Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientación Educacional




Enviado por newhouse




    <>

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Trabajo desarrollado por el
    Orientador

    3. Acciones del
    Orientador

    4. Demandas al Sistema
    5. Perspectiva
    teórica


    7. John Holland: La interacción
    entre la persona y el ambiente

    8. John D. Krumboltz

    9.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    La Orientación desde que vio la luz como disciplina
    independiente a comienzos del siglo pasado se ha ido
    desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos. Hoy en
    día se solicita al Orientador para temas personales,
    escolares, o familiares que van más allá de las
    funciones
    tradicionales de apoyo vocacional. Esto no es extraño, si
    se piensa que la labor del Orientador debe ser lo suficientemente
    dinámica como para entender la rapidez de
    los procesos de
    cambio de la
    sociedad y ser
    capaz de hacer comprensibles estos cambios a la comunidad
    educativa formada por Alumnos, Docentes y Apoderados.

    El Orientador es un puente que comunica ámbitos,
    agentes y actores de la educación; genera
    enlaces entre el establecimiento y la familia;
    entre los alumnos y los profesores; entre los alumnos y su propia
    identidad.

    Hoy conviven diferentes maneras de ver a la
    orientación y a sus profesionales. Hay quienes la
    inscriben en una única persona y otros
    modelos asumen
    que este trabajo debe ser desarrollado por toda la
    institución, especialmente por los Profesores Jefe de cada
    curso, ya que son quienes más conocen a los
    alumnos.

    A modo de ejemplo, en la Circular N° 600 de 1991 del
    Mineduc – Chile, firmada
    por el actual Presidente de la República, Sr. Ricardo
    Lagos Escobar, se la define como el "Proceso
    consubstancial a la Educación, mediante
    el cual el educando toma conciencia de su
    vocación humana y la asume; hace uso de sus recursos y
    potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de
    vida; se integra responsable y creativamente en la vida de
    relación con los demás contribuyendo al desarrollo de
    la sociedad. El
    educando constituye el sujeto y el objeto de su propia
    orientación. Por ello, necesita de la más amplia
    cooperación de los agentes orientadores tales como: el
    hogar, la escuela y la
    comunidad
    circundante".

    De esta definición se desprende la importancia
    del conocimiento
    del alumno, sujeto y objeto de la educación. Los
    orientadores con esta facultad de conocer tienen la misión de
    personalizar la educación, hacer que
    la educación le llegue al alumno, que asuma sus
    motivaciones y desde aquí generar nuevas preguntas y
    buscar las respuestas adecuadas.

    Actualmente en cada establecimiento debería
    existir un Orientador o un encargado de orientación. Los
    profesionales de esta área deben estar preparados para
    enfrentar conflictos no
    sólo académicos, que cada vez son más
    frecuentes, sino también saber enfrentar una crisis de
    angustia de un joven con síndrome de abstinencia, el
    embarazo de
    una alumna adolescente, casos de delincuencia
    adolescente, casos de extrema violencia y
    agresividad como también estar preparados para
    diseñar un Plan de
    Orientación Preventiva al interior de la Unidad Educativa.
    Para esto es preciso que el Orientador sea un polo homogenizador
    que consiga que los Profesores y Directivos miren juntos hacia
    una misma dirección.

    Todos estos aspectos reflejan las actuales exigencias de
    la profesionalización del Orientador y de su capacitación permanente.

    Para entender los desafíos que enfrenta la
    orientación y las exigencias técnicas y
    operativas que son necesarias para su implementación en el
    ámbito escolar, quiero comenzar refiriéndome, del
    modo más amplio y objetivo
    posible, al trabajo que realiza, por lo general, un Orientador en
    los Liceos Municipalizados. Estimo adecuado generar previamente
    un modelo de lo
    que vendría a ser la actuación profesional del
    Orientador en una UE, este modelo parte
    por la percepción
    de las situaciones problemáticas, poniendo en
    práctica esa facultad que ya mencionaba, percepción
    que se ve respaldada por un cuerpo de conocimientos
    científicos y técnicos en el área que
    entregan herramientas
    para adoptar criterios y reflexionar acerca de los hechos, y, a
    su vez, posibilitan definir pautas y estrategias a
    seguir conforme a lo específico de la realidad observada y
    la valoración reflexionada, todo lo cual confluye en la
    construcción de un diseño
    teórico que es operativizado en un plan de
    acción concreto, plan
    que incluye en su etapa terminal la correspondiente evaluación
    y retroalimentación tendiente a perfeccionar
    el modelo.

    2. Trabajo desarrollado
    por el Orientador

    Rol del Orientador en el Establecimiento:

    • Ser parte activa del Equipo de Gestión.
    • Ser partícipe de la formulación y
      ejecución del PEI de la Unidad Educativa.
    • Coordinar acciones
      tendientes a continuar implementando los OFT y los
      OFV.
    • Ser líder
      y agente motivador en la UE.
    • Asumir liderazgo
      para planificar, dirigir, llevar a la práctica y
      finalizar programas
      atinentes a su hacer directo y otros en la UE.
    • Cumple una función
      de apoyo permanente a los distintos estamentos de la
      UE.
    • Contribuye a crear las condiciones para que todos
      (equidad) los Aprendices tengan éxito
      en sus experiencias de aprendizaje.
    • Es un ente prestador de servicios en
      su UE.
    • Ser una instancia de acogida entre los diversos
      actores comprometidos e involucrados en la tarea educacional,
      esto es, Aprendices – alumnos, Docentes y Familia.
    • Con los aprendices ser consejero, coordinador,
      mediador, guía, informador y formador.
    • Con la familia
      ser una articulación que une a los Padres con el
      Establecimiento, dar una asistencia educativa hacia y a la
      familia.
    • Cumplir una función
      altamente integradora de los Padres y Apoderados.

    Estos roles no están extraídos de un
    texto, ni
    corresponden a una visión académica, están
    extraídos de la realidad concreta del medio educativo en
    conformidad al Segundo Encuentro Provincial de
    Orientadores.

    Al analizar los roles descritos se pueden extraer, en
    beneficio de la objetividad de futuros análisis, las siguientes fortalezas y
    debilidades:

    Fortalezas

    Debilidades

    • Relación de empatía
      generalizada.
    • Elevada confiabilidad como persona de fiar. Inspira
      confianza.
    • Relaciones de respeto.
    • Estamento de apoyo multivalente.
    • Relaciones veraces y
      creíbles.
    • Relaciones participativas
      multinivel.
    • Utiliza las redes de
      apoyo existentes.
    • Instala redes de
      apoyo en su UE.
    • Recibe apoyo por parte de un equipo
      multiprofesional.
    • La labor del Orientador está reconocida
      por la comunidad escolar.
    • Ser profesionales con capacitación
      permanente.
    • Ser un ente social motivador.
    • Capacidad para asumir liderazgo
    • Percepción punitiva de su rol por otros
      estamentos.
    • Carga horaria insuficiente para desarrollar
      gestión.
    • No se cuenta con espacios físicos
      adecuados.
    • Falta de horas de contrato y de permanencia en la
      UE.
    • Carencia de recursos asignados a la
      función.
    • Ignorancia respecto de la importancia del cargo
      y su función.
    • Ausencia de una Política de Orientación a
      nivel Nacional, Regional, Provincial y
      Comunal.
    • Definir el rol del Orientador en el proceso de Reforma
      Educacional.
    • Poca claridad acerca del verdadero rol del
      Orientador en las UE.
    • Ausencia de un coordinador de
      Orientación en todos los niveles de la
      UE.
    • La Reforma Educacional hasta ahora no ha
      considerado a la Orientación como debiera ser, no
      se ha legislado al respecto.
    • Depende, en muchos casos, de la Dirección los espacios de trabajo
      que se le den al Orientador.
    • En la mayoría de los casos, los
      "Encargados de Orientación" no tienen horas de
      contrato suficientes.
    • Muchos "E. de O." No tienen capacitación
      específica en el área, o esta es
      mínima.

    3. Acciones del
    Orientador

    1. Con la Familia:
    • Incorporar a los Padres y Apoderados al proceso
      educativo.
    • Incorporar a los Padres y Apoderados al trabajo de
      los OFT.
    • Entregar a los Padres y Apoderados un espacio
      físico dentro de la UE.
    • Celebrar el día de la Madre, del Padre y del
      Apoderado.
    • Integrar a los Apoderados a las actividades
      programadas por la UE en sus distintos
      ámbitos.
    • Crear un clima de
      confianza y comunicación efectiva entre Docentes y
      Apoderados.
    • Invitar a encuentros de la Familia con la cultura
      (Talleres, Artesanía, Teatro,
      etc.)
    • Incentivar la incorporación de los Padres al
      Equipo de Gestión Escolar.
    • Participar en la elaboración, puesta en marcha
      y evaluación correctiva del
      PEI.
    • Elaborar Proyectos
      tendientes a desarrollar un Programa de
      Educación Familiar para comprender los cambios que
      ocurren en la Adolescencia, Uso del tiempo libre
      por parte del Adolescente, Compartir un Proyecto de
      Vida, ¿Cuál es mi carrera? etc.
    • Retomar las Escuelas para Padres y crear espacios de
      conversación en las temáticas propias de
      ellos.
    • Realizar y asesorar Talleres Laborales con vistas a
      mantener activo un Stand de Bienestar.
    • Incentivar a los Centros de Padres y Apoderados para
      que obtengan una Personalidad
      Jurídica que les permita postular a Proyectos que los
      beneficien directamente.
    • Utilizar las Profesiones u Oficios de los Padres y
      Apoderados en beneficio de actividades
      curriculares.
    1. Con la Unidad Educativa:
    • Abrir la Escuela a la
      Comunidad.
    • Realizar Trabajos Individuales y/o grupales relativos
      a programas de
      Orientación para la Carrera.
    • Llevar a cabo Talleres de Reflexión con
      temáticas en torno a la
      Educación en Valores
      Integrando a los Docentes, Padres y Alumnos.
    • Programar Jornadas de Reflexión en torno a los
      desafíos que presentan los avances de las
      Tecnologías de la Información y la
      Comunicación, TIC, y su impacto en la
      Educación.
    • Apoyar la inserción curricular de los Temas
      Transversales que exige la formación integral del
      educando.
    • Evaluar a los Padres y Apoderados frente a la
      acción educativa que desarrollan con sus hijos e
      hijas.
    • Fruto de lo anterior, elaborar cartillas educativas
      con elementos que sean bases de apoyo para la acción
      educativa familiar.
    • Asesorar a los Docentes en los programas semanales de
      Efemérides.
    1. Con los Alumnos:
    • Dirigir junto con los Profesores Asesores del Centro
      de Alumnos y la Directiva del CEAL el Consejo General de
      Profesores Jefes y Presidentas de Microcentros con la finalidad
      de construir espacios de integración democrática y
      generación conjunta de ideas.
    • Asesorar al CEAL entregando los lineamientos
      transversales y promoviendo acciones concretas de Bienestar
      Estudiantil.

    4. Demandas al
    Sistema

    • Definir en el ámbito nacional una Política de
      Orientación Educacional, Vocacional y Profesional, como
      asimismo, en dicha política, clarificar y especificar el
      rol actual del Orientador.
    • Que esta Política Estatal de
      Orientación Educacional considere las Tutorías
      como parte inherente del hacer Profesional del
      Orientador.
    • Llamar a concurso los cargos de
      Orientador.
    • Es perentorio crear el cargo de Coordinador de
      Orientación en todos los niveles del Sistema:
      Mineduc, Secreduc, Daem, Liceos, Colegios y
      Escuelas.

    5. Perspectiva
    teórica

    La Orientación que necesitamos hoy día
    –ya sea la relacionada con la Vocación Profesional o
    con el Asesoramiento Psicológico– no pueden ser
    entendidas si las descontextualizamos de los ambientes
    históricos en que se dan. Cada período
    histórico tiene sus peculiaridades y sus características y, por consiguiente,
    también sus exigencias.

    Deseo dejar esbozadas tres ideas centrales que en el
    futuro nos ayudaran a redefinir el cambio del
    paradigma
    orientativo y nos dará un sentido más preciso para
    nuestra práctica profesional en el campo de la
    Orientación, usando este concepto en su
    sentido amplio.

    Estas tres ideas están referidas a los cambios en
    los Cimientos Epistemológicos, el Concepto de
    Orientación
    Vocacional y el Asesoramiento Psicológico.

    1. Cimientos Epistemológicos:
    2. Desde mediados del siglo XX en adelante, se han
      replanteado en forma crítica las bases
      epistemológicas de los métodos y de la misma ciencia.
      No solamente estamos ante una crisis de
      los fundamentos del conocimiento
      científico, sino también del
      filosófico, y, en general, ante una crisis de los
      fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera
      incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser
      humano. Y esto, precisa y paradójicamente, brota en un
      momento en que la explosión y el volumen de
      los conocimientos parecieran no tener límites. El cuestionamiento está
      dirigido, especialmente, hacia el "logos científico
      tradicional", es decir, hacia los criterios que rigen la
      "cientificidad" de un proceso lógico y los soportes de
      su racionalidad, que marcan los límites inclusivos y exclusivos del
      saber científico. Por todo ello, tanto en la actividad
      académica como en la escolar, se ha vuelto imperioso
      desanudar las contradicciones, las aporías, las
      antinomias, las paradojas, las parcialidades y las
      insuficiencias del paradigma
      que ha dominado, desde el
      Renacimiento, el
      conocimiento científico. Esta situación no
      es algo superficial, ni coyuntural; el problema es mucho
      más profundo y serio: su raíz llega hasta las
      estructuras lógicas de nuestra mente,
      hasta los procesos
      que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y
      dar sentido a las realidades; por ello, este problema
      desafía nuestro modo de entender, reta nuestra
      lógica, reclama un alerta, pide mayor
      sensibilidad intelectual, exige una actitud
      crítica constante, y todo ello bajo la amenaza de
      dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos
      considerados como los más seguros por
      ser "científicos".

      El espíritu de nuestro tiempo ha ido
      generando poco a poco una nueva sensibilidad y universalidad
      del discurso,
      una nueva racionalidad, que está emergiendo y tiende a
      integrar dialécticamente las racionalidades parciales:
      las dimensiones empíricas, interpretativas y
      críticas de una orientación teorética
      que se dirige hacia la actividad práctica, una
      orientación que tiende a integrar el "pensamiento calculante" y el "pensamiento
      reflexivo" de que nos habla Heidegger, un proceso
      dialógico en el sentido de que sería el fruto
      de la simbiosis de dos lógicas, una "digital", propia
      de nuestro hemisferio cerebral izquierdo, y la otra
      "analógica", propia del derecho. Sería como la
      tercera dimensión, el proceso estereognósico,
      que no nos da cada ojo por separado ni la suma de ambos, sino
      la simultaneidad de los dos.

      Esta nueva sensibilidad se revela también, a
      su manera, en diferentes orientaciones del pensamiento
      actual, como la teoría crítica, la
      condición postmoderna, la postestructuralista y la
      desconstruccionista, o la tendencia a la
      desmetaforización del discurso,
      a un uso mayor y más frecuente de la
      hermenéutica y de la dialéctica, e igualmente
      en varias orientaciones metodológicas, como las
      metodologías cualitativas, la etnometodología,
      el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones
      sociales, etc, y vendría a significar el estado
      de la cultura
      después de las transformaciones que han afectado a las
      reglas del juego de
      la
      ciencia, de la literatura y
      de las artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir, durante los tres
      últimos siglos.

      La psicología
      vocacional actual es consciente de estos cambios
      epistemológicos y de su repercusión en todos
      los ámbitos de su práctica profesional. Por
      ello, más que identificar principios
      abstractos sobre carreras individuales, enfatiza la
      importancia del conocimiento local, personal y
      socialmente situado, es decir, del conocimiento de la persona
      particular, en su singularidad propia personal,
      familiar y social. Esto significa tener presentes todos los
      elementos que configuran su identidad
      personal: género, clase social, raza, etnicidad,
      orientación sexual, etc. Sólo así,
      será posible establecer una auténtica
      relación interpersonal, libre de supuestos y
      malentendidos.

    3. Concepto de Orientación Vocacional:

    A lo largo del siglo XX, la Orientación
    Vocacional tuvo dos impactos fundamentales: el primero, a
    principios del
    siglo, con Frank Parsons, el cual, por su obra Choosing a
    Vocation (1909), fue reconocido como el fundador de la Psicología
    Vocacional, el que la convirtió en ciencia y la
    legitimó proclamando el razonamiento verdadero como el
    método
    moderno para emparejar las personas con las posiciones de
    trabajo. En efecto, utilizaba como método
    central el emparejamiento (matching) entre individuos y
    ocupaciones, para ayudarles a encontrar el trabajo
    más apropiado. Como este método seguía el
    espíritu de la modernidad y su
    "objetividad", fue considerado, a pesar de su rudeza y tosquedad,
    como efectivo.

    A mediados de siglo, se introduce un cambio fundamental
    en la Orientación Vocacional por obra de Donald Super
    (1953, 1957), al sostener que los psicólogos debían
    reorientar su atención: no al estudio de las ocupaciones,
    sino al estudio de las carreras. De esta manera, Super
    fortalecía la ciencia
    moderna objetivista, colocando el individuo y no la
    ocupación, en el centro de la psicología
    vocacional; sin embargo, no introdujo una nueva filosofía
    de la ciencia, como había hecho Parsons.

    Hoy en día, con la evolución y diversificación del
    trabajo, y con el casi infinito número de profesiones,
    especializaciones y áreas ocupacionales, estamos ante el
    imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la
    Orientación Vocacional en el desarrollo de
    la persona, sus valores y el
    significado que tiene su área de trabajo para su
    autorrealización personal.

    Son muchas las razones que avalan y claman por la
    necesidad de dicho cambio, entre otras, las
    siguientes:

    • El hecho que mucha orientación vocacional
      está dirigida básica y únicamente hacia la
      población de clase media, descuidando las
      clases más pobres y desposeídas;
    • El énfasis que la Psicología Humanista
      pone en el derecho que todo ser humano tiene a lograr su plena
      autorrealización;
    • La igualdad de
      derechos que la
      sociedad actual reconoce a toda minoría, ya sea racial,
      étnica, social o de otra clase; en nuestro medio se
      refleja en el concepto de discriminación positiva, calidad y
      equidad educativa.
    • La desatención que han tenido importantes
      áreas de trabajo que no se ubican en la estructura
      ocupacional empresarial, como es el trabajo
      femenino del hogar, el cuidado de niños, ancianos o
      minusválidos;
    • La estaticidad de las teorías y modelos de
      la Psicología Vocacional y del Desarrollo de las
      Carreras en un mundo de veloces cambios, interacciones y
      procesos de transacción;
    • El etnocentrismo disciplinar que se observa en el
      área y que se resiste a la incorporación de
      nuevas ideas, enfoques y perspectivas; y
    • El androcentrismo que, aunque en muchas partes ya ha
      sido superado, en otras todavía se resiste
      fuertemente.

    Es indudable que el desconocimiento de esta serie de
    razones en el desarrollo de la literatura vocacional socava
    los cimientos y descalifica cualquier pretensión de
    validez científica que dicha literatura pueda
    reclamar.

    En la actualidad, pareciera que los "signos de los
    tiempos" claman hacia una actividad profesional en la
    Orientación Vocacional que se centre más en "la
    vida de las personas" y en el "significado que tiene el trabajo
    que desempeñarán para su propia
    autorrealización"; todo lo demás, en esta nueva
    perspectiva, pasaría a un segundo plano.

    1. Asesoramiento Psicológico:

    La virtud de la prudencia (frónesis) ya era
    considerada por Aristóteles como una de las cuatro virtudes
    centrales en el ser humano, y consiste en el recto juicio ante
    los problemas o
    dificultades que nos presenta la vida. Por ello, es un concepto
    transcultural, pues se halla en la gran mayoría de las
    culturas, tanto de Oriente como de Occidente. En el campo de la
    orientación, ha recibido especial atención en las últimas dos
    décadas, ante la complejidad de la vida moderna y el
    fracaso de técnicas
    simplistas como las defendidas por el positivismo
    lógico y el conductismo
    radical.

    Las características de esta sabiduría o
    prudencia se centran en las siguientes habilidades: aprender a
    escuchar a las personas, interés en
    sus problemas,
    profunda comprensión y empatía, especial capacidad
    de autoconocimiento y de autoconciencia, habilidad para tener
    visiones panorámicas de los problemas, capacidad para
    aprender de los errores y habilidad para reenfocar los posibles
    significados de las situaciones. Estos atributos son muy
    valorados en la mayoría de las culturas, trascienden sus
    linderos y, en general, tienen una aplicabilidad
    universal.

    Es importante puntualizar algunos de sus aspectos para
    mayor clarificación: la sabiduría, por ejemplo, se
    distingue de la inteligencia.
    La inteligencia
    se centra mucho en el uso del conocimiento; la sabiduría,
    en cambio, es muy consciente de los supuestos que acepta y de sus
    propios límites. La persona inteligente cae
    fácilmente en la automatización y la valora; la persona
    sabia se resiste a la automatización del pensamiento y trata,
    más bien, de contrarrestarla. Es posible, por otra parte,
    ser dogmático e inteligente al mismo tiempo, pero no
    dogmático y sabio; los asesores dogmáticos tienden
    a ser ineficaces. Es más, muchos aspectos de la
    inteligencia, cuando no van guiados por la prudencia, pueden
    incluso tener un efecto nocivo en el proceso de ayuda. Asimismo,
    la inteligencia, en general, se desentiende de los sentimientos y
    su función, mientras que la sabiduría tiende a
    integrar el pensamiento y los sentimientos en un todo
    óptimo, como señalan los recientes estudios de
    Goleman sobre lo que él llama "inteligencia
    emocional".

    A partir de este enfoque teórico es posible
    diseñar a modo introductorio un nuevo marco referencial
    dinámico referido a las preocupaciones teóricas –
    prácticas de la Orientación Pedagógica en la
    UE, marco que considere tres ejes: Pedagógico
    (P),
    Científico (C) y Didáctico
    (D):
    D
    P
    C

    El eje pedagógico examinará de manera
    relevante la relación existente entre las aptitudes
    expresivas – interpretativas del aprendiz, el eje
    científico analizará la reciprocidad existente
    entre la observación de los hechos y la capacidad de
    explicación de los mismos, y, finalmente, el eje
    didáctico investigará la correlación
    existente entre el saber que se requiere sea estudiado y la
    metodología que se emplearán para el
    logro de aprendizajes.

    Este programa base se
    complementa en la UE enseñando al cuerpo docente que la
    tarea centrada en el alumno consiste en enseñarle a
    pensar, a ser persona, a convivir a comportarse y a decidirse.
    Desarrollar el programa base y este complemento es el
    desafío de integración teórico –
    práctico que se le presenta a la Orientación. Las
    estrategias,
    metodología, gestión e
    implementación dependerán de la particular realidad
    educativa de cada Escuela, Colegio o Liceo.

    En una apreciación sencilla me atrevo a decir que
    mantienen su vigencia de manera relativa, esto es, enfatizando
    unos aspectos teóricos – prácticos sobre
    otros, los desarrollos de Super, Holland y Krumboltz en sus
    trabajos más recientes, no obstante, en la práctica
    los encontrarnos bastante distanciados de su acción
    concreta real como lo señalaba al determinar las
    debilidades presentes y vigentes, sin mencionar las referidas a
    las concretizaciones de los lineamientos teóricos,
    irrealizables aún en nuestro medio.

    6. Donald Super:
    teoría del desarrollo de la carrera

    Aunque las teorías
    sobre el desarrollo de la carrera han evolucionado y se han
    enriquecido con nuevas aportaciones, las etapas del desarrollo de
    la carrera propuestas por Super y sus colaboradores (1957, 1977,
    1984) siguen siendo válidas a la hora de considerar la
    evolución profesional de los sujetos. A
    continuación se sintetiza la caracterización de las
    diversas etapas.

    1. Etapa de crecimiento (0-14 años). En ella el
    autoconcepto se desarrolla a través de la
    identificación con figuras clave de la familia y de la
    escuela; las necesidades y la fantasía desempeñan
    al principio un papel
    dominante y los intereses y las capacidades se hacen más
    importantes al aumentar la participación social y las
    pruebas con la
    realidad. las subetapas o periodos que en ella distingue Super
    son los siguientes:
    – El periodo de fantasía (4-10 años), en el que
    dominan las necesidades y es importante la representación
    de roles.
    – El periodo de intereses (11-12 años), en el que se dan
    grandes determinantes de las aspiraciones y de las
    actividades.
    – El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años), en donde
    las habilidades toman el mayor peso y se empiezan a considerar
    los requisitos de las ocupaciones, incluyendo sus
    exigencias.

    2. Etapa de exploración (15-24 años). En
    esta segunda etapa, la autoevaluación, los ensayos de
    roles y la exploración ocupacional tienen lugar en la
    escuela, en las actividades extraescolares y en los trabajos a
    tiempo parcial. Las subetapas establecidas son:
    – La "tentativa" (15-17 años), en la que, a partir de la
    consideración de las necesidades, capacidades, valores y
    oportunidades, se hacen elecciones tentativas y se ensayan
    posteriormente en la fantasía, en discusiones, en los
    cursos y en los
    trabajos eventuales o iniciales.
    – La de "transición" (18-21 años), en la que las
    consideraciones sobre la realidad cobran mayor peso al entrar en
    el mercado laboral o en la
    educación profesional y se intenta implementar el
    autoconcepto.
    – La de "ensayo" (22-24
    años), en la que existe una localización de un
    área apropiada, se inician en ella las tareas y se ensaya
    el área como trabajo definitivo.

    3. Etapa de establecimiento (25-44 años). Se
    desarrolla una vez encontrada el área apropiada y el
    esfuerzo se centra en situarse allí de una forma
    permanente. Puede haber algunos ensayos en
    esta etapa, aunque esto no ocurre en todos los casos. Las
    subetapas son:
    – "Ensayo" (25-30
    años), que ocurre cuando el área laboral elegida
    conduce a pruebas
    insatisfactorias, provocando uno o dos cambios antes de que se
    encuentre el trabajo definitivo, o antes de que se descubra que
    ese trabajo definitivo consistirá precisamente en una
    sucesión de tareas no relacionadas.
    – Estabilización (31-44 años); en esta subetapa el
    patrón de la carrera toma una forma clara. Los esfuerzos
    se dan en el sentido de estabilizarse y asegurarse un puesto en
    el mundo del trabajo. Para la mayoría de las personas son
    los años más creativos

    4. Etapa de mantenimiento
    (45-65 años). Se inicia después de haber conseguido
    un puesto en el mundo laboral, y en ella el esfuerzo se dirige a
    conservarlo y a realizar progresos sobre él. Existe una
    continuidad en las líneas establecidas en etapas
    anteriores.

    5. Etapa de decadencia. Su inicio puede fijarse entre
    los 65 y 70 años, edad establecida normalmente para la
    jubilación. Se constata en esa edad una disminución
    de las facultades físicas, aunque no de las mentales, la
    actividad disminuye y, en consecuencia, el curso laboral se
    restringe. Deben ser desarrollados nuevos roles, primero como
    participante selectivo y después como observador
    más que como participante. Las subetapas son:
    – La desaceleración (65-70 años), que a veces toma
    cuerpo en el momento del retiro oficial y, a veces, en los
    últimos años de la etapa de mantenimiento.
    La naturaleza del
    trabajo se cambia para acomodarse a las capacidades reales.
    Muchas personas adoptan ocupaciones de tiempo parcial.
    – Sobre la subetapa de retiro (a partir de los 70 años)
    existen grandes diferencias individuales. Algunas personas cesan
    en su actividad de forma fácil y placentera, mientras que
    otras lo hacen con muchas dificultades o sólo la dejan con
    la muerte.
    La teoría de Super, llega a tener catorce proposiciones en
    su totalidad (Super, 1990). Las tres primeras enfatizan que las
    personas tienen diferentes habilidades, intereses y valores, y
    que por ello pueden cualificarse para ocupaciones diferentes. Las
    seis siguientes se enfocan en el autoconcepto y su
    implementación para las elecciones profesionales, en las
    etapas de la vida con sus mini y maxiciclos, y en los conceptos
    de modelo (pattern) y madurez de la carrera. Las cinco siguientes
    son la síntesis y
    el compromiso entre los factores individuales y sociales, y las
    satisfacciones de la vida y el trabajo. Finalmente, la
    última proposición considera el trabajo y la
    ocupación como el foco para la
    organización de la
    personalidad, así como para la interacción de
    los roles del sujeto a lo largo de la vida, tales como los de
    estudiante, trabajador, ocioso, hogareño y
    ciudadano.

    7. John Holland: la
    interacción entre la persona y el ambiente

    Las teorías desarrolladas por Anne Roe, Holland y
    Hoppock están basadas en la
    personalidad. Estas teorías basan el acierto en la
    elección profesional y ocupacional con factores de
    personalidad,
    es decir, que en función del clima emocional
    en que se ha criado una persona, va a desarrollar unas conductas
    que la van a encaminar hacia diferentes tipos de profesiones y
    ocupaciones, influyendo también los ambientes en que se
    cultiven esas profesiones a la hora de lograr el ajuste o
    desajuste, es decir, la satisfacción laboral.

    Holland, en particular, elaboró una teoría
    referida a seis tipos de personalidad, que se corresponden con
    los tipos de ambientes de trabajo: realista, investigador,
    artista, social, emprendedor y convencional y difieren en cuanto
    a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales,
    objetivos,
    creencias, valores y habilidades. Su conjunción permite
    predecir logros en el trabajo. La teoría de John Holland
    es una de las que más impacto ha tenido en la investigación y conceptualización de
    la orientación para la carrera u orientación
    profesional, con gran influencia en la elaboración de
    programas de orientación, sin olvidar la gran cantidad de
    críticas que han recibido sus
    formulaciones.
    REALISTA INVESTIGADORA
    CONVENCIONAL
    ARTÍSTICA
    EMPRENDEDORA
    SOCIAL

    Ahora bien, con las reservas necesarias, no deja de ser
    una teoría muy utilizada y que el autor ha seguido
    fundamentando a lo largo de estos últimos años,
    contestando a muchas de las críticas recibidas. Su trabajo
    más reciente data de 1997, en el que aborda tres
    cuestiones fundamentales a las que su teoría trata de
    ofrecer explicación:

    • Características personales y ambientales que
      conducen al éxito
      en la toma de
      decisiones y en la implicación en el desarrollo de
      la carrera, y las que conducen a la indecisión, las
      decisiones insatisfactorias y la falta de logros.
    • Características conducen a la estabilidad en
      el tipo y nivel de trabajo que una persona desarrolla a lo
      largo de la vida.
    • Métodos más eficaces para proporcionar
      ayuda a las personas con problemas en el desarrollo de su
      carrera.

    Volviendo al Modelo RIASEC tenemos:

    (R) Realista:
    Son personas que les gusta trabajar con sus manos, usualmente son
    atléticas, y tienden a disfrutar obrar en exteriores con
    animales,
    maquinaria y la naturaleza. Estas
    personas usualmente prefieren las actividades físicas y el
    "hacer cosas" por encima de la socialización. Les gustan las soluciones
    concretas, llegando a ellas a través de la prueba de
    varias posibilidades.

    (I) Investigativo:
    Son personas que disfrutan las actividades que tienen que ver con
    los estudios y pruebas necesarias para desarrollar ideas. A esta
    gente, por lo general, les gusta analizar las situaciones y
    trabajar con conceptos en la búsqueda de soluciones
    creativas. Prefieren trabajar solas y no les gusta tener que
    convencer, persuadir, o "venderle" a otros sus ideas.
    Generalmente tienen habilidades matemáticas o
    científicas.

    (A) Artístico:
    Son personas que se hayan a gusto expresando ideas y sentimientos
    a través de poemas, la
    pintura,
    fotografía, escultura, escritura
    creativa y movimientos físicos. El disfrute de la música, arte, drama, y
    actividades literarias es típico en las personas de esta
    categoría. Usualmente son más prestos a demostrar
    sus sentimientos, así como prefieren evitar las reglas y
    situaciones estructuradas.

    (S) Social:
    Son personas que hallan satisfacción
    desempeñándose en áreas como la enseñanza, consultoría, asistencia y labores
    informativas. Las personas de esta categoría disfrutan de
    la compañía de otros, así como el trabajo en
    campos que afecten directamente a la gente. Buscan el contacto
    interpersonal y huyen de las tareas físicas

    (E) Emprendedor:
    Son individuos a los que les gusta persuadir, supervisar, y guiar
    a otras personas hacia metas comunes, de la misma manera que
    disfrutan y sacan provecho de sus capacidades verbales para
    vender una idea o producto. A
    los Emprendedores les es tentador ejercer roles de liderazgo y/o
    gerencia,
    así como protagonizar situaciones en dónde perciben
    un sentido de poder,
    prestigio y estatus.

    (C) Convencional:
    Son personas que prefieren las actividades que les permiten
    organizar información, cuidar los detalles, y probar
    resultados para verificar su exactitud. Estos individuos se
    sienten cómodos en situaciones estructuradas, pues les
    gusta mantener todo ordenado y limpio. Disfrutan trabajar con
    formularios,
    tablas, e informes,
    tienen mucho autocontrol, y se identifican con figuras de
    poder,
    estatus, y autoridad.

    La aplicación de ésta teoría
    exige:

    • Conocer las relaciones entre los tipos (calculus):
      gráficamente a través de la colocación de
      cada tipo en un punto determinado y en un orden particular en
      el hexágono (R-I-A-S-E-C),
    • Valorar la consistencia tanto de los tipos como de
      los ambientes, la congruencia de los tipos con los ambientes,
      la diferenciación de los tipos y la identidad
      vocacional.

    Consistencia: Es la cercanía entre los tipos con
    los que el sujeto se identifica: la identificación se
    calificará como inconsistente si el sujeto expresa su
    preferencia por trabajar en ambientes opuestos entre sí en
    el hexágono.
    Congruencia: Nivel de aproximación entre la personalidad
    del sujeto y el ambiente,
    cuanto mayor sea la proximidad, mayor será la
    satisfacción con la elección realizada.
    Diferenciación: Ayuda a afinar o modificar las
    predicciones acerca del comportamiento
    profesional: mientras la mayoría de los sujetos se
    identifica en alguna medida con cada uno de los tipos, algunos
    muestran una similitud mucho más marcada con un tipo que
    con otro, manifestando diversos niveles de
    diferenciación.
    Identidad vocacional: Nivel de claridad / seguridad del
    sujeto con relación a la planificación de su carrera, o respecto a
    quién es o dónde se encuentra en sentido
    vocacional. Instrumento para medirla: My Vocational Situation (Mi
    situación vocacional, Holland y otros, 1994)

    8. John D.
    Krumboltz

    1. Se trata fundamentalmente de un modelo de
      decisión vocacional, se estructura
      sobre la base de siete pasos:

      Definir el problema

      Explorar e identificar el problema.

      Examinar las expectativas y las
      creencias.

      Establecer fines.

      Establecer plan

      Trazar plan.

      Fijar tiempos.

      Identificar alternativas

      Informarse de opciones.

      Hacer un examen lógico de las
      dificultades.

      Evaluación de sí
      mismo

      Evaluar destrezas, aptitudes y
      capacidades.

      Clarificar valores.

      Priorizar necesidades.

      Investigar resultados posibles

      Estudiar consecuencias de cada
      alternativa.

      Estudiar costos de cada alternativa.

      Estudiar beneficios de cada
      alternativa.

      Eliminacion de alternativas

      Comparar costes / beneficios de las
      alternativas.

      Eliminar alternativas de altos costos y bajos beneficios.

      Fijar acción

      Desarrollar tentativas.

      Hacer planes.

      El proceso de toma de decisiones se puede iniciar
      desde muy temprana edad en la tarea escolar, partiendo de
      situaciones reales para continuar con otro tipo de decisiones
      más transcendentales, como pueden ser las de
      elección de estudios y elección
      profesional.

    2. Modelo de Toma de
      Decisiones. 1983:
    3. Teoría Cognitiva – Conductual.
      1996:

    Esta teoría, también llamada Teoría
    del Desarrollo Profesional, ve a la persona como una portadora de
    ciertas características que, a medida que pasa el tiempo,
    se encuentra con una serie de condicionamientos. Dentro del
    enfoque cognitivo de orientación vocacional, Krumboltz y
    colaboradores desarrollan la teoría de aprendizaje
    social (interacción personas – medio) donde las conductas,
    las actitudes, los
    intereses y los valores se
    adquieren y modifican de forma continua debido a las experiencias
    de aprendizaje. La persona aprende en estos encuentros nuevas
    observaciones de sí mismo (se aprende) y nuevas
    posibilidades de resolución de conflictos.
    Los éxitos o fracasos influyen en la elección de
    vías o caminos de acción. El proceso de toma de
    decisiones trata de evitar las experiencias erróneas y
    reproducir las exitosas. El instrumento de trabajo
    característico en esta teoría es la
    entrevista.

    Del enfoque del aprendizaje social merece destacarse el
    papel asignado
    al diseño
    de las intervenciones para planificar las casualidades o el azar
    (chance, happenstance) con el fin de ayudar a los alumnos a
    generar, reconocer e incorporar los sucesos casuales en el
    desarrollo de la carrera (Mitchell, Levin y Krumboltz, 1999).
    Según estos autores, la casualidad planificada incluye dos
    elementos:

    1. La exploración genera el azar de las
      oportunidades y
    2. Las competencias
      capacitan a las personas a no dejar escapar las
      oportunidades.

    Las competencias para
    promover las oportunidades son cinco: la curiosidad, la
    persistencia, la flexibilidad, el optimismo y el riesgo. Existen
    diversos estudios que documentan la importancia de la casualidad
    en la orientación. Estos autores, con relación a
    este tema, ofrecen cinco sugerencias para los Orientadores
    Educacionales:

    1. Reconocer que es normal, inevitable y deseable que
      los sucesos no planificados influyan en la carrera.
    2. Pensar la indecisión no como un problema que
      debe ser resuelto, sino como un estado de
      apertura mental que permitirá a los alumnos rentabilizar
      los sucesos inesperados futuros.
    3. Enseñar a los alumnos a obtener ventajas de
      los sucesos no planificados como oportunidades para intentar
      nuevas actividades, desarrollar otros intereses, desafiar
      anteriores creencias y aprender continuamente, a lo largo de la
      vida.
    4. Enseñar a los alumnos a emprender acciones que
      hagan aumentar la posibilidad de aparición de sucesos
      inesperados beneficiosos en el futuro.
    5. Efectuar un seguimiento de los alumnos para
      proporcionarles apoyo continuo en el aprendizaje
      a lo largo de sus carreras.

    En el enfoque del aprendizaje social de Krumboltz se
    distinguen dos grupos de
    variables, las
    ambientales y las psicológicas, que nuestro autor las
    clasifica en cuatro categorías: a) genéticas y
    especiales, b) ambientales y de azar; c) experiencia de
    aprendizajes pasados y d) enfocadas en la tarea. Tema para un
    desarrollo posterior.

    9.
    Bibliografía

    • "Cómo Educar en Valores. Materiales.
      Textos. Recursos y Técnicas". Ed. Narcea S. A.
      Quinta Ed. Madrid. España.
    • "Cómo Educar la Autoestima". Alcántara A. J. Grupo Ed.
      Ceac S. A. 1999. Barcelona. España.
    • "Cómo Dar Respuesta a los Conflictos. La
      disciplina
      en la Enseñanza Secundaria" Casamayor G.
      Ed. Grao S. P. Segunda Ed. 1999. Madrid
      España.
    • "Dinámica de la
      Comunicación". Aguilar K. E. Ed. Galdoc Ltda.
      Segunda Ed. 1999. Stgo. de Chile.
    • "Elige la autoestima". Aguilar K. E. Ed. Galdoc Ltda.
      Segunda Ed. 1997. Stgo. de Chile.
    • "Fortalecer la Familia. Manual para
      trabajar con Padres". Fuhrmann I., Chadwick M., Ed. A.
      Bello. Tercera Ed. 1998. Stgo. De Chile.
    • "La Construcción de la Personalidad".
      Hampson S. E. Ed. Paidós Ibérica S. A. 1998.
      Barcelona. España.
    • "La Convivencia en la Escuela: Un hecho, una
      construcción". Ianni N., Pérez E., Ed.
      Paidós Ibérica S. A. Segunda reimpresión.
      2000. B. A. Argentina.
    • "La Orientación Educativa y
      Vocacional". Herrera L. Ed. Patria. Primera Ed. 1995.
      México.
    • "La Pedagogía por Objetivos:
      Obsesión por la Eficiencia". Gimeno Sacristán J. Ed.
      Morata S. A. 1997. Madrid. España.
    • "La Vida en las Aulas". Jackson Ph. Trad.
      Gmo. Solana. Ed. Morata S. L. Quinta Ed. 1998. Madrid
      España.
    • "Reuniones de Apoderados: Tarea de Padres y
      Profesores". Romagnoli C., Morales F. Dolmen Ed. S. A.
      1996. Primera Ed. Stgo. de Chile.
    • "Ser mujer hoy y
      mañana". Milicic M. Neva. Ed. Sudamericana. 1994.
      Stgo. de Chile.
    • "Sociedad y Adolescencia". Erikson Erik H., Siglo XXI
      Ed. 1997. Madrid. España.
    • "Temas Transversales y Areas Curriculares".
      Luciani F. Ed. Grupo Anaya
      S. A. Segunda Ed, 1995. Madrid España.

    Webgrafía

    • http://www.univerxity.com/misfinanzas/donde_estudiar/queydonde_paraque.asp
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7747&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientacion/
    • http://www.psicolatino.com/art_00007.htm
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7773&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7766&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://nti.educa.rcanaria.es/cep_sc_tenerife/recursos/revista/gaveta1_jun96/orient.htm
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7741&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7739&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7774&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7777&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7776&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.educarchile.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticias.asp?id_noticia=7715&esc=docente&xsl=articulo_docente
    • http://www.uned.es/edu-4-teoria-y-procesos-de-la-orientacion/paginas/Esquemas-resumen/ESQUEMA%20Tema%2024.doc
    • http://prof.usb.ve/miguelm/ideasorientacion.html
    • http://www.malaga.acoge.org/jun02/laboral.htm
    • http://www.iaevg.org/Newlet46sp.doc
    • http://info.uned.es/aeop
    • http://www.uv.es/AEOP/
    • http://www.uniovi.es/~aeop
    • http://www.onenet.com.ar/cv/edgardo-perez/Sampson-traduc.htm
    • http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/orienta.htm
    • http://www.lafacu.com/apuntes/psicologia/toma_decis/default.htm
    • http://www.aulapolis.com/oasis/proyecto.htm

     

     

    Autor:

    Patricio Casanueva Sáez

    Profesor de Filosofía y Psicología
    Licenciado en Filosofía Mención Lógica
    Matemática
    © Magister en Educación Mención
    Orientación Educacional

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter