drenan en el VI la sangre de
    la circulación coronaria) y a la circulación
    bronquial (que drena en las venas pulmonares) y b) los
    desequilibrios de los cocientes VA/Q en distintas regiones del
    pulmón y provocados por efecto de la gravedad. En el
    ápice del pulmón la VA/Q vale 2.5, en los hilios
    vale 1 y en las bases 0.6, que representa un "cortocircuito
    fisiológico. Las anomalías en los cocientes VA/Q
    son la causa más importante y frecuente de
    alteración gasométrica en la práctica
    clínica.

    Control de la ventilación

    En el individuo sano las cifras de PaO2 y PaCO2 se
    mantienen prácticamente invariables independientemente de
    la actividad física y los
    requerimientos se O2 y CO2. A pesar de un
    profundo cambio
    metabólico, la eficacia del
    intercambio pulmonar de gases se mantiene constante, lo que
    implica la aparición de una serie de mecanismos de
    adaptación hemodinámicos (GC) y ventilatorios (VA).
    Un sistema automático de control de la
    ventilación se encarga de regular la periodicidad
    (frecuencia respiratoria), profundidad (VT) y ritmo
    (relación inspiración-espiración), que en
    conjunto se les conoce como patrón
    ventilatorio
    .

    Este sistema de control está formado por centros
    nerviosos en puente y bulbo (centros apnéusico y
    neumotáxico, que forman el centro respiratorio), y
    receptores, de tres tipos: a) pulmonares, que responden a
    estiramiento del parénquima pulmonar (reflejo de
    Hering-Breuer), de irritación de la vía
    aérea y/o a cambios en el intersticio (receptores J); b)
    quimiorreceptores: periféricos (aórticos y seno
    carotídeo), que responden a cambios de pH, la
    pCO2 y la pO2 de la sangre arterial;
    centrales (próximos al centro respiratorio), que
    sólo reconocen cambios en pH y
    pCO2, y c) musculares, en músculos
    respiratorios y que responden al estiramiento.

    La información procedente de todos estos
    receptores es analizada por el centro respiratorio y la corteza
    cerebral. En la actividad cortical se halla la base
    fisiopatológica de la sensación de
    disnea.

    Las conexiones neuronales entre el centro respiratorio y
    la corteza cerebral permiten el control voluntario de la
    ventilación

    El patrón ventilatorio puede modificarse por: a)
    voluntariamente; b) variaciones metabólicas
    (VO2/VCO2); c) cambios en el pH, la
    pO2 y/o la pCO2 arteriales; d)
    estimulación de los receptores intrapulmonares (embolia
    pulmonar, neumonía, asma); e) depresión
    (sedantes) o estimulación de los quimiorreceptores
    periféricos (doxapram,
    almitrina).

    Transporte de oxígeno

    Depende de: cantidad total de O2 transportada
    por unidad de volumen sanguíneo [contenido arterial de
    O2 (CaO2)] y del volumen de sangre
    movilizado por unidad de tiempo
    [GC].

    El O2 se transporta en sangre de dos formas:
    1% disuelto en plasma y 99% combinado con la Hb. En una persona normal el
    CaO2 es de 20 vol%. Esto no debe confundirse con la
    PaO2; el valor del CaO2 equivale a la
    cantidad total de O2 existente en sangre arterial por unidad de
    volumen (vol %), mientras que la PaO2 corresponde a la
    presión parcial ejercida por la cantidad de O2
    disuelta en el plasma.

    El objetivo final
    del sistema de transporte de
    O2 es suministrar a la célula
    la cantidad necesaria de O2. Por tanto, cuando la
    demanda de
    O2 aumenta, el QO2 (flujo de O2)
    también debe aumentar. Dado que ni la PaO2, ni
    la SaO2 (saturación arterial de O2),
    ni el valor de Hb aumentan con el ejercicio, en el individuo sano
    el valor del CaO2 permanece inalterado. Por tanto,
    para satisfacer las nuevas necesidades tisulares de O2
    se ponen en marcha mecanismos fisiológicos
    alternativos: Ó extracción periférica del
    O2 y Ó GC.

    También hay otros factores que contribuyen en
    algún momento: poliglobulia y cambios en la afinidad de la
    Hb por el O2.

    1. Poliglobulia. La hipoxemia crónica estimula la
    síntesis de eritropoyetina. El
    Ó Hto que
    se produce ejerce un doble efecto: benéfico, implica un
    aumento sustancial del valor del CaO2 y del de
    QO2; perjudicial, ya que si supera 55-60% de Hto hay
    hiperviscosidad sanguíneaâ HAP, Ó trabajo del VD = cor
    pulmonale.

    Se aconseja la práctica de sangrías
    periódicas si el Hto es >60%.

    2. Cambios en la afinidad de la Hb por el O2.
    La acidosis, la hipercapnia y/o la hipertermia provocan
    Ô afinidad
    de la Hb por el O2, lo que significa una mayor
    liberación tisular de O2 en los tejidos y
    potencia la
    oxigenación de la sangre en los pulmones: efecto Bohr.
    (Desplazan la curva de disociación de la Hb a la
    izquierda).

    El 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) es un polianión
    no difusible producto de la
    glucólisis del eritrocito. Si su concentración
    intraeritrocitaria aumenta (anemia crónica), la afinidad
    de la hemoglobina por el O2 disminuye, con lo que, de
    nuevo, se potencia la
    liberación periférica de O2. Esto
    desplaza la curva de disociación de la HB a la derecha, es
    decir, se libera O2 a los tejidos a una P
    de O2 hasta 10 mmHg más elevada de lo que
    pasaría si no aumentara el DPG.

    Parámetros fisiológicos
    normales

    2.
    Propedéutica

    Interrogatorio

    Anamnesis y sintomatología.

    Hay tres síntomas cardinales casi exclusivos del
    aparato respiratorio: la tos, la expectoración y la
    hemoptisis. Hay además muchos otros relacionados, como:
    disnea, dolor, cianosis, astenia, adinamia, disfonía,
    afonía, y otros síntomas generales.

    Tos

    Síntoma más frecuente del paciente
    respiratorio, pero altamente inespecífico. Siempre deben
    investigarse:

    1. Tiempo de
    instauración. Puede ser de inicio reciente (aguda) o
    crónica. La tos menor de 3 semanas es aguda, de 3-8
    semanas es subaguda y mayor de 8 semanas es
    crónica.

    2. Periodicidad. Estacional, mensual (puede indicar
    hiperreactividad bronquial). Frecuencia: Diaria o
    esporádica; Duración: en accesos o aisladas y
    cuanto duran; Horario: si tiene predominio diurno o nocturno (la
    tos nocturna es característica de
    cardiopatía).

    3. Intensidad. Es útil preguntar al paciente si
    le permite descansar por la noche o no, si le provoca dolor o
    molestia.

    4. Productividad. Si
    se acompaña o no de expectoración.

    Cualquier cambio en el
    tipo de tos (frecuencia, duración, tonalidad) de
    aparición reciente debe hacer sospechar tumor.

    -En 88% de tos crónica puede determinarse su
    origen.

    Tos aguda

    -Causas más comunes (en orden decreciente):
    infección de VRS (resfriado común), sinusitis
    bacteriana aguda, infección por B. pertussis,
    exacerbaciones de EPOC, rinitis alérgica y rinitis
    ambiental.

    -La primera causa es el resfriado común y siempre
    se debe de pensar en el. Después se pensará en
    sinusitis. Si se descartan estos dos por cuadro clínico o
    por refractariedad a los tratamientos de estas (ensayo-error),
    se pensará en las otras causas de tos aguda.

    -La tos con vómito sugiere
    infección por B. pertussis

    -Tos, disnea y jadeo sugieren exacerbación de
    EPOC y deberá ser manejada con
    antibiótico.

    -TX:

    Fuente: Irwin RS, Madison JM, The diagnosis and
    treatment of Cough, N Engl J Med, 343 (23); Dic 2002:
    1716

    -Indicaciones de antibiótico: Para los casos de
    resfriado común y sinusitis en que los síntomas no
    remiten o mejoran con antihistamínicos y descongestivos
    y/o si tienen 2 o más de los siguientes signos y
    síntomas: dolor dental maxilar, secreción nasal
    purulenta, falta de trasluminación de cualquier seno,
    inicio del cuadro con descarga transparente y cambio de color.

    Tos subaguda

    Las causas más comunes son: postinfecciosa
    (después de infección de VRS), sinusitis bacteriana
    y asma. Puede resultar por rinorrea posterior (postnasal o
    retrofaríngea) debida a rinitis, "aclaramiento de
    garganta" (carraspera) por rinitis, reflujo
    gastroesofágico, secreciones traqueobronquiales. Por
    medios
    clínicos y estudios de imagen o
    invasivos (laringoscopía, rinoscopía) se puede
    determinar el origen. Para el caso de asma, la tos generalmente
    remite si se trata el asma.

    -TX:

    Fuente: Irwin RS, Madison JM, The diagnosis and
    treatment of Cough, N Engl J Med, 343 (23); Dic 2002:
    1717

    Tos crónica

    -95% es causada por el Sx de escurrimiento
    postnasal
    (rinorrea posterior ó descarga
    retrofaríngea), asma, enfermedad por reflujo
    gastroesofágico (ERGE), bronquitis crónica, uso de
    IECA. El resto, 5%, es debido a cáncer, sarcoidosis, IC
    izquierda, broncoaspiración.

    -Siempre deberá primero descartarse el SX de
    escurrimiento postnasal, debido a rinitis (alérgica,
    ambiental o no alérgica, vasomotora) y sinusitis
    crónica. Si el tx de estas entidades y del asma no alivia
    la tos, deberá investigarse ERGE. Si no responde a Tx
    deberá descartarse como causa de la tos y se investigaran
    otras causas.

    -Ante toda tos crónica que no remita tras tratar
    todas las posibles causas siempre debemos considerar la falla
    en el tratamiento de las causas más comunes.
    Por
    ejemplo, puede ser que la tos se deba a Sx de descarga posterior
    por rinitis alérgica, que la tratemos y la tos no remita,
    en lugar de verificar que se haya tratado correctamente el
    problema, es un error común que se descarte esta entidad
    como causa de la tos y buscamos otra causa. Lo que debemos de
    hacer es cambiar el tx del Sx de descarga retronasal y verificar
    que se realice bien. Si después de esto la tos persiste,
    ahora sí podemos descartar esta entidad como causa de la
    tos.

    -TX:

    Fuente: Irwin RS, Madison JM, The diagnosis and
    treatment of Cough, N Engl J Med, 343 (23); Dic 2002:
    1719

    Expectoración

    El individuo sano produce 100 mL/24 h de moco. El
    sistema mucociliar transporta dicha mucosidad hacia la faringe y
    es deglutida. Sólo cuando la producción de mucosidad supera esta
    cantidad aparecen tos y expectoración. En general, la tos
    productiva refleja la presencia de una enfermedad inflamatoria en
    el parénquima pulmonar (infección); la presencia de
    tos no productiva suele reflejar la existencia de una enfermedad
    irritativa.

    La tos seca irritativa puede ser la única
    manifestación de asma bronquial. Cuando la
    expectoración es extraordinariamente abundante se habla de
    broncorrea, cuya presencia debe hacer sospechar bronquiectasias
    o, más raras, proteinosis alveolar o carcinoma
    broncoalveolar.

    La bronquitis crónica se caracteriza por una
    expectoración mucosa clara. El paciente con asma
    bronquial, presenta una expectoración escasa, muy viscosa
    y difícil de eliminar. El enfermo con neumonía
    suele referir expectoración oscura, herrumbrosa; si
    además esta expectoración es muy maloliente, debe
    sospecharse infección pulmonar por anaerobios. La
    expectoración hemoptoica puede aparecer en caso de
    carcinoma broncopulmonar, bronquiectasias o edema agudo de
    pulmón (expectoración suele ser rosada, con
    burbujas).

    Hemoptisis

    Emisión por la boca de sangre procedente del
    aparato respiratorio. Suele indicar enfermedad grave (neoplasia
    broncopulmonar, tuberculosis,
    bronquiectasias). Investigar el posible origen
    otorrinolaringológico y digestivo antes de asegurar que es
    de tracto respiratorio. La estenosis mitral siempre debe
    considerarse en la evaluación
    del paciente con hemoptisis.

    Disnea

    Sensación subjetiva de falta de aire + percepción
    de trabajo respiratorio excesivo.

    Suele reflejar enfermedad pulmonar avanzada.

    Primero debe establecer su origen respiratorio o
    cardiovascularà Intolerancia al decúbito y/o
    dolor anginoso orienta hacia el origen cardiovascular. Tos y
    expectoración sugiere un origen broncopulmonar. La disnea
    cardiaca es más común durante la noche en el
    decúbito supino.

    -Hay que cuantificar la disnea: grandes esfuerzos,
    medianos esfuerzos, pequeños esfuerzos, reposo.

    -Investigar cronicidad. En muchas ocasiones, la disnea
    de instauración lenta y duración prolongada es muy
    poco valorada por el paciente; la disnea de aparición
    aguda (crisis de
    asma, neumotórax, tromboembolia pulmonar) suele ser
    inmediatamente detectada por el enfermo.

    Dolor torácico

    Investigarse: localización, cambios con los
    movimientos corporales o con la respiración profunda, irradiación y
    cronicidad. Considerar que el parénquima pulmonar no
    duele; las enfermedades parenquimatosas
    (fibrosis pulmonar, neoplasia broncopulmonar) no causan dolor
    torácico. El origen de éste es la afectación
    pleural. Así, la tromboembolia pulmonar (con
    afectación pleural), la neumonía, el
    neumotórax o las neoplasias pleurales (mesotelioma) suelen
    causar dolor torácico de intensidad variable. Cuando las
    dos hojas pleurales se separan (derrame pleural), el dolor suele
    desaparecer.

    -Si es continuo, de gran intensidad y se asocia a
    retracción de la pared costal, debe sugerir
    mesotelioma.

    -La traqueitis puede provocar dolor retrosternal, de
    tipo urente, que empeora con la tos.

    -Las estructuras osteomusculares también pueden
    ser asiento de dolor: fracturas costales, esguinces
    osteomusculares u osteocondritis , el dolor se caracteriza por su
    localización precisa y empeoramiento con la presión
    local.

    -En general las enfermedades del mediastino no suelen
    asociarse a dolor torácico. El herpes zoster puede causar
    dolor de tipo neurítico, que con frecuencia precede a la
    aparición de la erupción cutánea característica.

    Antecedentes y datos
    personales.

    Hábitos tóxicos

    Tabaquismo. Internacionalmente se acepta como unidades
    de tabaco a los
    denominados paquetes/año.

    Para calcular el número de paquetes/año
    basta con multiplicar el número de paquetes de tabaco que fuma
    cada día por el número de años que ha
    estado
    fumando.

    Alcoholismo y
    empleo de
    fármacos. Los pacientes alcohólicos padecen
    traumatismos torácicos a menudo seguidos de
    neumonía por aspiración. Diversos fármacos
    pueden producir enfermedad respiratoria de tipo
    inmunológico. Nitrofurantoína y presentan
    neumopatía intersticial. Anticonceptivos orales presentan un riesgo superior
    de sufrir TEP.

    -Rx: por radioterapia se puede presentar fibrosis
    pulmonar.

    -HIV: buscar antecedentes o factores de riesgo (drogadicción, hábitos sexuales,
    transfusiones).

    Antecedentes laborales

    -Gran relevancia en neumología. Existen numerosas
    enfermedades respiratorias asociadas a trabajos
    específicos: asbestosis, asma del panadero, fiebre del
    heno.

    -Tipos de trabajos previos y actuales y su
    duración

    Antecedentes familiares

    -Fibrosis quística, déficit de
    α1-antitripsina, asma bronquial

    -Convivencia o no con pacientes afectos de tuberculosis
    pulmonar o SIDA

    Somnolencia diurna

    Sx de apneas obstructivas durante el sueño (SAOS)
    en población general (4% varones y 2%
    mujeres).

    -Síntoma principal del SAOS es la somnolencia
    diurna excesiva. Muchos son además roncadores y
    obesos.

    -Elevada mortalidad si no se trata.

    Viajes recientes

    -Orientación diagnóstica de determinadas
    enfermedades infecciosas y/o medioambientales.

    Exploración física

    Datos importantes:

    • Alteraciones
      ventilatorias

    -Taquipnea (FR>30 respiraciones/min) es un signo de
    gravedad.

    -Respiración de Kussmaul (profundas excursiones
    ventilatorias, generalmente asociada a estados de
    acidosis)

    –Respiración de Cheyne-Stokes (episodios
    repetidos de apnea, seguidos de un aumento progresivo de la
    frecuencia respiratoria que alcanza un cenit y vuelve a
    disminuir para repetir el ciclo de forma rítmica)
    observada en estados de narcosis e hipercapnia.

    -Utilización de la musculatura respiratoria
    accesoria durante la respiración en reposo;
    especialmente en pacientes con EPOC.

    -Incoordinación toracoabdominal: fatiga
    diafragmáticaà presión pleural negativa que
    se produce durante la inspiración (resultado de la
    contracción de la musculatura accesoria) succiona el
    diafragma en dirección craneal y, con él,
    vísceras abdominales, incluida la pared abdominal. Por
    esta razón, el hecho de que en cada inspiración
    aumente el diámetro anteroposterior de la caja
    torácica y al mismo tiempo disminuya el perímetro
    abdominal (respiración paradójica) es un signo de
    gravedad (posible fatiga diafragmática). Debe explorarse
    con el paciente en decúbito supino.

    • Cianosis

    Coloración azulada de piel y
    mucosas que aparece al aumentar la concentración de
    hemoglobina reducida en la sangre por falta de oxígeno.

    -Debe diferenciarse entre cianosis central
    (intercambio de gases pulmonar defectuoso) y cianosis
    periférica (flujo sanguíneo periférico
    alterado). En el primero las extremidades mantienen la temperatura
    normal, en el segundo es característica la frialdad de
    partes acras.

    • Acropaquía

    Dedos hipocráticos, dedos de Halsted; es el
    agrandamiento selectivo del extremo distal de los dedos, que
    adoptan una forma típica en palillo de tambor. En las
    fases iniciales el único signo objetivo
    puede ser la pérdida del ángulo ungueal
    fisiológico (cóncavo hacia arriba). Causas
    más frecuentes de acropaquía: bronquiectasias,
    carcinoma broncopulmonar y las enfermedades intersticiales
    difusas del pulmón. Obliga en todos los casos a
    practicar Rx de tórax que permita descartar las
    enfermedades pulmonares más frecuentemente
    asociadas.

    • Insuficiencia cardíaca
      derecha

    Hipertensión arterial pulmonar y, con el
    tiempo, insuficiencia cardíaca derecha (cor
    pulmonale).

    Deben buscarse siempre signos objetivos de
    IC derecha en el paciente con enfermedad pulmonar
    crónica. Los más importantes son:
    ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular y/o edemas.
    La auscultación cardíaca cuidadosa puede poner de
    manifiesto reforzamiento del segundo tono pulmonar, indicativo
    de HAP.

    • Adenopatías y
      visceromegalias

    Numerosas entidades clínicas pueden causar
    estas alteraciones. Las más frecuentes son el carcinoma
    broncopulmonar, la tuberculosis pulmonar y otras infecciones
    crónicas y la sarcoidosis.

    -Hepatosplenomegalia en un paciente con
    acropaquía y cianosis intensa (indicativa de hipoxemia
    arterial), sin otra causa evidente de enfermedad
    cardiopulmonar, debe hacer sospechar Sx hepatopulmonar
    (alteración del intercambio de gases que aparece en
    pacientes con hepatopatía crónica debido a la
    propia hepatopatía).

    Exploración general

    Exploración cardiovascular del paciente
    neumópata debe ser particularmente cuidadosa.

    Exploración del aparato
    respiratorio

    Inspección. Extremos distales de las
    falanges del paciente teñidas de amarillo traducen
    hábito tabáquico. Cianosis sugiere un intercambio
    gaseoso pulmonar ineficaz. Anomalías esqueléticas
    (cifoscoliosis, tórax en quilla o tórax en embudo)
    o hiperinsuflación pulmonar (tórax enfisematoso).
    Debe observarse al paciente en busca de circulación
    colateral y/o edema en esclavina, indicativos de Sx de VCS.
    Acropaquía sugiere la presencia de fibrosis pulmonar,
    neoplasia o bronquiectasias. Asterixis indicativo de
    retención aguda de anhídrido carbónico. Si
    ésta es muy intensa, pueden producirse alteraciones de la
    conciencia,
    incluso coma hipercápnico.

    Palpación. Frémito
    conservado, disminuido o aumentado.

    Percusión. La percusión
    torácica normal produce un ruido claro.
    Un aumento excesivo (timpanismo) o una disminución
    (matidez) son anormales.

    Auscultación. Normal debe poner de un
    murmullo vesicular suave y homogéneo. En diversas
    enfermedades respiratorias puede auscultarse una serie de ruidos
    adventicios junto al murmullo vesicular normal (o en
    sustitución de éste). Los más
    importantes:

    -Ruidos originados en la vía aérea
    superior
    . Puede producir un ruido rudo
    inspiratorio y/o espiratorio, debido a su compresión y/o
    estenosis (estridor). Las causas más frecuentes son
    enfermedades de las cuerdas vocales, las estenosis traqueales
    postintubación y el bocio endotorácico.

    Ruidos originados en las vías aéreas
    bajas
    . Los roncus son ruidos respiratorios groseros,
    indicativos de la existencia de secreción mucosa o
    mucopurulenta en la vía aérea de gran calibre.
    Típicamente se modifican con la tos. Aparecen en EPOC y
    neumonía. Las sibilancias son ruidos inspiratorios o
    espiratorios de tonalidad elevada, que traducen estenosis del
    árbol bronquial. El asma bronquial aguda es un ejemplo de
    enfermedad con sibilancias generalizadas, y la neoplasia
    broncopulmonar con compresión bronquial, por la existencia
    de sibilancias localizadas.

    Ruidos originados en el parénquima
    pulmonar
    . Estertores son ruidos respiratorios adventicios
    originados en el parénquima pulmonar (sacos alveolares).
    Dos tipos: secos y húmedos. Los estertores secos
    corresponden a un ruido tipo Velcro, que se origina como
    consecuencia del depósito del colágeno y de la
    presencia de inflamación en los alvéolos
    (alveolitis). Son característicos de enfermedades
    intersticiales difusas del pulmón (fibrosis pulmonar,
    sarcoidosis). Los estertores húmedos se caracterizan por
    su tonalidad más grave, indicativa de la existencia de
    líquido alveolar. El soplo tubárico corresponde al
    ruido respiratorio adventicio que se produce cuando el aire
    circula a través de las vías aéreas
    bronquiales rodeadas de parénquima pulmonar hepatizado; es
    característico de las neumonías.

    -Ruidos originados en la pleura. Roce pleural y
    soplo pleural. El roce pleural corresponde al ruido producido por
    el contacto de las dos hojas pleurales inflamadas. El soplo
    pleural aparece cuando existe líquido entre las dos
    superficies pleurales (parietal y visceral); en este caso,
    desaparece el ruido de roce pleural, que es sustituido por un
    ruido espiratorio en "E", que indica la presencia de
    líquido entre las dos hojas pleurales.

    Síndromes
    pleuropulmonares

    3. Métodos de
    diagnóstico en neumología e
    interpretación de exámenes de laboratorio y
    gabinete

    Radiografía de
    tórax

    El examen del tórax mediante las
    radiografías posteroanterior (PA) y de lateral en
    inspiración máxima proporciona información sobre algunas
    características del parénquima pulmonar, permite
    visualizar la silueta cardíaca y del mediastino y efectuar
    el análisis de la morfología
    de la caja torácica.

    -No permite estimar sobre el grado de alteración
    de la función pulmonar, ni proporciona información
    sobre las características anatomopatológicas del
    parénquima pulmonar.

    Lectura
    radiológica debe ser cuidadosa y metódica,
    empezando con el análisis global de la técnica de la
    radiografía (dureza, centrado, posición del
    paciente). Se puede comenzar a leer la placa de afuera hacia
    adentro:

    1. Marco óseo y de las partes blandas.
    Rebordes costales, diafragma y senos costofrénicos. Ambos
    diafragmas deben mostrar convexidad y altura similares (el
    derecho está 1 cm más alto que el izquierdo). Los
    senos costofrénicos deben aparecer como dos ángulos
    muy agudos y totalmente ocupados por parénquima aireado.
    Buscar siempre enfisema subcutáneo, integridad de las
    costillas y vértebras, signo de Röessler,
    características de vértebras cervicales
    visibles.

    2. Silueta cardíaca. Deben valorarse el
    tamaño y la forma. Identificar bordes derecho e izquierdo
    de la silueta cardíaca. El borramiento de los bordes puede
    constituir el único indicio de anomalía en la
    radiografía de tórax. Es el denominado signo de la
    silueta, que se produce por ocupación de la luz alveolar del
    parénquima pulmonar colindante al corazón.

    1. Una sombra que difumine una parte o todo el borde
    cardíaco tiene una localización anterior; puede
    corresponder a una lesión en el lóbulo medio, la
    língula, segmentos anteriores de ambos lóbulos
    superiores, el mediastino anterior, la porción más
    baja de la cisura oblicua o la porción anterior de la
    cavidad pleural.

    2. Una opacidad radiológica sobrepuesta al
    reborde cardíaco sin difuminarlo tiene una
    localización posterior. Lesión situada en los
    lóbulos inferiores, mediastino posterior o porción
    posterior de la cavidad pleural.

    3. Una opacidad radiológica que difumine el
    reborde derecho de la aorta ascendente tiene una
    localización anterior. Puede corresponder a una
    lesión en el segmento anterior del lóbulo superior
    derecho, lóbulo medio, parte derecha del mediastino
    anterior o la porción anterior de la cavidad pleural
    derecha.

    4. Una sombra sobrepuesta al reborde derecho de la aorta
    ascendente, pero que no la difumina, es posterior y puede
    corresponder a una lesión localizada en el segmento apical
    del lóbulo inferior derecho, el segmento posterior del
    lóbulo superior derecho, el mediastino posterior o la
    porción posterior de la cavidad pleural.

    5. Una opacidad que difumine el reborde del botón
    aórtico (estructura posterior) se localiza en el segmento
    apicoposterior del lóbulo superior izquierdo, el
    mediastino posterior o la pleura contigua a aquel
    segmento.

    6. Una sombra sobrepuesta al botón
    aórtico, pero que no lo difumine, es muy anterior o muy
    posterior y puede corresponder al segmento anterior del
    lóbulo inferior izquierdo, al segmento apical del
    lóbulo inferior izquierdo o a la porción anterior o
    la parte muy posterior del mediastino o de la cavidad
    pleural.

    3. Mediastino e hilios pulmonares. Forma y la
    anchura del mediastino. La existencia de prominencias puede
    sugerir diferentes enfermedades (bocio endotorácico,
    neoplasias). Las calcificaciones ganglionares en los hilios
    pueden indicar antecedentes de tuberculosis o silicosis.
    Adenopatías bilaterales y simétricas (en gemelos)
    sugiere el diagnóstico de sarcoidosis. Si las
    adenopatías se acompañan de imagen
    parenquimatosa cabe pensar en tuberculosis o
    neoplasia.

    4. Campos pulmonares. A) región apical o
    vértices pulmonares (situada por encima del reborde
    superior de las clavículas); b) regiones infraclaviculares
    (intercleidohiliares); c) campos medios
    (región hiliar y regiones parahiliares; d) campos
    inferiores o basales, y e) regiones supradiafragmáticas
    (situadas inmediatamente por encima de las cúpulas
    diafragmáticas).

    -Las alteraciones de la densidad
    radiológica pueden consistir en disminución de
    ésta (hiperclaridades) por aumento de la relación
    aire/tejido o aumento de la densidad
    (condensaciones) por ocupación de los espacios
    alveolares.

    Disminución de la densidad
    radiológica

    Las hiperclaridades pueden ser localizadas o difusas,
    unilaterales o bilaterales.

    • Localizadas: debe distinguirse entre las que poseen
      paredes bien delimitadas (quistes aéreos) y las
      desprovistas de pared propia, (bullas). Estas últimas
      suelen ser la imagen de una enfermedad generalizada con
      destrucción de los espacios alveolares como en el
      enfisema pulmonar. Las cavidades pulmonares son zonas de
      hiperclaridad localizada en el seno de condensaciones del
      parénquima pulmonar, como ocurre en la tuberculosis,
      el
      cáncer y el absceso pulmonar. A diferencia de los
      quistes aéreos (de aspecto redondeado) sus contornos
      son irregulares. En casos complicados, el interior de los
      quistes aéreos o de las cavidades puede presentar
      nivel hidroaéreo o de ocupación por
      micetoma.
    • Difusas: pueden observarse en el asma bronquial por
      el aumento de la relación aire/parénquima
      debida a cambios de tipo funcional (aumento del volumen
      pulmonar por hiperinsuflación y atrapamiento
      aéreo). Suelen ser signos radiológicos
      asociados el descenso y aplanamiento del diafragma, el
      aumento del espacio aéreo retrosternal y la mayor
      separación intercostal. Aunque es difícil
      distinguir radiológicamente asma y enfisema las bullas
      ponen de manifiesto enfisema pulmonar.
    • La hiperclaridad difusa sin los signos de aumento
      de volumen pulmonar antes descritos, es característica
      de la oligohemia de la obstrucción vascular
      pulmonar.

    Aumento de la densidad
    radiológica

    Patrones radiológicos:

    • Patrón alveolar. Signo de
      ocupación del espacio aéreo de los
      alvéolos por exudado (neumonía), trasudado (edema
      pulmonar) o sangre (hemorragia alveolar). Se observan imágenes
      confluentes, unilaterales o bilaterales, de bordes algodonosos,
      de pequeño tamaño (0,5-1 cm). Las imágenes
      extensas pueden tener un límite neto cuando la
      enfermedad se detiene en los límites
      cisurales del lóbulo afecto. Con frecuencia se
      acompaña del signo del broncograma aéreo, que
      consiste en la observación de la vía aérea
      debido al contraste que produce la ocupación de los
      espacios alveolares circundantes. Este signo no se presenta en
      tumores sólidos (excepto linfoma pulmonar primario y CA
      bronquioalveolar).
    • Patrón intersticial. Ocupación
      del intersticio pulmonar. Entramado reticular o reticulonodular
      en el parénquima.
    • Nódulos y masas. Los nódulos son
      imágenes redondeadas de pequeño o mediano
      tamaño. Las lesiones >3/4 cm de diámetro
      reciben el nombre de masas.
    • Colapso. Atelectasia de un segmento, un
      lóbulo o un pulmón entero. Condensación
      acompañada de signos directos y/o indirectos de
      disminución del volumen pulmonar.
    • Patrón extrapulmonar o extrapleural.
      Imágenes características producidas por
      tumoraciones o colecciones líquidas situadas en el
      espacio pleural o extrapleural.

    Radiografía de Tórax AP.
    Exploración convencional en pacientes encamados. Las
    limitaciones técnicas y
    la posición de decúbito condicionan la
    interpretación de este tipo de radiografías,
    especialmente si existe derrame pleural.

    Otras técnicas
    radiológicas

    Proyecciones en decúbito lateral permiten el
    diagnóstico de derrames pleurales subpulmonares libres.
    Las proyecciones oblicuas son útiles para delimitar
    localización y características de determinadas
    masas pulmonares. La PA de tórax en posición de
    inspiración y espiración máximas facilita el
    diagnóstico de neumotórax poco
    aparentes.

    Proyección en hiper lordosis para el estudio de
    los vértices pulmonares, las radiografías muy
    penetradas para observar la zona retrocardíaca, la
    ampliación de determinadas zonas del pulmón y las
    planigrafías pulmonares, han quedado relegadas debido a la
    TC.

    Ecografía
    torácica

    Pocas indicaciones en el diagnóstico de las
    enfermedades respiratorias. Se utiliza para localización
    de derrames pleurales difíciles de detectar con Rx y para
    toracocentesis bajo control ecográfico.

    Tomografía computarizada

    Debe limitarse al estudio de problemas bien
    delimitados mediante estudios convencionales previos. Resulta
    útil para la evaluación
    de lesiones mediastínicas y de nódulos solitarios y
    para el estudio de imágenes parenquimatosas situadas cerca
    de estructuras óseas. La utilización de contraste
    permite la valoración de imágenes
    vasculares.

    Constituye una prueba de primer orden para cáncer
    broncopulmonar. Es muy útil para aumentar el rendimiento
    diagnóstico y reducir el riesgo de determinadas punciones
    transtorácicas.

    -La TC de alta resolución (TCAR) es una
    técnica altamente confiable para el estudio del
    parénquima.

    Exploraciones isotópicas (medicina
    nuclear)

    -La gammagrafía pulmonar de perfusión se
    lleva a cabo mediante la inyección en una vena
    periférica de microsferas de albúmina marcadas con
    tecnecio. Las partículas de 20-40 μm,
    quedan atrapadas en la microcirculaciσn pulmonar, la cual
    puede visualizarse mediante una gamma cαmara.
    La normalidad de la gammagrafía pulmonar de
    perfusión (99Tc) permite excluir el diagnóstico de
    TEP.

    -Gammagrafía de ventilación con
    xenón 133 y de perfusión con 99Tc permite
    establecer diferentes grados de probabilidad del
    diagnóstico de TEP.

    -Gammagrafía de perfusión con 99Tc es
    útil para la evaluación prequirúrgica de
    pacientes candidatos a toracotomía con exéresis de
    parénquima pulmonar.

    Exploraciones
    angiográficas

    -Angiografía pulmonar à secuencia de
    radiografías después de la inyección de
    contraste en la circulación pulmonar por medio de un
    catéter. Permite observar la vascularización
    pulmonar en la fase arterial, capilar y venosa. Es una
    técnica invasiva con riesgo de morbilidad y
    mortalidad.

    -Es diagnóstica para tromboembolia
    pulmonar.

    Otras indicaciones son: a) estudio preoperatorio de
    hiperclaridades pulmonares localizadas (quistes pulmonares); b)
    demostración de comunicaciones
    arteriovenosas anómalas; c) diagnóstico de
    anomalías vasculares pulmonares de tipo congénito,
    y d) diagnóstico diferencial de algunos casos de
    anomalías morfológicas del hilio
    pulmonar.

    -Angiografía por sustracción
    digital à
    menos invasiva que sólo requiere la inyección
    de contraste en una vena periférica, pero tiene menor
    resolución y sólo permite observar los grandes
    vasos pulmonares.

    -Arteriografía bronquial à visualización
    de la circulación de las arterias bronquiales. Su
    indicación principal es la embolización de estos
    vasos en determinados casos de hemoptisis.

    Resonancia magnética

    -Complemento de otras técnicas
    radiológicas.

    -Capacidad de identificar vasos directamente y de
    obtener imágenes en distintos planos (transversal, sagital
    y coronal) determina su utilidad para el
    estudio de lesiones vasculares. Sus principales indicaciones son:
    diagnóstico de lesiones vasculares en hilios, mediastino o
    parénquima pulmonar (nódulo solitario),
    diagnóstico de obstrucciones venosas (Sx VCS) y estudio de
    lesiones pulmonares congénitas.

    Fibrobroncoscopia

    El fibrobroncoscopio sustituyó al broncoscopio
    rígido tradicional, el cual prácticamente ya no se
    utiliza excepto en la extracción de algunos cuerpos
    extraños y para el empleo del
    láser
    en el tratamiento de estenosis y tumores traqueales y
    bronquiales.

    -La fibrobroncoscopia se practica mediante un tubo
    flexible de calibre muy pequeño, de alrededor de 5 mm de
    diámetro, que proporciona un excepcional campo de
    visión, de manera que permite explorar los bronquios
    segmentarios. Está provisto de un pequeño canal, a
    través del cual es posible aspirar secreciones e
    introducir pinzas y catéteres adecuados para la
    obtención de muestras. Es una exploración bien
    tolerada, que no requiere el ingreso hospitalario y que se
    realiza con anestesia local.

    -Se introduce vía nasal u oralà examinan cuerdas
    vocales, tráquea y bronquios principales; es posible la
    visualización de bronquios segmentarios de tercero y
    cuarto órdenes.

    1. Indicaciones:

    a) Diagnósticas:

    -Neoplasia pulmonar (exploración de
    elección)

    -Estudio de imágenes radiográficas de
    etiología desconocida. Las imágenes
    radiográficas de situación muy periférica y
    pequeño tamaño es posible que no sean alcanzadas
    directamente. En estos casos la fibrobroncoscopia debe
    practicarse bajo control fluoroscópico para dirigir las
    pinzas de biopsia.

    -Hemoptisis, aunque no exista imagen
    radiográfica, sobre todo en los fumadores mayores de 40
    años.

    -Asma bronquial que no responden satisfactoriamente al
    tratamiento (asma atípica para descartar neoplasias
    pulmonares, cuerpos extraños endobronquiales o estenosis
    traqueales.

    -Neoplasia de esófago para determinar si existe
    invasión neoplásica del árbol
    traqueobronquial.

    -Derrames pleurales de etiología desconocida, ya
    que permite reconocer una neoplasia broncopulmonar no
    identificada radiográficamente.

    -Diagnóstico de Tb pulmonar cuando hay
    análisis del esputo negativo; diagnóstico
    etiológico de neumonías nosocomiales y
    diagnóstico de los infiltrados pulmonares en pacientes
    inmunodeprimidos.

    -Neumonías de resolución lenta, que pueden
    enmascarar obstrucción bronquial secundaria a
    cáncer broncopulmonar, está indicada 7 semanas
    después de la curación clínica si persisten
    imágenes residuales

    -Acropaquía sin causa que la explique, sobre todo
    si es reciente y rápidamente progresiva para descartar
    neoplasia

    -Parálisis de la cuerda vocal izquierda sin
    ninguna etiología local para descartar cáncer
    broncopulmonar

    -Tos persistente, sobre todo en fumadores, sin causa
    evidente tras descartar hiperreactividad bronquial

    -Abscesos de pulmón puesto que en ocasiones se
    deben a la obstrucción bronquial por
    tumoración.

    -Sx de VCS está ocasionado casi siempre por un
    cáncer broncopulmonar.

    -Traumatismos de tórax con presencia de enfisema
    subcutáneo o hemoptisis puede indicar la existencia de
    lesiones traqueobronquiales, que deben descartarse mediante
    fibrobroncoscopia.

    -Sospecha de aspiración pulmonar

    -En el SAOS es útil para valorar las
    anomalías morfológicas de las vías
    aéreas superiores.

    b) Terapéuticas:

    -Atelectasia por retención de
    secreciones

    -Extracción de cuerpos extraños
    endobronquiales

    -Resecciones endobronquiales y traqueales: neoplasias
    que obstruyen total o parcialmente el árbol bronquial y en
    las que no puede practicarse su corrección
    quirúrgica, se hace mediante láser,
    crioterapia o braquiterapia a través del
    fibrobroncoscopio]; granulomas y estenosis traqueales pueden
    tratarse mediante láser

    -Intubación endotraqueal de pacientes con
    traumatismos maxilofaciales o lesiones de la columna
    cervical

    -Colocación de prótesis
    endobronquiales

    c) Control de la eficacia de
    tratamientos

    -Valoración del tratamiento citostático de
    las neoplasias pulmonares. En ocasiones la Rx de tórax es
    normal, pero persiste la neoplasia en el árbol
    bronquial.

    -Valoración de lesiones de VRS aparecidas
    después de intubaciones prolongadas o
    traqueostomías

    2. Complicaciones:

    Broncoespasmo en pacientes con asma
    bronquial,

    -Hipoxemia, ya que la fibrobroncoscopia causa
    â
    pO2

    -Arritmias cardíacas en pacientes
    cardiópatas

    -Hemorragia provocada por la toma de muestras

    -Mortalidad de exploración es menor a 1:10.000
    exploraciones

    3. Contraindicaciones:

    Insuficiencia respiratoria

    -Arritmias cardíacas graves

    -IAM reciente

    -Diátesis
    hemorrágica se puede realizar, pero no la toma de
    biopsias

    4. Técnicas complementarias:

    -Biopsia bronquial. Con pinza de biopsia bajo
    visión directa.

    Indicaciones: Dx de CA pulmonar y de otras lesiones de
    las vías aéreas (granulomas, neoplasias
    benignas

    Broncoaspirado. Con 2-3 alícuotas de 5-10
    mL de solución salina estéril en el árbol
    bronquial y su posterior aspiración. Análisis
    citológico del broncoaspirado útil para Dx de
    neoplasias broncopulmonares.

    El análisis microbiológico sólo es
    útil para el diagnóstico de la tuberculosis
    pulmonar.

    -Cepillado bronquial (brushing).
    Introducción de un cepillo bronquial a través del
    canal de aspiración del aparato, con el que se frotan
    suavemente las lesiones endobronquiales con el fin de obtener
    células descamadas para su análisis
    citológico. Es útil para Dx de Ca
    pulmonar.

    -Catéter telescopado de doble luz y
    oclusión distal.
    Cepillo especialmente diseñado
    para obtención de secreciones bronquiales evitando
    la
    contaminación de la muestra. El
    número de unidades formadoras de colonias (UFC) en la
    muestra
    permite conocer el agente etiológico

    Biopsia transbronquial. Obtención de
    muestras del parénquima pulmonar a través del
    fibrobroncoscopio.

    Útil para el diagnóstico de enfermos con
    infiltrados intersticiales difusos: neumopatías
    intersticiales difusas, neoplasias difusas (linfangitis
    carcinomatosa, carcinoma broncoalveolar) y neumopatías
    infecciosas (P. carinii, citomegalovirus, tuberculosis
    miliar).

    Contraindicada en pacientes con anomalías de la
    coagulación o insuficiencia respiratoria grave. Las
    complicaciones son neumotórax (10% de los casos) y
    hemorragia pulmonar.

    -Punción aspirativa transbronquial.
    Mediante aguja unida a un catéter fino para obtener
    muestras para estudio citológico. Indicada en el estudio
    de las compresiones extrínsecas de la pared bronquial
    ocasionadas por neoplasias o adenopatías. En estos casos
    se obtienen muestras por punción a través de la
    pared bronquial. Punción de tumoraciones endobronquiales
    de aspecto necrótico, ya que las pinzas convencionales
    sólo permiten obtener material necrótico que rodea
    a la neoplasia.

    -Punción biopsia transbronquial. La pinza
    utilizada va unida a un catéter fino. Permite obtener
    muestras para estudio histológico y las indicaciones son
    las mismas que las de la punción aspirativa
    transbronquial.

    -Lavado broncoalveolar. Introducción en
    espacios alveolares de 100-150 mL de suero fisiológico en
    alícuotas de 50 mL. Tras introducir cada alícuota,
    se aspira lentamente con la misma jeringa, obteniéndose
    50-70% del líquido introducido. En esta técnica, la
    punta del fibrobroncoscopio se enclava en un bronquio
    segmentario.

    En el líquido obtenido se pueden realizar
    análisis citológicos, microbiológicos y de
    otras sustancias (proteínas,
    enzimas, fibras
    minerales).

    La principal indicación es el estudio de las
    poblaciones celulares alveolares. En individuos normales la
    fórmula celular está constituida por
    macrófagos alveolares (80-90%), linfocitos (<12%) y
    escasos neutrófilos (1%), eosinófilos y mastocitos
    es rara (<1%). El cociente linfocitos T
    colaboradores/linfocitos T supresores citotóxicos es
    1,6-1,8, aunque en fumadores puede ser algo inferior.

    -En fumadores sanos, el porcentaje de neutrófilos
    puede ser superior (3%).

    El estudio de las alteraciones de la fórmula
    celular se usa en la valoración de las enfermedades
    intersticiales difusas.

    • Eosinofilias pulmonares, el lavado muestra intensa
      eosinofilia.
    • Neoplasias difusas (linfangitis carcinomatosa,
      carcinoma broncoalveolar) y en el
      cáncer de pulmón periférico puede
      demostrar células atípicas.
    • Embolia grasa y en la neumonía lipoide, el
      lavado puede ser útil en la demostración de
      macrófagos espumosos.
    • Muy sensible para demostrar: P. carinii, hemorragias
      pulmonares y las infecciones por micobacterias. En la
      neumonía por citomegalovirus la sensibilidad
      varía entre 50-90.
    • Es poco eficaz en la demostración de la
      afección pulmonar por la enfermedad de base (linfoma,
      neoplasia, leucemia) y en las neumopatías secundarias a
      la
      administración de fármacos
      citostáticos.
    • Micosis pulmonares: Candida y de Aspergillus pueden
      estar presentes en secreciones bronquiales sin que sean
      indicativos de infección pulmonar.

    -Lavado broncoalveolar + biopsia con el catéter
    telescopado de doble luz y oclusión
    distalà
    diagnostican alrededor del 70% de los infiltrados
    pulmonares.

    -En la valoración de las enfermedades
    ocupacionales es útil para la detección de los
    cuerpos de asbesto.

    -Después de practicar la exploración
    permanece en el espacio alveolar cierta cantidad del
    líquido administrado, que provoca estertores y/o roncus e
    infiltrados radiográficos de características
    alveolares, que suelen desaparecer al cabo de 4-12 h.

    – 2-3% aparece fiebre. La infección pulmonar
    secundaria es excepcional.

    -Contraindicaciones: insuficiencia respiratoria grave y
    la alteración ventilatoria grave.

    Broncografía

    Marcar el árbol bronquial con un contraste
    radiológico que permita su visualización por Rx. Se
    utilizaba para dx de bonquiectasias y del cáncer de
    pulmón. Actualmente en desuso.

    Pleuroscopia (toracoscopia) y
    videotoracoscopia

    -Observación de la cavidad pleural y la
    obtención de muestras de ésta mediante un
    toracoscopio introducido a través de la pared
    torácica.

    -Se practica con anestesia general y permite una amplia
    visualización de la pleura y la obtención de
    muestras biópsicas de tamaño suficiente.

    -Indicaciones principales: derrames
    pleurales.

    -Complicaciones son escasas

    -Contraindicada en la insuficiencia respiratoria grave y
    en las diátesis hemorrágicas.

    La cirugía asistida por vídeo
    (videotoracoscopia o cirugía endoscópica) tiene las
    ventajas de evitar incisiones quirúrgicas convencionales y
    de acortar estancia hospitalaria postoperatoria. Sus indicaciones
    son la práctica de biopsias pulmonares en pacientes con
    enfermedades pulmonares difusas, resección de
    nódulos y masas periféricos y de bullas, la
    estadificación del cáncer de pulmón
    (afectación mediastínica) y el diagnóstico y
    tratamiento (pleurodesis) de enfermedades pleurales.

    Mediastinoscopia

    Observación y obtención de biopsias de los
    ganglios linfáticos mediastínicos para evaluar
    infiltración neoplásica. Requiere anestesia
    general. Sus complicaciones hemorragia postbiopsia y
    parálisis de cuerdas vocales.

    Toracocentesis y biopsia
    pleural

    -Todo caso de derrame pleural.

    -Es sencilla e inocua si se siguen unas normas
    mínimas.

    -Sentado, brazos apoyados en una mesa, de forma que
    queden a la altura de los hombros. Tras limpieza y asepsia de la
    zona elegida se anestesia local. Se introduce la aguja procurando
    introducirla rozando el borde superior de la costilla más
    próxima al lugar de la punción. Una vez introducida
    la aguja dentro de la cavidad pleural, se recogen 20 mL de
    líquido, con el que se realizarán análisis
    bioquímicos, microbiológicos y
    citológicos.

    -Se el derrame es escaso o de localización
    incierta es aconsejable practicar la toracocentesis bajo el
    control de ecografía o de TC.

    -La biopsia pleural se realiza cuando los derrames
    pleurales tienen características de exudado y son de
    etiología desconocida.

    -El método
    más sencillo de punción es a través de la
    pared torácica hasta situarse dentro de la cavidad
    pleural; igual que en la toracocentesis. En el mesotelioma, el
    pequeño tamaño de la muestra impide obtener el
    diagnóstico de certeza.

    -Principal contraindicación de la toracocentesis
    y de la biopsia pleural es la diátesis
    hemorrágica.

    -La insuficiencia respiratoria no es una
    contraindicación absoluta.

    -Las principales complicaciones son: neumotórax,
    hemorragia, enfisema subcutáneo.

    -Rx posterior al procedimiento
    sólo si el paciente presenta disnea o dolor
    torácico (sugestivo de neumotórax)

    Punción aspirativa
    transtraqueal

    -Punción de la membrana cricotiroidea para la
    introducción de una cánula de
    plástico
    en la luz traqueal, a través de la cual se instila
    solución salina estéril, que posteriormente se
    aspira para análisis microbiológico.

    -Se usaba para diagnóstico de las infecciones
    respiratorias.

    Punción pulmonar transparietal
    (punción transcutánea)

    -Obtener muestras de una zona determinada del
    parénquima pulmonar, mediante aspiración con una
    aguja a través de la pared torácica.

    -Indicada:

    • Nódulos o masas pulmonares sin diagnostico
      tras realizar fibrobroncoscopia
    • Neumonías e infecciones pulmonares
      (alternativa a la fibrobroncoscopia)

    -Indispensable fluoroscopia y TC previas.

    -Sensibilidad para neoplasias malignas 80%, benignas
    50-55%. En infecciones pulmonares es de 70%.

    -Contraindicaciones: diátesis hemorrágica,
    enfisema bulloso y cuando se sospecha quiste hidatídico o
    lesión vascular.

    -Complicaciones: neumotórax secundario (10-15% de
    los casos) y expectoración hemoptoica
    (autolimitada)

    Biopsia pulmonar abierta

    -Indicada cuando han fracasado los procedimientos
    diagnósticos menos agresivos.

    -Contraindicaciones: diátesis hemorrágica
    e insuficiencia respiratoria.

    Análisis del esputo

    -Microbiológico: poco específico para el
    diagnóstico de las infecciones bacterianas, debido a la
    contaminación de las muestras por
    gérmenes colonizadores. Es adecuado para Tb.

    -El esputo inducido (obtenido después de la
    inhalación de solución salina al 3%) posee alta
    sensibilidad diagnóstica para la neumonía por P.
    carinii en pacientes con SIDA.

    -Se usa cada vez menos debido a la
    fibrobroncoscopia.

    -Indicado en pacientes en los que está
    contraindicada la fibrobroncoscopia.

    Otras técnicas
    diagnósticas

    -Prueba de la picadura para el estudio y
    diagnóstico de enfermedades alérgicas (rinitis y
    asma bronquial).

    -IDR de Mantoux (PPD) (se describe en el tema
    11)

    -Prueba del sudor para el diagnóstico de la
    mucoviscidosis (fibrosis quística).

    4. Pruebas
    funcionales respiratorias y

    equilibrio
    ácido-base

    Las diferentes técnicas de exploración de
    la función pulmonar aportan información para el
    diagnóstico, evaluación del grado de
    disfunción pulmonar., control evolutivo de la enfermedad y
    la evaluación de la eficacia terapéutica. Papel en la
    valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico,
    valoración de la incapacidad laboral.

    Clasificación:

    a) Técnicas de medición de la capacidad ventilatoria y de
    la reactividad del tono bronquial

    b) Medición del intercambio pulmonar de
    gases

    c) Estudio de la circulación pulmonar.

    d) Mecanismos del control de la ventilación en la
    vigilia y durante el sueño

    e) Pruebas de
    esfuerzo.

    Pruebas básicas para establecer el perfil de
    la función pulmonar:

    a) Espirometría forzada con prueba
    broncodilatadora

    b) Pletismografía corporal

    c) Transferencia de monóxido de carbono por el
    método de
    respiración única (DLCO)

    d) Gasometría arterial

    Espirometría forzada con prueba
    broncodilatadora

    -Consiste en una maniobra de espiración con el
    máximo esfuerzo y rapidez, desde inspiración
    máxima hasta el volumen residual. Se cuantifica el volumen
    total espirado (FVC), el volumen espirado durante el primer
    segundo (FEV1) y el cociente FEV1/FVC (FEV1/FVC, %).

    -También suele cuantificarse el flujo espirado
    entre 25-75% de la FVC (FEF25-75%, L/s).

    -Es parte, junto con la radiografía de
    tórax, de las primeras pruebas complementarias para
    valorar al paciente neumológico.

    -Es una técnica que mide los diferentes factores
    que determinan la capacidad ventilatoria del
    individuo.

    -Permite distinguir entre alteraciones de la capacidad
    ventilatoria que cursan con disminución del flujo
    espiratorio máximo (alteraciones ventilatorias de tipo
    obstructivo) y las caracterizadas por la reducción del
    volumen pulmonar (alteraciones ventilatorias de tipo no
    obstructivo o restrictivo).

    -Tipo Obstructivo: alteración del FEV1 y del
    FEF25-75% + â
    cociente FEV1/FVC a < 70%, en adultos. Este tipo de
    alteración espirométrica se observa en enfermedades
    que cursan con aumento de la resistencia de las vías
    aéreas (asma bronquial) y/o disminución de la
    elasticidad
    pulmonar (enfisema). El grado de disfunción se establece
    en función de la magnitud de la reducción del
    FEV1.

    -Tipo restrictivo: â volumen pulmonar (FVC). El FEV1 y
    los valores de
    flujo espiratorio máximo (FEF25-75%) disminuyen de forma
    paralela a la FVC o están relativamente preservados. En
    consecuencia, se observan valores
    normales o incluso aumentados del cociente FEV1/FVC. La morfología
    de la curva de flujo-volumen se caracteriza por presentar una
    convexidad en la porción media y final del registro, lo que
    indicaría la relativa preservación del flujo
    espiratorio máximo incluso al final de la
    espiración.

    -Importancia para orientación diagnóstica,
    establecer el grado de disfunción y para monitorizar la
    evolución del paciente.

    -Deben medirse y registrarse la presión
    barométrica, temperatura
    ambiente,
    edad, sexo, talla y
    peso corporal. El paciente debe estar de pié. En cada
    exploración se conseguirán mínimo tres
    curvas espirométricas con buena morfología; las dos
    mejores maniobras no deben presentar diferencias entre sus
    valores
    respectivos de FVC o FEV1 superiores a 100 mL y a 5%. Se escoge
    el mayor valor de FVC y FEV1 aunque no pertenezcan a la misma
    maniobra. Si el volumen extrapolado es >10% de la FVC, la
    maniobra no se considera válida.

    -Los resultados se expresarán en condiciones BTPS
    (body temperature pressure satured; temperatura corporal,
    presión atmosférica ambiental y saturación
    de vapor de agua a
    temperatura corporal). Si no se expresan así es necesario
    utilizar un factor de corrección. Para convertir una
    medida de flujo o volumen efectuada en condiciones ambientales
    (ATPS, temperatura y presión ambientales y
    saturación de vapor de agua a
    temperatura ambiente) a
    condiciones corporales (BTPS) debe multiplicarse por: [(Pb-PH2O)/
    (Pb -47)  [310/(273 + T)], donde Pb equivale a la
    presión barometríca, PH2O a la presión de
    vapor de agua a temperatura ambiental y T, a la temperatura
    ambiental.

    -La prueba broncodilatadora se efectúa junto con
    la espirometría forzada y constituye la exploración
    para el diagnóstico de hiperreactividad bronquial (HRB).
    Consiste en la realización de tres inhalaciones de un
    broncodilatador (300 μg de salbutamol) una vez realizada la
    prueba de espirometría forzada; a los 15 min de
    administrar el fármaco se repite la espirometría.
    El FEV1 es la variable más adecuada para evaluar la
    respuesta broncodilatadora. Una respuesta broncodilatadora
    positiva significativa indica reversibilidad del tono bronquial
    por la acción del broncodilatador y es diagnóstica
    de (HRB). La falta de respuesta broncodilatadora no excluye HRB;
    pero prácticamente no presenta falsos
    positivos.

    -Tos desencadenada por espirometría forzada, el
    descenso progresivo y significativo del FEV1 durante la
    exploración o bien una variabilidad muy elevada del FEV1
    entre diferentes exploraciones son datos muy
    sugestivos de HRB.

    Alteraciones en espirometría
    forzada

    Asas de flujo-volumen

    -Espirometría forzada seguida de
    inspiración máxima con registro
    gráfico de las curvas de flujo-volumen correspondientes
    (espiratoria e inspiratoria).

    -Aporta información sobre la existencia de
    obstrucciones funcionales y orgánicas en las vías
    respiratorias centrales.

    -Se evalúan mediante análisis de la
    morfología de las curvas inspiratoria y espiratoria
    máximas.

    Estudio de la hiperreactividad
    bronquial

    -Las pruebas de función pulmonar que permiten una
    evaluación del grado de HRB son:

    a) Prueba broncodilatadora

    b) Medición secuencial del pico de flujo
    espiratorio (PEF)

    c) las pruebas de provocación
    bronquial.

    -La medición del PEF puede efectuarse mediante la
    utilización de pequeños aparatos de bolsillo.
    Consiste en la realización de una maniobra de
    espirometría forzada incompleta, sin llegar a volumen
    residual.

    -El PEF presenta una buena correlación con el
    FEV1.

    La excesiva variabilidad del PEF en las mediciones
    secuenciales diarias (2 o 3 veces al día) o a lo largo de
    varios días es indicativa de HRB.

    -Las pruebas de provocación bronquial mediante
    inhalación de un broncoconstrictor (clorhidrato de
    metacolina) están indicadas cuando existe sospecha de asma
    bronquial con manifestaciones atípicas y la
    espirometría forzada con prueba broncodilatadora presenta
    valores dentro de los límites de
    referencia.

    Volúmenes pulmonares
    estáticos

    -Miden el volumen de gas que contiene el pulmón
    en diferentes posiciones de la caja torácica, desde
    inspiración máxima (CPT) hasta la espiración
    máxima (VR).

    -Durante la espirometría simple se efectúa
    una inspiración máxima (CPT) a partir de la
    posición torácica de reposo (CRF), seguida de una
    espiración hasta el RV. Se lleva a cabo de forma relajada.
    La espirometría simple permite la medición de
    algunas de las subdivisiones de los volúmenes pulmonares,
    como la capacidad inspiratoria (CI) y la CV, pero no el VR, CPT o
    CRF. Para el cálculo de
    estos últimos existen tres métodos:
    a) pletismografía corporal; b) dilución de un gas
    marcador, y c) técnicas radiológicas.


    volúmenes pulmonares estáticos, en especial
    CPT, permite diagnosticar alteración ventilatoria
    restrictiva.


    VR y del cociente VR/CPT permite diagnosticar atrapamiento
    aéreo.

    -Medición de los volúmenes pulmonares
    estáticos con pletismografía constituye un
    complemento de la espirometría forzada para precisar el
    tipo de alteración de la capacidad ventilatoria. Es
    útil para el diagnóstico de las alteraciones
    ventilatorias de tipo restrictivo y para identificar
    alteración ventilatoria de tipo mixto

    Estudio de las propiedades mecánicas del
    pulmón y de la caja torácica

    Estas propiedades son:

    a) Resistencia de las vías
    aéreas

    b) Distensibilidad pulmonar estática

    c) Presión de retracción elástica
    del pulmón

    d) Presiones inspiratoria (PIM) y espiratoria
    máximas (PEM)

    e) Presión transdiafragmática.

    -Indicaciones: cuando se ha establecido el perfil
    funcional básico del paciente y se plantea algún
    problema de diagnóstico diferencial o bien cuando es
    necesario monitorizar alguna de las propiedades
    referidas.

    Intercambio pulmonar de gases

    Transferencia de monóxido de carbono
    (DLCO)

    -Es el flujo de CO transferido a la sangre en
    relación al gradiente de presión arterial de CO
    entre el alveolo y la sangre (mL CO/min/mmHg)

    -Inspiración rápida y máxima, desde
    VR de una mezcla de gas con concentraciones conocidas de
    monóxido de carbono (0,3%), helio (10%), oxígeno
    (21%) y nitrógeno. La maniobra inspiratoria se mantiene 10
    s, se mide el volumen inspirado y, seguidamente, se
    efectúa una espiración rápida y se recoge
    una muestra de gas espirado representativo del gas alveolar para
    analizar sus concentraciones de helio y CO. Para esto, se
    desechan los primeros 750 mL de gas espirado que se consideran
    espacio muerto fisiológico.

    -La utilización de un gas inerte (He) permite
    medir el volumen pulmonar en el que se efectúa la
    transferencia de CO. Dicho volumen pulmonar equivale a la
    CPT.

    -Junto a la espirometría forzada y la
    medición de los volúmenes estáticos, se
    emplea habitualmente para establecer el perfil funcional
    básico del paciente.

    -Sus resultados están modulados por factores que
    influyen en el intercambio pulmonar de gases: a) fracción
    inspiratoria de O2; b) eficacia de la
    ventilación; c) volumen pulmonar; d) heterogeneidad de las
    relaciones de ventilación/perfusión (VA/Q); e)
    estado
    funcional de la interfase alveolo-capilar; f) volumen de sangre
    en el capilar pulmonar; g) concentración de Hb, y h)
    características de afinidad de la curva de
    disociación de la hemoglobina.

    -Debido a estos factores es una prueba cuyos resultados
    son difíciles de interpretar en términos
    fisiopatológicos, pero sumamente útil en la
    clínica si se valoran de forma empírica.

    Gasometría arterial

    -Medición del pH, presión parcial arterial
    de O2 (PaO2) y presión parcial
    arterial de CO2 (PaCO2) en sangre arterial
    es una técnica esencial para el diagnóstico y el
    control terapéutico de la insuficiencia
    respiratoria.

    -Indicaciones:

    • Pacientes con clínica sugestiva de
      insuficiencia respiratoria
    • Evaluación de pacientes con alteración
      ventilatoria restrictiva
    • Alteración ventilatoria obstructiva grave
      (FEV1 <45% del valor referencia y/o DLCO <50%
      del valor referencia
    • Preoperatorio de pacientes a los que se les va a
      efectuar toracotomía con exéresis de
      parénquima pulmonar.
    • Estudio de neumopatías
      intersticiales

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter