Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación , Lenguajes sociales y Aprendizaje. Desafíos y propuestas desde el presente.




Enviado por irequejo



    Desafíos y propuestas desde el
    presente

    1. Importancia del lenguaje y la
      comunicación
    2. ¿ Un nuevo prototipo
      humano?
    3. ¿ Qué "nos" pasa
      cuando los alumnos no leen?
    4. Autorías de la lectura y
      de la palabra-pensamiento
    5. Currículo explicito y
      oculto
    6. La " manufactura del consenso"
      (Chomsky) y la ficción
      lingüística
    7. Bibliografía

    1.Introducción

    Muchos teóricos de la alfabetización y de
    la
    comunicación sostienen que para aquellos a
    quiénes la tecnología nos llegó como
    una post-alfabetización, uno de los desafíos
    actuales es aprender a "leer",escribir" utilizando estrategias
    comunicativas y lingüísticas diferentes a las de
    nuestra alfabetización anterior. Lo cual a la vez implica
    comprender nuevos estilos, fomatos, ritmos y modos de comunicación, a partir de discursos y
    mensajes audio-visuales que superan y-o quiebran la linealidad de
    la escritura,
    pero que la incluyen como uno de sus sostenes.

    Idea que no deja de ser interesante, pero que como toda
    idea, refleja una concepción acerca del mundo y del
    aprendizaje,
    una lectura de la
    realidad, e incluso una teoría.
    Podemos aceptarla sin discusión o analizarla en
    profundidad. Es decir, podemos indagar junto a nuestros alumnos y
    colegas si esa idea puede ser validada o no en la práctica
    y a través de qué estrategias y con
    qué finalidad.

    Me atrevo a decir, que si bien parece una meta
    desafiante y de hecho en algunos contextos sociales de nuestra
    provincia lo es; la centralidad que se le da en ocasiones al tema
    de la alfabetización audio-visual y/o tecnológica,
    al acceso a internet como panacea de la
    humanidad, o como reaseguro de ser un "ciudadano del mundo" y que
    de por sí pareciera demostrar avance cultural e incluso
    cognoscitivo , al menos merece cierta
    reflexión.

    Algunos datos de nuestro
    contexto relativizan su imperiosa "necesidad’’,
    aunque no la excluyan como posibilidad, más aún
    como un derecho. Analicemos lo siguiente:

    1. En este contexto de fin de siglo, en el que la
    humanidad ha logrado por vez primera desarrollar avances
    tecnológicos de tal magnitud que posibilitan el
    envío y recepción simultáneos de datos -con
    soporte textual, audio-visual, gráfico- desde y hacia los
    más distantes lugares del planeta por la world wide
    web (www) , la
    fibra
    óptica, la
    televisión digital; plantearnos el tema de la
    comunicación, la identidad
    lingüística o autoría de la palabra de
    niños y
    adolescentes
    que viven en la región noroeste de argentina,
    representa en sí mismo un desafío complejo, que
    genera contradicciones porque :

    1. Si bien los avances
      tecnológicos son una realidad , las maravillas y sin
      sentidos del ciberespacio existen, y ya han llegado a Argentina; no
      es menos cierto que el acceso a Internet es
      aún a escala
      planetaria , y particularmente en los países
      dependientes , casi una realidad
      virtual, y por ende totalmente irrelevante para el 98 % de
      la humanidad.
    2. Menos del 2% de la población mundial está
      "online’’; y de ese porcentaje la mayoría
      vive en los E.E.U.U., algunos países de Europa o en
      otras regiones altamente desarrolladas como Japón
      o Canadá.
    3. Menos del 10% de los 36.000.000 de habitantes de
      argentina tiene conexión a Internet.
    4. En Tucumán, donde se llevó a cabo la
      investigación que presentamos, de
      1.600.000 personas que la habitan, menos del 8 % están
      abonadas a este servicio.
    5. Evidencias objetivas, que demuestran cuán
      lejos estamos aún de acceder a los nuevos desarrollos
      tecnológicos así como a la posibilidad de
      difundir nuestros propias producciones científicas y
      culturales.
    6. Situación que va generando nuevas zonas de
      inclusión y de exclusión
      tecnológico-culturales que refuerzan aún
      más la brecha ya existente entre países y
      comunidades info-ricas e info-pobres.
    7. Podemos hablar pues, de un tercer mundo digital
      (Hamman;1998) en el sentido de que la red no es aún
      "global’’ ni tiene un alcance mundial.
    8. Situación que no es privativa de estos
      países por cuanto también existe un tercer mundo
      digital en los conglomerados urbanos de California, Sevilla o
      New York.
    9. Un fenómeno inversamente proporcional lo
      constituye, en cambio, el
      de los altísimos porcentajes de llegada a los hogares de
      la televisión por aire y cable ,
      y que nos coloca en tercer lugar en toda América, sólo por detrás de
      E.E.U.U. y Brasil de cada
      100 habitantes en Argentina, 93 tienen conexión a
      la
      televisión; y más del 50% al cable o
      satélite.
    10. Realidad que tiene también implicancias
      contradictorias ya que, por un lado, recibimos información seleccionada y editada a
      escala
      planetaria por los grandes monopolios propietarios de los medios de
      comunicación. Por otro lado al mismo tiempo esta
      acumulación caotizante de imágenes
      y de referentes culturales ajenos y hegemónicos opera e
      incide en la subjetividad infantil y adolescente gestando
      muchas veces procesos de
      identificación con pautas culturales ajenas , y de
      desconocimiento y / o minusvalorización de lo
      propio.
    11. Situación que sin embargo, no podemos
      generalizar ya que coexisten, a la vez, otras formas de
      comunicación, de aprendizaje
      además de las mediáticas, por un lado; pero a la
      vez somos protagonistas de experiencias socio-históricas
      que no siempre avalan el discurso
      oficial, que lo cuestionan, lo discuten e incluso lo niegan.
      Formas críticas y no alienantes de mirar el mundo e
      interpretarlo que operan en lucha y resistencia en
      relación a tales intentos de homogeneización
      cultural e incluso ideológica planetaria.

    A partir de la década del 90 en nuestros
    contextos, y con el afianzamiento del modelo
    económico liberal y de nuestra dependencia política y
    económica, han sido innumerables los mensajes, textos,
    imágenes, palabras, eslóganes,
    propagandas que han difundido un nuevo prototipo humano,
    podríamos decir, que busca re-presentar al nuevo ciudadano
    de esta escalada globalizadora .Palabras, mensajes e ideas como
    :

    blooper, reciclaje,fashion,amigos carnales de EEUU, doble
    escolaridad,

    modernización, computación + internet = a calidad
    educativa y triunfo;

    privatización de los servicios,
    AFJP, jubilaciones de privilegio;

    – "es culpa del sistema";
    counter strike, faso, birra, boludo, safao, zafar,transar,
    merca(droga),flashearse,- clonación, manipulación genética, eyectores
    atómicos;

    – provincialización de la
    educación, escuelaempresa, Matrix
    reloaded,unplugged,

    – transferencia de los servicios ,
    polos de desarrollo,marketing,siliconas,

    – marketing,
    vida light, comida light, fast food, precarización
    laboral,
    formación en recursos
    humanos; electrodomésticos en cuotas , – paridad
    peso-dólar,

    control remoto ,celular…

    Publicidades como :

    • Peugot 206 hace la diferencia;
    • Coca cola , siempre tuya;
    • YPF, más que sponsor, hincha oficial de la
      selección;
    • Quilmes, el sabor del encuentro (marca de una
      cerveza en
      el pecho de nuestros jugadores de fútbol);
    • Pensá en verde, toma Heineken;
    • Cerveza Norte, la más nuestra (
      versión tucumana de cerveza)

    Lo que demuestra que a partir de esta década ,
    el fútbol ,las multinacionales como repsol-ypf y el
    alcohol
    estuvieron "comercialmente" vinculados con los colores y
    sentimientos de la patria y de la pertenencia, lo colectivo. Lo
    cual tiene registro
    subjetivo e impacto psicológico evidente en las
    generaciones más jóvenes.

    Pero también se difundieron imágenes de la
    opulencia vergonzosa en un país empobrecido: Amelita
    Fortabat y Macri, los campos de golf y Menem, los
    desfiles de Giordano y las fiestas de Gente, etc.

    Tiempos, además, del reciclaje del
    Hombre
    Araña, de la Guerra de las
    Galaxias, de E.T. . Ahora Harry Potter, mago de la infancia, vino
    a reemplazar al pato Donald y a Disney World.

    Proceso de alianza entre lo tecnológico y lo
    cultural, entre el despliegue audiovisual y su impacto subjetivo
    y los valores
    dominantes, que talvez explique algunas de estas
    frases:

    lomo por cuerpo;

    facha por presencia, fachero por bien
    vestido;

    potro por buenmozo, potra por linda
    mujer
    ;

    diosa por estrella de t.v. o una modelo de
    las pasarelas;

    ídolo es tanto el que zafa de todo sin
    ninguna explicación ni esfuerzo;

    pero también es un ídolo un
    jugador deportivo que gana fortunas;

    y se le llama héroe al jugador que
    marca un gol en
    el minuto final de un partido decisivo.

    Tiempos de asociaciones complejas que privilegian la
    apariencia sobre la esencia, de nuevas palabras y experiencias
    sociales que otorgan o no sentido de pertenencia cultural y
    generacional a la juventud:

    • la rotonda de Yerba Buena(Tucumán) en
      donde los jóvenes se reúnen a escuchar música
      gratis de los parlantes de los autos, a
      consumir cerveza porque "es mas barato que un drugstore" y a
      fumar marihuana
      que algún adulto les vende mientras la policía lo
      sabe y no hace nada, según nos contó una
      adolescente tucumana.
    • Drugstore: palabra esta cuya dimensión
      cultural y generacional no siempre se dimensiona o
      entiende.

    Pero también la juventud se
    reúne por otros motivos :

    • luchar por ideales, participan de asambleas,
      piquetes;
    • le hacen el aguante a un compañero que ha
      sufrido una desgracia;
    • se solidarizan con los que no han podido entrar a
      estudiar en la UNT;
    • hacen la vaquita juntando monedas para los
      compañeros que no tienen posibilidades de irse en una
      gira;
    • son capaces de solidaridades infinitas entre ellos
      porque la amistad es
      un valor no
      negociable para nuestra juventud;
    • y a los niños de
      la calle que son expulsados de los bares nuestros
      jóvenes siempre tienen para ellos una sonrisa, una
      forma de cercanía e incluso un convite o una
      moneda.

    Mirar la realidad con un solo ojo puede ser
    decisión que se nos imponga, pero vale la pena siempre
    mirar el mundo con los dos ojos, para descubrir las
    contradicciones, los valores y no
    solo las pálidas.

    También podemos analizar otras asociaciones de
    este tiempo social: la
    timba financiera, los monopolios internacionales; la banca Morgan, el
    FMI y los
    amigos carnales de Clinton, el BID, el Banco Mundial;
    MTV y Nickelodeon; TYC Sports y Fox Sports; los Chicago Bulls y
    los postítulos maestrías y doctorados, las
    post-especializaciones , etc.

    Coexisten con :

    • el ataque a Bosnia y su
      destrucción;
    • el ataque a las torres gemelas y Bin Laden y la nueva
      lucha del bien contra el mal, la desvastación brutal de
      Afganistán;
    • las bombas y
      misiles inteligentes y teledirigidos;
    • los jubilados sin obra social;
    • los desempleados, las migraciones forzadas del campo
      a la ciudad y de las ciudades al exterior, la fuga de
      cerebros;
    • el asistencialismo , las interminables colas de los
      beneficiarios del Plan Trabajar (
      sin trabajo), del Plan Jefes y
      Jefas de hogar; el hambre y la desnutrición;
    • la proliferación de quioscos, como paliativo
      para usar el dinero de
      una jubilación anticipada, etc.

    Que a la vez coexisten con Cutral-co y los piqueteros,
    los cortes de ruta, el humo negro de cubiertas que se queman en
    señal de protesta, la resistencia de
    miles de marchas en contra del modelo, la carpa blanca y los
    desocupados; el 19 y 20 de diciembre de 2001; los 220 mil
    niños
    que asisten a las escuelas primarias en Tucumán; los casi
    60 mil que siguen estudiando en el nivel medio; las nuevas formas
    de solidaridad y de
    compromiso no divulgado o sí; la sana costumbre de seguir
    apostando a la educación , a la
    alegría, al sostén grupal.

    Mapa complejo, rostro contradictorio del mundo en el
    que vivimos. En gran medida hemos aprendido a re/presentarnos el
    mundo ya no s[olo a partir de nuestras experiencias sociales, de
    la vida cotidiana, o desde la lectura o
    el diálogo,
    sino además, y fundamentalmente desde las pantallas
    de los televisores.

    Conviene entonces entender qué intereses
    están detrás de las pantallas, quiénes son
    los grupos
    empresariales / nacionales e internacionales/ que han "comprado"
    Y monopolizado ,durante la década menemista, la
    circulación, emisión, producción y selección
    de mensajes.El mapa de la página siguiente así lo
    refleja:

    Valioso trabajo de investigación que ha sido realizado por
    docentes y alumnos de la Cátedra de Análisis de la Información de la UNLP (
    Tovar,Castro,Belinche). Refleja la alianza de grupos
    económicos, empresariales y el monopolio de
    los medios en
    pocas manos. Aún no estaba presente el grupo Hadad,
    que hoy controla radio, televisión
    y prensa escrita,
    ni en la gerencia de
    producción de Canal 13, Adrián Suar
    (Polka) .

    2. Importancia del lenguaje y la
    comunicación

    No existe experiencia ni espacio social en el que
    el lenguaje y
    la comunicación no hayan tenido un rol importante ya sea
    para:

    – ocultar o denunciar;

    – consolar o agredir;

    – para mentir o decir la verdad;

    -para hacer nuevas preguntas o quedarnos con las mismas
    respuestas;

    – para tender puentes entre generaciones distintas o
    para tensar y debilitar esos puentes;

    – para apostar al cambio, al
    aprendizaje o a la bobalización e ignorancia.

    Por eso tanto el lenguaje
    como la comunicación son más, mucho más que
    sintaxis, gramática y semántica.

    El lenguaje
    humano refleja en gran medida aspectos de la realidad en la que
    vivimos, y cada vez que en los procesos de
    aprendizaje escolar hacemos uso de él pueden gestarse
    experiencias de aprendizaje que nos reafirman nuestra
    potencialidad de sujetos de conocimiento y
    sujetos de una historia. Porque nada existe
    en el lenguaje humano que no sea la resultante de experiencias y
    relaciones entre individuos, grupos y clases
    sociales. Atrevernos a indagar las autorías sociales
    de nuestro lenguaje/pensamiento
    constituye una estrategia
    interesante, posible de realizar en las aulas

    No es una ‘asignatura" solamente la lengua, es
    componente profundo, vital, necesario de nuestra identidad y
    subjetividad porque sin el lenguaje y la comunicación no
    alcanzamos real estatura humana.

    A comienzos del siglo XXl ya no es sólo la Real
    Academia Española la que dictamina y decide qué
    hacer con el lenguaje, con la sintaxis, con las palabras y con
    los vocabularios de los pueblos de habla castellana. Otros
    poderosos monopolios empresariales, económicos y
    políticos internacionales aliados con los nacionales,
    toman decisiones de política
    comunicacional-cultural y no sólo
    lingüística.

    Así, por ejemplo, deciden lo que será
    mostrado o no, lo que será omitido; pero además a
    quiénes, cuándo y a través de qué
    formatos y mensajes. De ahí que no existe neutralidad
    posible en el campo del lenguaje ni en el de la
    comunicación. Han sido, una vez más, atravesados
    por la política internacional.

    Ya no es Antonio de Nebrija como en 1492 el que dice:
    "Siempre la lengua fue
    compañera del imperio"- refiriéndose al español y
    a "la necesidad de divulgarla o imponerla en toda América
    conquistada". Hoy el sistema dominante
    tiene otros "gramáticos del imperio", que como siempre,
    hablan un idioma culto, complejo, lleno de
    metáforas.

    Dicen por ej:" el que no se recicla quedará en la
    cola del sistema,no tendrá trabajo…"

    " Argentina ha entrado al concierto internacional de las
    naciones más poderosas del mundo, es mirada con respeto" (
    Menem,1996)
    .

    Los mismos ‘’gramáticos’ que
    nos advierten: "argentina áun tiene que hacer los deberes
    para que el FMI pueda darle
    un préstamo", antes, decían: " es necesario
    privatizar YPF para pagar la deuda a nuestros
    jubilados".

    Es decir, ellos también trabajan sobre la
    sintaxis y la semántica del lenguaje, la manipulan, la
    adecuan a sus fines porque toda política
    económica, para imponerse y sostenerse en el tiempo,
    necesita inscribir en la subjetividad humana los
    eslóganes, propuestas y mensajes que la sostienen.Proceso
    invisible que tiene efectos subjetivos importantes ya que esas
    frases, propagandas, van ‘NATURALIZÁNDOSE’
    como si fuesen aspectos de la propia identidad e incluso
    autoría del pensamiento.

    Otra de las estrategias linguísticas a las que
    apelan son las oraciones pasivas que se hacen activas
    según quién sea -no el sujeto gramatical de la idea
    -sino quién es su sujeto social, real.Porceso de inversión de la autoría ya que son
    ellos ( FMI, políticos neoliberales, grupos
    económicos, etc.) los sujetos activos que
    deciden por nosotros, con la complicidad de los gobiernos de
    turno, y en esa estructura
    discursiva, nosotros deberíamos cumplir el papel de
    obedecer.

    Por eso cuando formulan el pensamiento, da la
    impresión de que somos nosotros los sujetos activos y de que
    ellos están sólo a la espera de " nuestras
    autónomas decisiones" , ya que la frase dice:

    " Argentina " es quien debe definir el plan
    económico, Argentina es quien debe hacer ‘los
    deberes’’, ocultan decir, en cambio, para
    quíénes, a favor de quiénes.

    Proceso lingüístico-ideológico e
    inversión sintáctica y
    semántica que hoy está presente no sólo en
    los discursos del
    FMI; a veces en el sistema educativo también está
    vigente: " esos del tercero b parecen extraterrestres, te juro
    que me dan ganas de mandarlos todos a marzo".

    Sintaxis del que domina o pretende hacerlo, y que muchas
    veces es usada por un docente que ha sufrido él mismo la
    dominación o la negación de su propia autoria de la
    palabra o del pensamiento.:" para mañana me estudian bien
    en lo posible de memoria pero
    comprendiendo el tema de los biomas y de
    los relieves, ya saben, tenemos evaluación
    programática de la unidad 2".

    " Me estudian"; es decir, este proceso
    está controlado y monitoreado por quien asume la
    centralidad del lugar de poder y del
    saber.

    Aunque a veces no nos demos cuenta, tenemos dentro
    nuestro la ideología de quien nos domina , de
    ahí que el lenguaje la refleja acabadamente .Vale la pena
    reflexionarlo en grupo con
    nuestros alumnos y colegas.

    Son estas estrategias de manipulación; son estas
    formas de comunicar, o de decidir qué es la
    comunicación y en qué sentido se ejerce, las que
    han ido adentrándose no sólo como lenguaje o
    vocabulario sino como ideas, como pensamientos en la subjetividad
    de miles. En el caso del FMI , quienes hablan son de nuevo los
    dueños del imperio, y de este lado, estamos nosotros, a
    veces con más certezas que dudas, otras, en cambio,
    pensando qué hacer:

    ¿ corrijo o no los errores
    ortográficos?, ¿ qué hago con la h?;
    ¿ ¿qué lengua les enseño a mis
    alumnos?; ¿ cómo hacer para que escriban un
    lenguaje culto y a la vez cohesivo, y a la vez con coherencia, y
    a la vez con contenido, pero además prolijo y con letra
    comprensible ?. casi parece una tarea de mago ¿
    no?.

    No estoy diciendo que estas preguntas no sean
    importantes, todas las preguntas merecen respuestas porque han
    sido generadas al calor de
    nuestra práctica profesional, pero sino tenemos en cuenta
    lo anterior, si no podemos enmarcar y contextualizar nuestras
    problemáticas actuales , esas preguntas talvez
    podrían modificarse indagando por ej., quién es el
    sujeto (de poder) que las
    sostiene o que las ha decidido de antemano.

    En el marco de los procesos sociales, culturales y
    comunicacionales que le han dado origen a nuestras preguntas de
    las clases de lengua o de comunicación, talvez, sin darnos
    cuenta, sin querer, estemos trabajando sobre un paradigma
    todavía normativista, estructuralista o meramente
    formalista, privilegiando aún las formas por sobre el
    contenido.

    Hemos avanzado mucho en algunos campos, en otros no
    tanto. por eso necesitamos encontrarnos, para reflexionar acerca
    de nuestras prácticas y modelos
    cotidianos, para atrevernos a repensar junto a otros lo que
    hacemos, para compartir con los compañeros nuestros
    logros, o nuestros descubrimientos, poder enseñar lo que
    sabemos, transmitir cuáles herramientas,
    metodologías nos han permitido transformar el tedio en
    desafío, el " qué me importa lo que dice la
    vieja de literatura en

    ¿ sabés lo que hoy nos ha
    enseñado la profesora de lengua, o de biología o de
    música, o
    de gografía o de historia, mamá o
    papá; es una ídola total la vieja":

    El análisis histórico tanto de la
    génesis como del desarrollo de
    nuestro sistema educativo nos permite afirmar que muchas veces
    trabaja para fragmentarnos, para dividirnos para decir : " estos
    del colegio o de la escuela xx son
    los mejores ", en cambio " éstos…. pobres, se han
    quedado en el tiempo , no transforman nada…"

    Vivimos tiempos en los que también de nosotros
    depende unir lo que está disperso, confiar en nuestras
    potencialidades, tiempos que requieren perder el miedo a
    preguntar, a debatir.

    no dejarlo en paz ni quieto ni en manos extrañas
    a nuestro potencial cognoscitivo o creativo. dejar de creer que
    repetir discursos ajenos como si fuesen nuestros es equivalente a
    la autoría de la palabra y del pensamiento.

    Entiendo que es una necesaria y lúcida estrategia la de
    apostar al aprendizaje, porque en el aprender a aprender junto a
    otros reside una de las claves de nuestra salud
    mental.

    Defender la alfabetización, enseñar lengua
    o problematizar los procesos comunicativos como cuando
    éramos niños o adolescentes y
    nos atrevíamos a formular algunas preguntas que áun
    recuerdo ¿ señorita, para qué me sirve
    esto del sujeto y el predicado?"; " señorita, por
    qué decís que todos tenemos alma si nadie la ve,
    entonces cómo sabés vos que existe"; " profesora
    usted nos ha dicho que colón descubrió
    américa, pero yo he leído que aquí ya
    vivían millones de americanos, entonces por qué ud.
    dice que él nos ha descubierto"?.

    Muchas de estas preguntas han caído en el
    vacío de la respuesta sin sentido; otras tantas han
    encontrado consideración, escucha atenta, interés, y
    nos han permitido llegar a esta instancia de aprendizaje que
    estamos compartiendo. Porque cuando un adolescente o
    niño formula una pregunta con fundamento, es porque para
    él tiene sentido la respuesta, confía en
    nosotros.

    Talvez algunas preguntas parezcan inocentes, pero no lo
    son, porque cuando un

    niño , adolescente, joven o adulto puede decir y
    expresar el contenido de su pensamiento, sin duda alguna,
    esta´ en mejores condiciones que cuando no encuentra en su
    memoria las
    palabras para decir o transmitir lo que piensa, necesita,
    sueña, duda o se imagina.

    Valorarnos también en los logros de cada
    día puede ser otra estrategia activa de contrarrestar los
    discursos que pretenden culparnos hasta de la
    ignorancia.

    Leer ,comprender estas nuevas imágenes y mensajes
    en los que además de escritura
    existen planos distintos, imágenes y gráficos, formas de representación
    del contenido que superan la linealidad de la escritura y de su
    gramática lineal: sujeto+verbo+obejto, es
    una de los desafíos actuales.Requiere de un tipo de
    procesamiento de la información no sólo
    lingüística , sino audio-visual , pero además,
    y fundamentalmente, ideológica y cultural a fin de
    "descubrir " modelos,
    valores,
    formas de subjetividad y una propuesta identitaria, sostenidos
    por intereses tanto económicos como culturales e
    ideológicos subyacentes.

    Post-alfabetización para la que no hemos sido
    formados ni capacitados, que muchas veces supera nuestras
    antiguas formas de leer e interpretar el mundo.Lo cual constituye
    un inédito desafío en nuestros países, el
    del procesamiento de la información por un lado, y a la
    vez el de una comprensión crítica de los procesos
    de producción, transmisión y recepción de
    los discursos visuales.

    Obviamente, si nos quedamos con el esquema de
    comunicación propuesto por Shannon, el de emisor,
    receptor, código,
    señal, poco hemos de comprender los procesos que sostienen
    y determinan la emergencia contradictoria de estos nuevos
    discursos e imágenes que circulan casi sin impedimento
    alguno a nivel mundial.

    En países como Argentina, en los que aún
    la alfabetización sigue siendo un tema preocupante, ya que
    , en las provincias de tucumán y santiago, por
    ejemplo,sólo el 36.9 % de su población ha completado la escuela
    primaria. situación socio-educativa cuyas consecuencias
    rebasan el campo lo estrictamente pedagógico.

    En este cruce desafiante y contradictorio
    entre

    1. identidades y modelos comunicacionales que procuran
      imponerse desde fuera y
    2. procesos identitarios regionales en lucha y
      resistencia; los productos
      culturales que promueve la
      globalización muchas veces están
      representados por imágenes ambiguas y /o desde
      identidades enmascaradas, ofrecidas como inocentes
      íconos comerciales o culturales finisecualres.

    3. ¿ Un nuevo prototipo
    humano?

    Tiempos del clonaje no sólo biológico,
    como el de la oveja dolly, sino la pretensión de clonar,
    es decir reproducir a escala mundial similares formas de
    interpretar el mundo:" el triunfante" de un lado, el que avanza,
    conquista, el de los que nunca pierden, y el de los que siempre
    somos " sub-desarrollados".

    Mi hipótesis es que estamos viviendo una nueva
    vuelta de espiral del costoso e inhumano rostro del engranaje
    capitalista. y la conquista de la subjetividad humana constituye
    una nueva meta para los "colonizadores" del siglo xxi, que ya no
    llegan en carabelas como colón.

    se ha avanzado bastante en la conquista de algunos
    aspectos del cerebro infantil
    e incluso adolescente y adulto, llenándolos de
    :

    • ídolos en vez de ideales;
    • de héroes y dioses que incluso parecen
      anoréxicos;
    • de máscaras y personajes complejos,
      transformables, que se reproducen sin cesar, como los 150
      pokemon,
    • haciendo de la transformación y del cambio una
      ilusión momentánea, fugaz, que dura lo que puede
      durar un video juego o la
      mutación de un dibujo
      animado japonés en su opuesto.

    ¿ Se estará pensando, diseñando
    un nuevo prototipo humano , tal vez?.¿ cuál es la
    concepción de sujeto , de cultura, que
    se procura re-definir y propagandizar?

    Talvez un tipo de sujeto alienado, es decir que no se
    reconozca en sus necesidades, y que si las registra, no se haga
    dramas porque " así es el mundo de hoy ", " esto mismo
    pasa en todos lados":Un sujeto que desarrolle y actúe
    desde la adaptación pasiva, en vez de activa, o desde la
    sobre/adaptación, capaz de creer que la
    transformación del mundo será posible tan
    sólo en lo virtual, moviendo palanquitas, o cortando
    cabezas virtuales o haciendo game over o con un estallido nuclear
    de proporciones gigantescas.

    Los medios , los
    video-juegos, el uso
    de las tecnologías y de los avances científicos de
    la humanidad pueden estar al servicio de
    otros ideales no emparentados con la violencia, la
    destrucción , la injusticia , el ocultamiento de la
    realidad o el idealismo
    bobalizante. lo cual requiere no demonizar a la
    televisión, sino aprender a usarla y compartir con las
    generaciones más jóvenes los mensajes que ellos
    valoran, las ideas que les parecen geniales, las letras de
    canciones que escuchan y aprenden de memoria con increíble
    facilidad mientras en menos de lo que canta un gallo se les
    olvida para siempre el pretérito pluscuamperfecto del
    verbo caber. ( por suerte, ya que el cerebro humano
    suele defenderse y olvidar lo que es intrascendente). porque en
    realidad lo importante, casi nunca se olvida. veamos que dice una
    de las letras mas populares de los piojos, uno de los referentes
    culturales de parte de nuestra juventud: el tema se llama :
    "Fijáte":, su primer estrofa dice: Todo lo que me quema
    tiene que ver con vos, todo lo que palpita tiene que ver con vos,
    en el camino tendremos que saltar piedras

    Conocer aspectos de esta trama comunicativa , de la
    valoración de determinados contenidos y formas de entender
    al mundo, puede ser un nuevo modo de redefinir el papel del
    lenguaje y la comunicación de los adolescentes y
    jóvenes pero tambien de los nuestros.Porque no se si es
    tan justo que seamos los dueños de la palabra casi todo el
    tiempo, seleccionando los textos y mensajes.

    Creo mÁs bien que el diÁlogo,
    el debate, la
    confrontación , el cotejo de LOS PENSAMIENTOS, FORMAS
    COMUNICATIVAS E IDEAS DE dos generaciones puede despertar en
    ellos y en nosotros aspectos de nuestra identidad que parecen
    olvidados, dormidos.

    4. ¿
    Qué "nos" pasa cuando los alumnos no leen?

    Otra situación problemática vinculada con
    la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje
    escolar nos da de lleno, digamos, en el aula, ahí se hace
    visible, evidente.Como pertenecemos a una
    generación que hizo del libro o de la
    enciclopedia casi el soporte material hegemónico de la
    cultura, como
    para muchos de nosotros aprender quería decir leer temas
    de un libro, cuando
    hoy los alumnos dicen :

    " la lectura nos
    aburre", " no queremos leer todo ese mamotreto profesora",
    ¿ cuántas hojas son para la prueba?; o sabés
    una cosa, no estudio porque no entiendo nada de lo que dicen el
    libro, no me importa además quién era el virrey
    sobremonte", o yo curto otra onda profe, los piojos, me
    entendés?"

    Frases, momentos no tan mágicos de
    comunicación interpersonal que en realidad a veces nos
    tiran abajo o cuestionan uno de los andamiajes de sostén
    del vínculo pedagógico, que es el de la lectura
    comprensiva y el de evaluar qué han entendido del texto escrito.
    ¿ Por qué decimos esto? porque ese vínculo
    pedagógico-didáctico-humano estaba mediatizado casi
    exclusivamente por la lectura y la escritura; los
    sostenía, era como que aceitaba nuestras relaciones de ida
    y de vuelta con el
    conocimiento.

    ¿ sería como un lubricante necesario
    talvez, del academicismo o del enciclopedismo?.

    Como dicen algunos maestros y profesores,

    " antes estudiábamos mijito, leíamos,
    no como ahora que ustedes sólo están enchufados al
    aparato de la televisión, es un desastre el
    vocabulario con el que me llegan, y una no puede hacer milagros
    en la escuela…"

    Sentimos entonces, cierta incertidumbre frente a esta
    situación nueva, a lo que aún no dominamos o
    comprendemos bien.Pero a los niños y adolescentes muchas
    veces les pasa lo mismo, pero al revés nuestro : no
    entienden a qué se debe nuestra obsesión con la
    escritura, con las pruebas
    escritas, con la buena letra, con el pasaje de la de la molde
    a la cursiva, con aparear por escrito a la madre con
    minúsculas y a las madres con mayúsculas. o nuestro
    pedido de centavos para las fotocopias escritas. también
    los manuales , a
    pesar de los dibujos en
    colores, traen
    casi toda la información con soporte escrito ( en
    escritura de adulto, además).

    Formato escrito pensado desde los cuarenta o cincuenta
    años de lector porque ningun alumno de cuarto o quinto
    grado escribiría por ej:

    " los vertebrados terrestres se dividen en tres
    grandes grupos:los reptiles, las aves y los
    mamíferos. los reptiles, como los lagartos,
    las tortugas y las víboras, son ovíparos y
    exotérmicos, y …() que en cambio los mamíferos son vivíparos y
    endotérmicos".

    ( Naturales, Ed. Aique, 1999).

    Lo que en cambio, sí es verdad, y lo he
    comprobado, es que algunos alumnos hablan así en las
    clases, ( como si fuesen manuales) no
    siempre comprendiendo lo que están diciendo.

    Distancias semánticas, culturales,
    lingüísticas y generacionales entre el lenguaje
    escrito de los manuales y la escritura y oralidad infantil y
    adolescente, que están hoy incidiendo en los procesos
    comprensivos de los alumnos.

    Pareciera a veces que comunicarse en el sistema
    educativo fuese casi exclusivamente hacer uso de la escritura
    y la lectura. (no sólo dentro del aula), ya que
    montañas de papel que pocos leen se amontonan en anaqueles
    de una biblioteca sin
    lectores, o en todo caso, testimonios de pura escritura
    burocrática para el propio sistema. una suerte de
    endogamia comunicativa que en la propia universidad goza
    de excelente salud.

    • Pienso que no sólo hacen faltan lectores sino
      autores;
    • no sólo hace falta la lectura sino la
      autoría, incluso cuando se lee.
    • y no podemos ser autores de la lectura cuando el
      contenido y la estructura
      lingüística nos lo impide o dificulta.

    El atajo que les queda a muchos alumnos es " aprender de
    memoria"; más bien retener fragmentos puntuales en
    la memoria a
    corto plazo, hasta que pase al frente o de la prueba escrita. no
    podemos generalizar al respecto, pero frente a la contundente
    evidencia de que de cada 10 adolescentes que egresan del sistema
    educativo, siete no entiende lo que lee, y como no creo que
    estemos en presencia de una generación de infradotados,
    sino lo contrario, el tema merece atención constante . como también
    metodologias no emparantadas solamente con la escritura sino con
    la co-existencia de discursos con diferente soporte.Estrategias
    que ayuden a procesar la información y a comprenderla,
    analizarla, debatirla, y desde el jardín de infantes.
    porque de ninguna manera ver es igual a comprender, comprender es
    el resultado de procesos complejos que implican leer analizando.
    y para que esto ocurra en el sistema educativo se requiere de
    trabajo constante, progresivo y sistematico.

    5. Autorías de
    la lectura y de la palabra-pensamiento

    He conocido autores de la escritura prodigiosos que han
    sido lectores permanentes, que se han leído "todo", pero
    también he conocido niños ,jóvenes y adultos
    que a pesar de no haber leído demasiado, han alcanzado
    estatura de autoría del propio pensamiento. a
    través de:

    • sus inventos,
      sus máscaras de papel,
    • sus juguetes insólitos y juegos,
    • sus adivinanzas o canciones,
    • sus relatos y obras plásticas,
    • sus formas de sumar y de restar que no requieren del
      papel ni de los dedos, como los niños que venden
      mercadería o telekino en las esquinas de los
      semáforos.

    También pueden apropiarse de la autoría
    desde :

    • las cuerdas de una guitarra o escribiendo una
      carta de
      amor o de
      odio;
    • manipulando objetos de una mera creativa, desarmando
      algo para volverlo a construir a su manera,
    • usando un grabador para indagar su propia voz o
      grabar otros sonidos del mundo e incluso los lenguajes sociales
      de la vida cotidiana,
    • inventado nuevos objetos,
    • realizando diseños graficos
      interesantes,
    • sintetizando en un afiche un conjunto de ideas y
      relacionándolas,
    • lo que los convierte en autores, en
      des-cubridores.

    Muchos de estos protagonistas no son autores de
    escritura como a veces queremos. pero podríamos indagar si
    la comunicación humana es sólo lenguaje escrito o
    rebasa con creces esta posibilidad, y si es así,
    qué lugar les cabe en el sistema educativo, qué rol
    les asignamos a estos niños o de adolescentes para que
    sigan apostando a la creatividad.Muchas veces los adultos suponemos que
    la televisión vacía el cerebro infantil, que es la
    culpable de la escasez de lectura, que genera violencia.
    mirada emparentada con la demonización de lo
    tecnológico, que se define como tecnofobia.

    Nuestro desafío en relación al tema es
    ocuparnos de los contenidos que ingresan a nuestro cerebro y al
    de los niños también.

    Siempre en la selección de contenidos coexisten
    dos aspectos: a) dar cuneta del conociemnto
    socio-histórico alacanzado por la humanidad, pero
    además b) afianzar o no problematizar los contenidos,
    modelos y estereotipos de la clase dominante. ( el tema de la "
    familia" en
    los libros de
    lectura ha sido y es un clásico; otro es el de la libertad de
    culto en la única provincia de argentina en la que
    aún la asignatura religión es
    obligatoria en las escuelas públicas, o el tema del
    calendario escolar, o el del descubrimiento de
    América,etc.)

    6. Currículo explicito y oculto

    Tanto los alumnos como nosotros mismos podemos
    escindir los contenidos y aprendizajes sociales de los
    escolares o no. y esto no depende de los alumnos sino
    fundamentalmente de nosotros los adultos.

    Si aceptamos nuestra condición de sujetos
    cognoscentes, sujetos con capacidad de respuesta, de
    análisis, y comprensión del mundo, resulta
    necesario tener en cuenta que los niños actuales que
    detestan tanto "aprender porque sí", o " aprender aunque
    no entiendan porque y para que", como tambien les duele el
    autoritarismo sin causa o las comparaciones entre los "mejores y
    peores", entre los "abanderados y escoltas" y "el resto que
    jamás tocará la bandera "porque no tiene buenas
    notas",

    Es decir, que en el sistema educativo aprende no
    sólo el currículo explícito sino al que se
    le llama desde 1971, currículo oculto, que se
    enseña tanto o más que el anterior. curiosamente,
    es el único currículo que no se escribe, y sin
    embargo está vigente, e incluso se lo proclama en voz
    alta, nadie lo esconde,( volkind, 2001) se lo practica ,aplica y
    punto:

    " a ver esa fila de ninias, tomen distancia, vamos a
    izar la bandera"; " los jóvenes de quinto b como por lo
    visto no han escuchado al rector, hoy se quedan fuera de hora
    hasta que aparezca el responsable del vandalismo que han hecho en
    el baño, hasta que no digan quién ha escrito esas
    barbaridades no se mueve nadie",

    "los del quinto a, en cambio, se retiran"; " ya
    saben, los más altos, atrás, los más bajos,
    adelante".

    • ¿ Qué tendrán que ver estas
      instancias comunicativas con el aprendizaje,
      con el
      conocimiento ?.
    • ¿ inciden o no en los procesos comunicativos
      posteriores, en la posibilidad de atreverse a decir, a pensar
      en voz alta, a imaginar que otro mundo es posible?

    A pesar de todo lo que hemos avanzado hacia lo que hoy
    se define "democracia
    participativa", el tema aún merece debate inter.
    e intrageneracional.

    Los alumnos también han aprendido que no todo lo
    que miran es verdad y que no todo lo que les decimos lo es.
    muchos de ellos incluso cuestionan, desobedecen los mandatos que
    les parecen injustos o poco claros. descubren pronto la
    dicotomía entre lo que se dice y se hace; entre lo que se
    predica con la palabra pero se contradice con las acciones u
    omisiones. es decir, poseen capacidades de análisis
    crítico de los mensajes e incluso descubren mensajes
    subyacentes porque viven en la misma sociedad en la
    que está la escuela, institución, que depende del
    estado.

    En cambio, no siempre saben quién maneja los
    hilos del mundo representado en las pantallas y en los discursos
    y textos dominantes. y como no creo que le interese a r. murdoch
    o al dueño de la telefónica o de telecom. que los
    adolescentes desarrollen una mirada crítica acerca de las
    multinacioanales o de las formas de argumentación a las
    que se apela para convencerlos acerca de algo, o para lograr
    consenso a través de los medios o de los miedos, es tarea
    nuestra esta cuestión.

    Coincidimos con Chomsky cuando sostiene que el nuevo "
    orden mundial" requiere de la manufactura
    del consenso a nivel global para imponerse. Las instituciones
    educativas pueden trabajar en contra de esa manufactura
    del consenso que no se discute , o por el contrario podemos
    legalizarla.

    Los medios y la tecnología van a
    desempeñar un importante papel en esta ingeniería del consenso; es decir apuntan a
    cierta homogeneización ideológico-cultural, pero
    además socio-política para las enormes
    mayorías semi-alfabetizadas de población de
    américa
    latina pero requieren de los maestros, profesores , doctores
    e intelectuales para convencer a muchos de que no hay otra, de
    que es el "único mundo posible", y que además todos
    los que opinan lo contrario o son "imbéciles" o se han
    quedado en los 70.

    7. La " manufactura del consenso" (Chomsky) y la
    ficción lingüística

    Si bien desde los discursos teóricos
    ,políticos o científicos se realizan esfuerzos
    enormes con el fin de redefinir la realidad , cuando no de
    negarla o " construirla cognitivamente o discursivamente" y se
    teoriza y pontifica acerca de los beneficios de un mundo sin
    fronteras ; y se nos explica que los límites
    geográficos ya no existen; comprobamos día a
    día la existencia de aquella otra vieja y presente
    realidad, la material , la realidad objetiva, la de la vida
    social en la que vivimos todos – incluso los teorizadores
    idealistas o post-modernistas -. Y es esta realidad la que nos
    demuestra a veces dramáticamente, que para millones de
    personas la vida transcurre en contextos permanentes de
    injusticia, desventaja pobreza, analfabetismo
    y dolor. por lo que muchas veces para no caer en las redes " irreales " de lo
    virtual o de lo meramente discursivo, vale la pena indagar las
    relaciones objetivas que existen entre la conciencia ,la
    subjetividad humana y las prácticas concretas y contribuir
    a transformarlas. una de esas prácticas , la de la
    comunicación verbal , ha sido meta de nuestro trabajo
    desde la década del 70.

    Para la absoluta mayoría de la humanidad sigue
    siendo aún la palabra hablada, la oralidad cotidiana ,uno
    de los sostenes objetivos y
    subjetivos de la comunicación, de la salud mental, de
    nuestras culturas e identidades.

    Producción oral, que aún en condiciones
    difíciles, posibilita tender puentes inter e intra
    generacionales; avanzar en la comprensión de modalidades
    comunicativas diferentes y dar cuenta de referentes
    socio-culturales complejos, que coexisten en el mismo presente
    histórico.

    Como a la vez, aún no está garantizado a
    nivel de las mayorías ,el dominio
    consciente, crítico, autónomo, de la
    práctica de la escritura y de la comunicación oral , y en particular, de la
    autoría del pensamiento, esta situación refuerza
    desigualdades en el acceso al conocimiento.

    Pretender , en las actuales condiciones, la
    homogeneidad lingüística a través de una
    variante única en un aula o a nivel social, es cuando
    menos una ingenuidad , aunque a veces sea presentada como ideal
    democratizador. porque no existen aún condiciones
    objetivas en nuestra sociedad que
    gesten tal " homogeneidad". ocurre todo lo contrario:

    1. procesos migratorios del campo a la ciudad y de
      países vecinos;
    2. reforzamiento de la división de clases
      sociales;
    3. coexistencia de patrones familiares y culturales
      cuyas consecuencias no siempre se avizoran.

    El ideal de la homogeneidad/uniformidad
    lingüística es otra de las formas de "desmentida de
    la percepción",a las que apela el sistema
    educativo, desmentida de la percepción, que en este caso, es
    lingüística- en el sentido de que al no valorarse la
    unidad resultante de la coexistencia contradictoria de la
    diversidad lingüística y cultural- se trabaja en el
    sistema educativo con cierta ilusión
    lingüística normativista , como "meta deseable "
    de los procesos comunicacionales y de escritura.

    Lo cual resiente la amplitud de estilos, estrategias, de
    formas de expresión tanto de la oralidad como de la
    escritura y tanto en los niños como en los propios
    docentes.

    Ficción lingüística homogeneizadora
    denominada por algunos :" norma standard". digo ilusión
    por cuanto en las aulas de la patria conviven:

    • niños, adolescentes y docentes cuya
      pertenencia de clase no es homogénea,
    • provenientes de complejas tramas vinculares y de
      prácticas culturales y sociales distintas,
    • cuyos dialectos sociales del origen no son
      idénticos ni tienen por qué serlo.
    • por lo que muchas veces el usar a la norma
      lingüística dominante como patrón de medida
      artificial de las competencias
      lingüísticas y de los procesos comunicacionales
      vigentes
    • suele traer como consecuencia el silenciamiento de
      otras formas de pensar,escribir, decir, por un
      lado,
    • pero además obliga a miles de adolescentes a
      un aprendizaje hipócrita: el de escribir en la escuela o
      en la misma universidad
      pensando más en la forma que en el contenido
      o
    • reproduciendo contenidos sin un adecuado proceso de
      toma de conciencia
      objetiva del por qué, para qué y para
      quiénes uno escribe, lee, dice, piensa, etc.

    Tema que desde el siglo xv recorre como un fantasma vivo
    al sistema educativo.

    En pos del ideal normativo se toleraron en el pasado y
    en el presente escrituras que condenaron a la humanidad al
    hambre, incluso a la muerte o a
    la desaparición, pero eso sí, estaban y
    están escritas en castellano culto,
    estándar.

    Sería importante preguntarles a los alumnos
    acerca de las normas que
    conocen, repensar juntos lo de la norma, lo de todas las normas, no para
    tirarlas a la borda sino para atrevernos a escribir o a hablar en
    voz alta aunque uno aún no haya podido desarrollar la
    capacidad de escribir como no habla, es decir como no
    piensa.

    Contradictoria cuestión ésta, la de que
    aprendemos a escribir como no hablamos. Talvez encierre otro de
    los misterios o de las trabas entre el pensamiento y las ideas,
    entre conocer o desconocer. Y si bien entiendo las razones que se
    argumentan a favor de la defensa irrestricta del estándar,
    e incluso en muchos casos es necesario e imprescindible
    conocerla, dominarla, para no quedar doblemente excluido del
    sistema escolar e incluso social, también es cierto que no
    garantiza por sí sola el " äcceso a lugares de poder
    ni de saber". Por lo demás suelen ser los que hablan y
    escriben lengua

    " culta " los responsables de los mayores latrocinios
    e injusticias de la humanidad.

    Tendríamos entonces que pensar cuáles
    son los fines , las metas que alientan el dominio de una
    normativa escrita, y qué tipo de autor, de sujeto de la
    palabra y del conocimiento queremos formar o estamos formando en
    estos tiempos.

    8.
    Bibliografía

    Quiroga,A(1989) Enfoques y perspectivas en Psicología
    Social, Ed. Cinco Buenos Aires

    Chomsky;N, La Manufactura del consenso (
    paper)

    Tovar, Castro, Belinche Monopolización de
    medios en Argentina, Ed. UNLP ( paper )

    Racedo,Requejo,Taboada ( 2001), Los alfabetos sociales
    de la identidad. Ed. CERPACU,UNT

     

    Datos de autor:

    Isabel Requejo

    Doctora en Letras por la Universidad Nacional de
    Tucumán

    Coordinadora de la Sección
    Lingüística Social, Procesos Comunicacionales y
    Educación del Instituto CERPACU. Facultad
    de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
    Tucumán

    Docente de Lingüística II ( Lic. en
    Letras.UNT). Docente del Instituto Superior de Psicología Social
    de Tucumán

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter